Tomás Morales Castellano para niños
Datos para niños Tomás Morales |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Tomás Morales Castellano | |
Nacimiento | 10 de octubre de 1884 Villa de Moya, Gran Canaria, Reino de España ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de agosto de 1921 Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, Reino de España ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Vegueta | |
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Cónyuge | Leonor Ramos | |
Información profesional | ||
Ocupación | médico, político y poeta | |
Género | Poesía | |
Obras notables | Las Rosas de Hércules | |
Tomás Morales Castellano (nacido en Moya, el 10 de octubre de 1884, y fallecido en Las Palmas de Gran Canaria, el 15 de agosto de 1921) fue un importante poeta español. Se le considera uno de los principales representantes del modernismo en las Islas Canarias. También fue un pionero de la poesía moderna en Canarias.
Tomás Morales es muy conocido por su libro Las Rosas de Hércules. Dentro de esta obra, destaca especialmente su poema Oda al Atlántico. Tuvo cuatro hijos: Tomás, Graciliano, Ana María de las Nieves y Manuel.
Contenido
¿Quién fue Tomás Morales y por qué es importante?
Tomás Morales fue un escritor que vivió a principios del siglo XX. Su trabajo marcó un antes y un después en la literatura de las Islas Canarias. Es reconocido por su estilo modernista, que se caracteriza por la belleza del lenguaje y la atención a los detalles.
Sus primeros años y estudios
Tomás Morales comenzó sus estudios primarios en el Colegio de San Agustín en 1893. Terminó esta etapa en 1898. Durante los dos años siguientes, empezó a escribir sus primeros poemas. En el colegio, compartió clases con otros futuros escritores canarios, como Alonso Quesada y Saulo Torón, y también con el pintor Néstor Martín Fernández de la Torre.
En el año 1900, se mudó a Cádiz para estudiar Medicina. Sus primeros poemas se publicaron en un periódico de Las Palmas llamado El Telégrafo entre 1902 y 1903.
Su vida en Madrid y el mundo literario
En 1904, Tomás Morales se fue a Madrid para continuar sus estudios de Medicina. Allí conoció a otros escritores canarios, como Luis Doreste Silva y Ángel Guerra. Ellos le ayudaron a conocer el ambiente literario de Madrid. Tomás Morales asistía a reuniones de escritores, llamadas tertulias, en lugares como el café Universal.
Gracias a estas reuniones, pudo conocer a importantes figuras de la literatura de su tiempo, como Rubén Darío. Entre 1906 y 1908, ya era amigo de otros escritores como Fernando Fortún y Ramón Gómez de la Serna. En 1907, publicó poemas y críticas en la Revista Latina.
Su carrera como médico y poeta
Después de terminar sus estudios y obtener el título de Doctor en Medicina, Tomás Morales regresó a Gran Canaria en 1909. En 1911, empezó a trabajar como médico en Agaete, donde estuvo hasta 1919. Luego se trasladó a Las Palmas de Gran Canaria para seguir ejerciendo su profesión.
En 1920, recibió varios homenajes por la publicación de la segunda parte de su libro Las Rosas de Hércules. También planeaba publicar la primera parte de su obra completa.
Su breve incursión en la política
En 1921, Tomás Morales fue elegido Vicepresidente del Cabildo insular de Gran Canaria. El Cabildo es como el gobierno de la isla. Sin embargo, su carrera en la política fue muy corta.
El fallecimiento de Tomás Morales
Tomás Morales falleció el 15 de agosto de 1921, a causa de una infección grave. Tenía casi 37 años. No pudo ver su sueño de publicar los dos volúmenes completos de Las Rosas de Hércules hecho realidad. Su "Oda al Atlántico" se hizo muy famosa. Tomás Morales es conocido por sus poemas sobre el océano, escritos con un ritmo muy personal.
Las obras de Tomás Morales
Tomás Morales publicó solo dos libros importantes durante su vida:
- Poemas de la gloria, del amor y del mar (en 1908).
- Las Rosas de Hércules, cuya segunda parte se publicó en 1919. La primera parte, que era una versión mejorada de su primer libro, se publicó después de su fallecimiento, en 1922.
Aunque también escribió algunos textos de crítica y tradujo obras, Las Rosas de Hércules es su obra más importante. En ella, se ve cómo adoptó el estilo modernista. Este libro era un gran proyecto para el poeta, donde quería mostrar su visión del mundo. En él, los elementos de la naturaleza (el mar, la tierra, el aire y el fuego) tienen un papel muy importante.
Temas y estilo de su poesía
En sus poemas, Tomás Morales hablaba de muchos temas. Le gustaba usar la mitología clásica, reflexionar sobre el arte y la poesía, y cantar al mar, tanto en su aspecto de puerto como en su lado más mítico. También escribía sobre la vida en la ciudad. Usaba un lenguaje muy cuidado y un estilo que recordaba al simbolismo.
Algunos de sus poemas más conocidos son:
Hoy en día, se le considera el mejor escritor canario de su época y uno de los escritores modernos más destacados de toda España.
Ediciones modernas de sus obras
A partir de 1956, los dos tomos de Las Rosas de Hércules se publicaron juntos. Se añadió un poema llamado “Himno al volcán”, que se pensaba que formaba parte de un tercer libro. En 2006, se publicó la primera edición crítica de su obra, que es una versión muy estudiada y revisada.
Algunas de las ediciones más importantes de sus obras son:
- Las Rosas de Hércules, publicada por El Museo Canario en 1956.
- Oda al Atlántico, publicada por el Cabildo Insular de Gran Canaria en 1971.
- Las Rosas de Hércules, una edición crítica de Oswaldo Guerra Sánchez, publicada por el Cabildo de Gran Canaria en 2006.
Reconocimientos y homenajes
Tomás Morales recibió varios reconocimientos por su trabajo:
- Poco antes de su fallecimiento, fue honrado por el Ateneo de Madrid, una importante institución cultural.
- Varios centros educativos llevan su nombre, como el CEIP Poeta Tomás Morales en Ingenio y el IES Poeta Tomás Morales Castellano en Las Palmas de Gran Canaria.
- Muchas calles en diferentes municipios de Canarias también llevan su nombre, como el Paseo Tomás Morales en Las Palmas de Gran Canaria.
- Un bote de Vela latina (un deporte tradicional de Canarias) fue nombrado en su honor: Tomás Morales.
- En 2011, el Gobierno de Canarias dedicó el Día de las Letras Canarias a su figura.