robot de la enciclopedia para niños

Mogán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mogán
municipio de España
Flag of Mogán.svg
Bandera
Escudo de Mogán.svg
Escudo

Puerto de Mogán, en el municipio de Mogán (Las Palmas, España).jpg
Mogán ubicada en España
Mogán
Mogán
Ubicación de Mogán en España
Mogán ubicada en Provincia de Las Palmas
Mogán
Mogán
Ubicación de Mogán en la provincia de Las Palmas
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
• Provincia Provincia de Las Palmas - Bandera.svg Las PalmasLas Palmas
• Isla Flag of Gran Canaria.svg Gran Canaria
• Partido judicial San Bartolomé de Tirajana
Ubicación 27°52′00″N 15°43′00″O / 27.866666666667, -15.716666666667
• Altitud 255 m
(mín: 0, máx: 1 573.1)
Superficie 172,44 km²
Núcleos de
población
Fundación 1815 (como municipio)
Población 20331 hab. (2024)
• Densidad 117,9 hab./km²
Gentilicio moganero, -a
Código postal 35120, 35130, 35138-35140, 35149
Alcaldesa (2019) Onalia Bueno (JPM)
Presupuesto 48 550 760,92 € (2023)
Patrón San Antonio de Padua
(13 de junio)
Sitio web www.mogan.es

Mogán es un municipio y una localidad en la isla de Gran Canaria, que forma parte de la provincia de Las Palmas en Canarias, España. Es el segundo municipio más grande de la isla.

Mogán es un lugar muy importante para el turismo en Gran Canaria. Tiene muchas playas bonitas y zonas de vacaciones.

¿Qué significa el nombre de Mogán?

El nombre de Mogán viene de su capital, que también se llama Mogán. Se cree que la palabra "Mogán" tiene un origen aborigen, es decir, de los primeros habitantes de las islas. Algunos expertos piensan que podría significar "campos de plantas como el Asteriscus o la Pulicaria".

Símbolos de Mogán

Cada municipio tiene símbolos que lo representan.

Escudo de Mogán

Mogán tiene un escudo oficial que fue aprobado en 1993. Este escudo tiene varios elementos:

  • Un sol dorado sobre un fondo rojo.
  • Un castillo natural sobre un fondo plateado.
  • Una ermita o iglesia plateada sobre un fondo verde.
  • Un pez plateado en el mar, con olas del mismo color sobre un fondo negro.

Todo esto está bajo una corona real.

Bandera de Mogán

Actualmente, Mogán no tiene una bandera oficial aprobada.

Geografía de Mogán

Mogán se encuentra en la parte suroeste de la isla de Gran Canaria. Limita con otros municipios como La Aldea de San Nicolás, Tejeda y San Bartolomé de Tirajana. Está a unos 93 kilómetros de Las Palmas de Gran Canaria, la capital de la isla.

Mogán tiene una superficie de 172,44 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el segundo municipio más grande de Gran Canaria. La capital del municipio está a 255 metros sobre el nivel del mar. Las zonas más altas de Mogán se encuentran en el interior, como la Montaña de Alsándara, que llega a los 1.573 metros de altura.

Con 23,49 kilómetros de costa, Mogán ofrece muchas playas. Algunas de las más conocidas son Veneguera, Mogán, Taurito, Playa del Cura, Tauro, Amadores, Puerto Rico, Anfi, Patalavaca, Costa Alegre, Las Marañuelas y Playa de Arguineguín.

¿Cómo es el clima en Mogán?

Mogán tiene un clima cálido y seco. La temperatura media anual es de 19.2 °C. El mes más caluroso suele ser agosto, con una media de 22.9 °C, y el más fresco es enero, con 15.8 °C.

Las lluvias son escasas, con un promedio de 218 mm al año. Los meses de junio, julio y agosto son los más secos, con apenas 1 mm de lluvia. Diciembre es el mes más lluvioso, con unos 47 mm.

Espacios naturales protegidos

Mogán cuenta con varias zonas protegidas que forman parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Estas incluyen:

Estas áreas también son parte de la Red Natura 2000, que las designa como Zonas Especiales de Conservación (ZEC). Además, Inagua y Tauro son Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Gran parte del municipio también está incluida en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

Historia de Mogán

Los primeros habitantes de Mogán eran de la cultura bereber o amazigh, que llegaron del norte de África. Al igual que en el resto de la isla, se dedicaban a la ganadería, la agricultura y a aprovechar los recursos del mar.

Se han encontrado restos de pequeños poblados aborígenes en las terrazas de los barrancos y en las zonas costeras. Había más poblados en el valle de Mogán y en valles cercanos como Taurito, Tauro y Puerto Rico.

Después de la conquista de Gran Canaria en el siglo XV, las tierras se repartieron. La zona de Mogán no fue muy solicitada debido a la falta de agua, su aislamiento y la distancia de los centros importantes. Por eso, solo se ocuparon las partes medias de los barrancos de Tasarte, Veneguera y Mogán. La costa quedó sin habitantes por el miedo a los ataques de los barcos piratas.

En el siglo XVIII, Mogán dependía de otros municipios como Agüimes, San Bartolomé de Tirajana y Tejeda. Esto dificultaba que Mogán tuviera su propia identidad. También hubo problemas entre agricultores y ganaderos por el uso de las tierras.

A mediados del siglo XVIII, las autoridades estaban preocupadas por la poca población de la zona. Vieron el potencial económico de sus bosques, tierras y el mar. Se pensó en traer a personas con necesidades de los alrededores de la capital para repoblar Mogán, pero estas ideas no se llevaron a cabo.

Mogán dio un paso importante hacia su independencia municipal en 1814, cuando se convirtió en un distrito parroquial. Finalmente, en 1815, Mogán logró ser un municipio independiente. Esto fue posible porque estaba lejos de Tejeda, tenía su propia parroquia y contaba con suficientes habitantes.

Economía de Mogán

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la economía de Mogán se basaba en la agricultura. También se complementaba con la ganadería, la explotación forestal y la recolección de orchilla (un tipo de liquen). Era una economía local, donde la gente producía lo necesario para vivir.

A finales del siglo XIX, Mogán, al igual que el resto de la isla, sufrió una crisis económica. Esto se debió a problemas en el campo, impuestos altos y dificultades para pagar las deudas. Muchos habitantes de Mogán tuvieron que emigrar, especialmente a América, como a la isla de Cuba.

La situación empezó a mejorar cuando una empresa inglesa introdujo el cultivo de tomates y plátanos. Esto trajo nuevas esperanzas y formas de cultivo que marcaron la economía del siglo XX. También se desarrolló la industria de salazón de pescado.

Hoy en día, la agricultura sigue siendo importante en Mogán, con cultivos de mangos y aguacates de alta calidad, así como guayabos y naranjos. La pesca también es un sector activo, con muchas embarcaciones dedicadas a la pesca tradicional. Hay dos cofradías de pescadores en Arguineguín y Mogán que venden pescado fresco como viejas, bocinegros, samas y atunes.

El turismo en Mogán

A partir de la década de 1960, el turismo se convirtió en la principal actividad económica de Mogán. Gracias a su clima excelente, sus playas y sus paisajes, Mogán tiene muchas zonas turísticas a lo largo de su costa.

Algunas de estas zonas son Puerto Rico, Amadores, Anfi del Mar, Arguineguín-Patalavaca, Tauro, Playa del Cura, Taurito y Puerto de Mogán. Este último es conocido como la "Pequeña Venecia" por sus canales y su encanto.

Mogán cuenta con muchas plazas turísticas, lo que representa una parte importante del total de la isla. Cada año, recibe turistas de diferentes países, principalmente de Alemania, Reino Unido y países nórdicos.

Los puertos deportivos de Mogán, Puerto Rico, Arguineguín y Anfi son también un gran atractivo. Permiten el amarre de barcos y son el punto de partida para muchas actividades acuáticas. Puedes hacer avistamiento de cetáceos (como delfines), paseos en barco, excursiones en submarino o practicar deportes como la pesca de altura, submarinismo, paddle surf, kayak o flyboard.

La geografía de Mogán también es ideal para practicar deportes de montaña como el senderismo, el ciclismo o el mountain bike durante casi todo el año.

La rica gastronomía de Mogán, con restaurantes en la costa y el interior, y su gran patrimonio histórico y cultural, hacen de este municipio un lugar turístico muy importante.

Administración y gobierno

¿Quién gobierna en Mogán?

El ayuntamiento de Mogán está formado por 21 concejales. Actualmente, el partido que gobierna es Juntos por Mogán, y la alcaldesa es Onalia Bueno García.

¿Cómo se organiza el territorio de Mogán?

Archivo:Puerto rico playa urbanización gran canaria
Puerto Rico
Archivo:Playa del Cura 9509
Playa del Cura

El municipio de Mogán se divide en varios barrios y sus núcleos de población. Algunos de ellos son:

  • Los Almácigos
  • Aquamarina
  • Arguineguín
  • Balito
  • Barranco del Cura
  • Barranquillo Andrés
  • Las Burrillas
  • El Caidero
  • Canarios I
  • Canarios II, III, IV y V
  • Casas Blancas
  • Casas de Veneguera
  • Las Casillas
  • El Cercado
  • La Charca
  • Cornisa del Suroeste
  • Cortadores de Puerto Rico
  • Las Filipinas
  • El Hornillo
  • El Horno
  • Horno de la Teja
  • La Humbradilla
  • Los Llanos
  • Lomoquiebre
  • Mogán (capital municipal)
  • El Molino de Viento
  • Morro del Guincho
  • Los Navarros
  • El Palmito
  • Los Pasitos
  • Patalavaca
  • Los Peñones
  • Pie de la Cuesta
  • Platero
  • Playa de Mogán
  • La Playa de Tauro
  • La Playa de Veneguera
  • La Playa del Cura
  • Pueblo de Tauro
  • Puerto Rico
  • La Rosilla
  • El Sao
  • Soria
  • Tabaibales
  • Taurito
  • El Vento
  • La Verga
  • La Vistilla

Población de Mogán

Mogán tiene una población de 20.331 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Mogán entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Nacionalidad en Mogán (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total  % Proporción
Española 6987 6380 13 367 65.7%
Extranjera 3465 3499 6964 34.2%

Cultura y patrimonio

Lugares de interés histórico y cultural

Archivo:Molino de Viento - Mogán - Gran Canaria
Molino Quemado

Mogán tiene varios lugares importantes por su historia y cultura:

  • Cañada de los Gatos (un Bien de Interés Cultural)
  • Cañada de la Mar
  • Lomo de las Camellitas
  • Castilletes de Tabaibales
  • Cogolla de Veneguera
  • Montaña de Tauro
  • Casas de Albariánez
  • Majada Alta
  • Casillas del Molino
  • Almogarén de Santidad (un lugar de culto aborigen)
  • Llanos de Gamona
  • Cueva de la Empalizada y Cueva del Péndulo
  • Cañada del Toscón
  • Paredón de los Antiguos Canarios
  • Iglesia de San Antonio de Padua
  • Molino Quemado (un Bien de Interés Cultural)
  • Casa del Curato
  • Pagos de Pie de la Cuesta y Casas de la Vistilla
  • Casas de Veneguera
  • Hornos de brea en las laderas de las montañas de Inagua, de Los Hornos y Tauro
  • Macizo de Tauro
  • Pinar de Pajonales

Fiestas populares

En Mogán se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Nuestra Señora María Auxiliadora, en Puerto Rico (30 de mayo)
  • San Antonio de Padua, en el casco de Mogán (13 de junio)
  • Nuestra Señora del Carmen, en Arguineguín (16 de julio)
  • Fiestas de Veneguera, en Veneguera (15 de agosto)
  • Inmaculada Concepción, en Barranquillo Andrés (8 de diciembre)

Medios de comunicación locales

Mogán cuenta con su propia Radio Televisión de Mogán.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mogán Facts for Kids

kids search engine
Mogán para Niños. Enciclopedia Kiddle.