robot de la enciclopedia para niños

Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa de Colón
Las Palmas Casa de colon aussen.jpg
Fachada occidental de la Casa de Colón
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Isla Gran Canaria
Localidad Las Palmas de Gran Canaria
Dirección c/ Colón, 1 - 35001
Coordenadas 28°06′05″N 15°24′51″O / 28.101388888889, -15.414166666667
Tipo y colecciones
Tipo Público
Historia y gestión
Creación 1952
Inauguración 1951
Administrador Cabildo de Gran Canaria
Director Elena Acosta Guerrero
Sitio web oficial

La Casa de Colón es un importante centro cultural en Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España. Se encuentra en el histórico barrio de Vegueta.

Este edificio, que data de finales del XVI, es uno de los más conocidos de la ciudad. Fue inaugurado en 1951 y es gestionado por el Cabildo de Gran Canaria. Su objetivo principal es estudiar y dar a conocer la historia de Canarias y sus conexiones con América. La Casa de Colón tiene un museo, una biblioteca especializada y espacios para actividades como cursos, exposiciones y conciertos.

Historia y Arquitectura de la Casa de Colón

La Casa de Colón es en realidad la unión de varias casas antiguas. Se cree que una de ellas fue la Casa del Gobernador, donde Cristóbal Colón pudo haber estado en 1492. Esto ocurrió durante su primer viaje, cuando buscó ayuda para reparar su barco, La Pinta.

¿Cómo es el edificio por dentro?

El edificio ha tenido varias remodelaciones desde 1950, pero aún conserva partes originales del XVI. Estas restauraciones y los elementos antiguos hacen de la Casa de Colón un lugar único en Las Palmas de Gran Canaria.

El museo cuenta con dos grandes patios y trece salas de exposición permanentes. En los patios, destacan los techos de madera tallada, los arcos y las columnas. Uno de los patios tiene un brocal de pozo de estilo gótico. Sus arcos renacentistas son muy valiosos y provienen de un antiguo convento llamado Santo Domingo. Este convento fue destruido en el XVI por ataques de un corsario holandés.

Colecciones y Exposiciones del Museo

Las colecciones del museo se organizan en cinco temas principales para que los visitantes aprendan sobre la historia.

Los viajes de Colón y la exploración del Atlántico

Archivo:MCC-107
Colón y sus Viajes.

Los avances de la tecnología y las nuevas ideas del Renacimiento impulsaron la búsqueda de nuevas rutas marítimas. Esto llevó a cruzar el Atlántico y al descubrimiento de un Nuevo Mundo. Las salas de esta sección explican este periodo de forma educativa. Podrás ver maquetas, paneles, instrumentos de navegación y reconstrucciones de barcos y de la cabina del Almirante.

Canarias: un punto clave para el Nuevo Mundo

Archivo:Canarias - enclave estratégico y base de experimentación del Nuevo Mundo
Desembarco de las primeras familias canarias en Montevideo. 19 de noviembre de 1726. Carlos Menk Freire, 1987. Copia del original de J.M. Pagany.

El paso de Colón por Canarias no fue casualidad. Las islas están en una posición ideal para navegar hacia el oeste. Esto se debe a los vientos alisios y las corrientes marinas. Todas las expediciones se detenían aquí para conseguir provisiones antes de cruzar el Atlántico. Desde entonces, ha habido un gran intercambio de personas, culturas y productos entre Canarias y América. Las islas no solo fueron una parada, sino también un lugar de comercio y de donde salieron muchas personas para vivir en el Nuevo Mundo. Por eso, a Canarias se le llama "Hacedor de Pueblos". Estas conexiones entre Canarias y América siguen siendo muy fuertes hoy en día.

América antes de la llegada de los europeos

Archivo:MCC-134
América antes del Descubrimiento.

En la cripta del museo, hay paneles que informan sobre cómo se pobló América y las diferentes culturas que existían. Se muestran objetos de la América Precolombina y material etnográfico actual. Hay tres colecciones destacadas:

  • Culturas Esmeraldeña y Tolita: El museo tiene una colección de piezas de cerámica originales. Incluyen figuras de animales, de personas, sellos y objetos que se usaban en los entierros.
  • Culturas mesoamericanas: Aquí se pueden ver reproducciones de objetos de culturas como la azteca, maya, zapoteca y mixteca.
  • Culturas Amazónicas: Sobresalen objetos de cestería, arpones y flechas del XX de la cultura yanomami.

La isla de Gran Canaria y su capital

Archivo:Sala de Gran Canaria
Maqueta de la isla de Gran Canaria.

La sala dedicada a Gran Canaria tiene una maqueta a escala de la isla. También hay mapas antiguos del Archipiélago. Esto ayuda a los visitantes a situar la ciudad en su geografía. En la sala de Las Palmas de Gran Canaria, se muestra cómo la capital creció desde el XV hasta el XIX. Se usan planos de la ciudad, maquetas y documentos gráficos. Destaca una colección de grabados sobre el ataque a la ciudad por parte de un corsario holandés.

Arte de los siglos XVI al XX

En esta sección, se exhiben pinturas de diferentes épocas.

  • Del XVI, son importantes cuatro tablas flamencas. Estas llegaron a las islas gracias al comercio de azúcar que Canarias tenía con Flandes en esa época.
  • De América del XVIII, se puede ver una pintura mexicana de José de Páez, que representa la Coronación de la Virgen. También hay un Niño Jesús Nazareno de la escuela de Cuzco.
  • De la pintura del XIX, es notable el Retrato de Carlos María Esquivel. También hay obras de la vida cotidiana de artistas como Eugenio Lucas Velázquez, Manuel Cabral y Ferdinand Heilbuth.
  • La exposición termina con pinturas de artistas canarios de finales del XIX y principios del XX.

Servicios y Actividades de la Casa de Colón

La Casa de Colón ofrece varios servicios y organiza actividades para el público.

Biblioteca especializada

Archivo:Biblioteca Casa de Colón Nacho González
Biblioteca Casa de Colón.

La biblioteca está especializada en la historia de América y sus conexiones con Canarias. Tiene unos 25.000 libros. La parte dedicada a la historia de Cristóbal Colón es muy útil para los investigadores.

Programas educativos y culturales

Archivo:Actividades DEAC
Actividades DEAC.

Durante todo el año, la Casa de Colón organiza actividades para conservar e investigar sus colecciones, y para darlas a conocer. Esto incluye exposiciones temporales sobre diferentes temas. También se realizan visitas guiadas, talleres educativos, materiales didácticos, cursos y cuadernos para profesores.

Apoyo a la investigación histórica

La Casa de Colón promueve la investigación sobre la historia de Canarias y sus relaciones con América.

  • Coloquios de Historia Canario-Americana: Son encuentros que se celebran cada dos años desde 1976. En ellos, expertos comparten sus investigaciones. Los documentos de estos encuentros muestran los avances en el estudio de las relaciones entre Canarias y América.
  • Anuario de Estudios Atlánticos: Es una revista científica que se publica desde 1955. Ha publicado más de 800 artículos y es una herramienta fundamental para conocer la cultura canaria.
  • Premios y ayudas a la investigación: La Casa de Colón también otorga premios como el Viera y Clavijo y ayudas para proyectos de investigación.

Cursos y seminarios

A lo largo del año, la Casa de Colón organiza cursos y seminarios. En ellos se tratan temas históricos importantes y se invita a reflexionar sobre la historia y el pensamiento actual. También se destaca la importancia de Canarias en el Atlántico.

Antigua sede de la Universidad Internacional de Canarias Pérez Galdós

La Casa de Colón fue la sede de la Universidad Internacional de Canarias Pérez Galdós. Esta universidad, creada en 1962, ofrecía cursos cortos y seminarios. Su objetivo era actualizar y ampliar los conocimientos de los estudiantes y de cualquier persona interesada. Tenía secciones de Humanidades, Ciencias y Lengua y Cultura españolas para extranjeros. Funcionó hasta 1989, cuando hubo una reorganización de las universidades en Canarias.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria) para Niños. Enciclopedia Kiddle.