Montaña de Amagro para niños
Datos para niños Montaña de Amagro |
||
---|---|---|
![]() Amagro
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Gran Canaria | |
Localidad | Gáldar | |
Coordenadas | 28°07′57″N 15°40′52″O / 28.132616666667, -15.681172222222 | |
Características | ||
Tipo | Espacio natural | |
Cota máxima | 502 m | |
Monumento Natural de Amagro | ||
Categoría UICN III | ||
Situación | ||
Datos generales | ||
Grado de protección | Monumento natural | |
Fecha de creación | 1994 | |
Legislación | Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias | |
Superficie | 407,7 ha | |
Ubicación en Gran Canaria.
|
||
Mapa interactivo | ||
La Montaña de Amagro es una elevación natural de 502 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el municipio de Gáldar, al noroeste de la isla de Gran Canaria, en Canarias, España. Esta montaña está protegida como un monumento natural.
Contenido
¿Qué es la Montaña de Amagro?
La Montaña de Amagro es un lugar especial declarado monumento natural. Esto significa que es una formación natural muy importante por su geología, su forma, su belleza y su historia. Ocupa un área de 407,7 hectáreas y está completamente dentro del municipio de Gáldar.
¿Por qué es importante Amagro?
Este lugar es el hogar de plantas únicas que solo crecen en las Islas Canarias. Además, tiene un gran valor histórico. Aquí se han encontrado restos de los antiguos habitantes de Gran Canaria, como muros y estructuras que usaban para el ganado (llamadas goros), refugios y montones de piedras para sus actividades de pastoreo. Destaca el "Conjunto Arqueológico Cumbres de Amagro", donde se han hallado piezas de cerámica y restos de conchas.
La Montaña de Amagro forma parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. También es parte de la Red Natura 2000 como una Zona de Especial Conservación (ZEC). Esto significa que es un área importante para proteger la naturaleza en Europa.
Lamentablemente, este espacio natural a veces sufre por la actividad humana, como la basura que se tira de forma ilegal en sus alrededores.
¿Cómo se formó la Montaña de Amagro?
La Montaña de Amagro es un macizo montañoso que se formó por la erosión y por la lava que cubrió la costa. Es como si la montaña fuera lo que quedó después de que el viento y el agua desgastaran el terreno a su alrededor.
Rocas y tipos de terreno
Las rocas de Amagro pertenecen a diferentes etapas de formación de la isla. Algunas de las rocas más antiguas de Gran Canaria, como el basalto, se encuentran aquí. También hay rocas llamadas fonolita, que forman columnas impresionantes en algunas zonas.
Más tarde, se formaron otras rocas volcánicas como lavas de basanita y nefrita, así como conos de ceniza volcánica (llamada tefra) en las laderas este y sureste.
La montaña tiene tres tipos principales de terreno: laderas muy inclinadas, barrancos con forma de "V" y zonas elevadas con formas variadas, como acantilados o cimas redondeadas.
¿Qué plantas viven en Amagro?
La Montaña de Amagro es una ZEC por la presencia de plantas que solo crecen aquí. Algunas de ellas son la siempreviva de Amagro (Limonium sventenii) y la magarza de Lid (Argyranthemum lidii). También hay matorrales especiales que son importantes para la Unión Europea.
Este lugar es clave para mantener la variedad de plantas de Canarias. Aquí se encuentran otras especies únicas de Gran Canaria, como la colderrisco de Tamadaba (Crambe tamadabensis) y la salviablanca de Amagro (Sideritis amagroi).
También hay especies menos comunes en la isla, como el jasmín silvestre (Jasminum odoratissimum) y la pataconejo fina (Polycarpaea filifolia). Algunas plantas más extendidas son el cosco (Mesembryanthemum nodiflorum) y la barrilla (M. crystallinum).
Lamentablemente, también hay especies de plantas que no son de aquí y que se han vuelto invasoras, como el rabo de gato (Cenchrus setaceus) y la tunera india (Opuntia dilenii).
En las zonas cercanas al mar, crecen plantas que soportan la sal, como la tabaiba de tolda (Euphorbia aphylla). En las partes más bajas de la montaña, se encuentran la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) y el cardón (E. canariensis).
Hay pocos árboles grandes, pero se pueden ver algunas sabinas (Juniperus turbinata ssp. canariensis) y acebuches (Olea cerasiformis).
Se han hecho esfuerzos para plantar de nuevo especies nativas de la zona, como el drago (Dracaena draco), la palmera canaria (Phoenix canariensis) y el tarajal (Tamarix canariensis).
¿Qué animales viven en Amagro?
La Montaña de Amagro es un hogar importante para muchas aves. Algunas de las más destacadas son el alcaraván (Burhinus oedicnemus distinctus), la calandra canaria (Calandrella rufescens rufescens) y el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus amantum).
También se pueden ver aves como la abubilla (Upupa epops), el cernícalo (Falco tinnunculus canariensis) y la aguililla canaria (Buteo buteo insularum). El cuervo canario (Corvus corax canariensis) es menos común.
Reptiles e insectos
Entre los reptiles, destacan dos especies que solo viven en Gran Canaria: el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini) y el perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri).
También hay una especie invasora, la culebra real de California (Lampropeltis getula californiae). Desde 2012, existe un proyecto llamado LIFE+LAMPROPELTIS para controlar su población.
La fauna de invertebrados (animales sin columna vertebral) es muy rica, especialmente en insectos. Hay muchos escarabajos únicos de Gran Canaria, como el cucalán grancanario (Nesacinopus uytteboogaarti) y el gorgojo gandul grancanario (Herpisticus subvestitus).
También se encuentran caracoles y babosas que solo viven en Gran Canaria, como la chuchanguita de Gran Canaria (Napaeus myosotis).