Parroquia de San Francisco de Asís (Las Palmas de Gran Canaria) para niños
Datos para niños Parroquia de SanFrancisco de Asís |
||
---|---|---|
BIC | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Gran Canaria | |
Localidad | Las Palmas de Gran Canaria | |
Coordenadas | 28°06′12″N 15°25′02″O / 28.103226, -15.41713 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Canarias | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Francisco de Asís | |
Patrono | Francisco de Asís | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1518 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Estilo | barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0008709 | |
Año de inscripción | 20 de diciembre de 1985 | |
La Parroquia de San Francisco de Asís y Santuario Mariano de Nuestra Señora de la Soledad es un edificio muy importante en Las Palmas de Gran Canaria, en las Canarias. Aquí se guarda una imagen muy querida, la de Nuestra Señora de la Soledad de la Portería. Esta imagen es muy especial para los habitantes de la ciudad.
La Archicofradía de esta imagen tiene su sede aquí desde 1988, aunque su historia es mucho más antigua, desde 1636. Este templo fue declarado Bien de Interés Cultural el 20 de diciembre de 1985. Esto significa que es un lugar con un gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.
Contenido
- Historia del Templo: ¿Cuándo se construyó?
- Capillas y Altares: Un Recorrido por el Interior
- Nave Central: Obras de Arte y Devoción
- Capilla Mayor: El Corazón del Templo
- San Pedro de Alcántara
- San Diego de Alcalá
- Púlpito: Un Lugar de Predicación
- San Francisco Javier
- Altar del Santísimo Cristo de la Agonía en el Huerto
- Parentela de Jesús
- Negaciones de San Pedro
- Santísimo Cristo Yacente
- Santa Clara de Asís y San Bernardino de Siena
- Nave de la Epístola: Capillas Especiales
- Nave del Evangelio: Más Tesoros Artísticos
- Nave Central: Obras de Arte y Devoción
- Santuario Mariano de Nuestra Señora de la Soledad
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del Templo: ¿Cuándo se construyó?
La parroquia actual se fundó en 1821. Ocupa el lugar de un antiguo convento de San Francisco, que fue uno de los primeros en la ciudad. La iglesia original se construyó en 1518 por Pedro Llerena, de Sevilla.
Sin embargo, el primer templo fue destruido por un ataque a la ciudad del holandés Van der Does. De los huertos de este convento salieron semillas de productos que luego se cultivaron por todo el continente americano.
Características Arquitectónicas del Edificio
Del edificio que vemos hoy, destaca su entrada de piedra, que es de estilo barroco. Por dentro, tiene tres naves, que son los pasillos principales de la iglesia. Se construyeron siguiendo el estilo común de las iglesias de las islas Canarias.
En su construcción participaron Juan Lucero en 1635 y Juan Báez Marichal en 1652. El techo tiene un bonito diseño de madera llamado artesonado mudéjar. También es notable la decoración del templo, hecha por el artista canario José Arencibia Gil entre 1954 y 1961. Además, tiene una curiosa espadaña (una pared con campanas) de piedra que está separada del edificio principal.
Capillas y Altares: Un Recorrido por el Interior
El templo cuenta con varias capillas y altares, cada uno con su propia historia y obras de arte.
La nave central es la parte principal de la iglesia y alberga varias capillas importantes.
Capilla Mayor: El Corazón del Templo
El mural del fondo de la capilla mayor lo pintó José Arencibia Gil en 1961. La imagen del Santísimo Cristo de los Favores, que está en el altar, es una escultura del siglo XVII de un artista desconocido.
El ostentorio (donde se guarda algo sagrado) es de madera tallada y dorada, del siglo XVIII. El ambón (desde donde se lee el evangelio) también es de ese siglo. La imagen de San Francisco de Asís, que da nombre a la parroquia, fue hecha por el escultor José de Arce en el siglo XVII.
San Pedro de Alcántara
Esta imagen fue tallada por José Luján Pérez en 1802. Fue pagada por un sacerdote llamado Pedro Villers.
San Diego de Alcalá
Esta es una imagen antigua del siglo XVIII, de un autor desconocido.
Púlpito: Un Lugar de Predicación
El púlpito, desde donde se daban los sermones, es del siglo XVIII. La figura de la Fe que lo adorna es del siglo XVII. El mural sobre el arco, también de José Arencibia Gil, muestra momentos de la vida de San Francisco de Asís.
San Francisco Javier
Un cuadro del siglo XVIII que representa a este santo, conocido por llevar el mensaje religioso a Japón.
Altar del Santísimo Cristo de la Agonía en el Huerto
Esta hermosa imagen fue encargada al escultor José Luján Pérez y se usó por primera vez en una procesión en 1801. La hornacina (el hueco donde está la imagen) es del siglo XVII.
Parentela de Jesús
Un cuadro que muestra a los padres y abuelos de Jesús. Es una copia de una obra que está en la catedral de Santa Ana.
Negaciones de San Pedro
Esta obra se cree que fue pintada por Gerard van Honthortst en el siglo XVI.
Santísimo Cristo Yacente
La imagen del Santísimo Cristo Yacente y la urna que lo guarda son del siglo XIX. La urna fue diseñada por el pintor Manuel Ponce de León.
Santa Clara de Asís y San Bernardino de Siena
Estas esculturas, del siglo XVIII, se cree que son de Pedro Duque Cornejo. Vienen de un convento que ya no existe.
Esta nave lateral también tiene capillas importantes.
Capilla de Nuestra Señora de la Soledad
La imagen de Nuestra Señora de la Soledad, del siglo XVII, es una de las más queridas en Las Palmas de Gran Canaria. Fue coronada en 1964 por orden del Papa Juan XXIII. Es la única imagen de María en la provincia de Las Palmas que ha recibido una coronación de este tipo.
Esta imagen participa en procesiones muy importantes, especialmente el Viernes Santo. Fue la primera imagen de la Virgen en Canarias en procesionar bajo un palio (un dosel que la cubre). El retablo (la estructura detrás de la imagen) es de estilo neoclásico y fue diseñado por José Luján Pérez en 1809.
Capilla del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia
Aquí se encuentra la imagen del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, del siglo XVI. Fue restaurada por José Luján Pérez, quien también hizo las imágenes de San Juan Evangelista y San Pedro.
Altar del Humilladero
El Señor Crucificado es una escultura de madera del siglo XX, atribuida a Agustín Navarro Beltrá.
Capilla de la Purísima
La imagen principal de esta capilla es Nuestra Señora de la Concepción, del siglo XVII. Fue renovada en 1961. Las imágenes de Santa Lucía y San José también son del siglo XVII. Esta capilla se construyó en 1689.
La otra nave lateral también guarda obras de gran valor.
Capilla del Niño Jesús Enfermero
El cuadro del Niño Jesús Enfermero, del siglo XVII, se encontraba en un convento de monjas. De ahí viene su nombre. El marco y la base de plata son del siglo XVIII. El mural alrededor del cuadro lo pintó Jesús González Arencibia en 1958.
Capilla de San Antonio de Padua
El retablo de esta capilla es de estilo barroco, del siglo XVIII. La imagen principal es la de San Antonio de Padua, hecha en 1680 por Miguel Gil.
Santuario Mariano de Nuestra Señora de la Soledad
Esta iglesia es considerada un santuario mariano porque en su interior se venera la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, una de las más importantes y queridas de Las Palmas de Gran Canaria.
Galería de imágenes
Véase también
- Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada
- Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de la Portería
- Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia
- Semana Santa en Las Palmas de Gran Canaria
- Ermita de Nuestra Señora de los Reyes
- Catedral de Canarias
- Parroquia matriz de San Agustín