robot de la enciclopedia para niños

Vega de San Mateo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vega de San Mateo
municipio de España
Flag of Vega de San Mateo.svg
Bandera
Escudo vega san mateo.png
Escudo

Vega de san mateo gran canaria.jpg
Vista de Vega de San Mateo
Vega de San Mateo ubicada en España
Vega de San Mateo
Vega de San Mateo
Ubicación de Vega de San Mateo en España
Vega de San Mateo ubicada en Provincia de Las Palmas
Vega de San Mateo
Vega de San Mateo
Ubicación de Vega de San Mateo en la provincia de Las Palmas
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
• Provincia Provincia de Las Palmas - Escudo.svg Las Palmas
• Isla Flag of Gran Canaria.svg Gran Canaria
• Partido judicial Las Palmas de Gran Canaria
• Mancomunidad Municipios de las Medianías de Gran Canaria
Municipios de Montaña No Costeros de Canarias
Ubicación 28°00′38″N 15°31′57″O / 28.010555555556, -15.5325
• Altitud 850 m
(mín: 566,93, máx: 1 947,08)
Superficie 37,89 km²
Núcleos de
población
Fundación 1801
Población 7682 hab. (2024)
• Densidad 202,74 hab./km²
Gentilicio veguero, -a
Código postal 35320, 35328, 35329
Alcaldesa (2024) Davinia Falcón (Avesan-CC)
Presupuesto 7 035 764,19 € (2021)
Patrón San Mateo Apóstol
(21 de septiembre)
Sitio web vegadesanmateo.es

Vega de San Mateo, o simplemente San Mateo, es un municipio de España que se encuentra en la isla de Gran Canaria. Pertenece a la Provincia de Las Palmas, en la comunidad autónoma de Canarias. San Mateo es uno de los municipios de Gran Canaria que no tiene salida al mar. Está situado en la zona central y este de la isla, en un área conocida como las medianías.

¿De dónde viene el nombre de Vega de San Mateo?

Después de que la isla fuera conquistada, el lugar donde hoy está el municipio se conocía como Vega de Arriba. Más tarde, se le empezó a llamar San Mateo o Vega de San Mateo. Esto ocurrió cuando se construyó una pequeña ermita dedicada al apóstol San Mateo a finales del siglo XVII.

Hasta el año 1916, el municipio se llamaba solo San Mateo. En esa fecha, su nombre cambió a Vega de San Mateo. Así se podía diferenciar de otros municipios en España que tenían el mismo nombre.

Algunas personas pensaban que el nombre antiguo de esta zona era Tinamar. Esta idea venía de un libro antiguo llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que esto pudo ser un error. A pesar de esto, el nombre Tinamar es muy conocido por la gente del lugar.

Símbolos de Vega de San Mateo

Escudo vega san mateo.png Flag of Vega de San Mateo.svg
Escudo y bandera de Vega de San Mateo.

El escudo de Vega de San Mateo está dividido en varias partes. En la mitad izquierda, hay un querubín plateado sobre un fondo negro. Alrededor, tiene un borde azul con 16 espadas cruzadas. Estas espadas vienen del escudo de Las Palmas de Gran Canaria, un honor que la reina Juana I la Loca le dio a esa ciudad.

La mitad derecha del escudo se divide en dos partes horizontales. Arriba, hay un castillo dorado sobre un fondo verde. Abajo, se ve la Cruz del Saucillo con cuatro flechas rojas a los lados. Encima del escudo, hay una corona de marqués. Debajo, una cinta blanca con la palabra "Tinamar", que recuerda el nombre antiguo de San Mateo.

La bandera del municipio tiene colores naranja y azul. Estos colores están en dos triángulos que se unen en diagonal. El naranja está cerca del mástil y el azul en el otro lado. Esta bandera no tiene el escudo. Se dice que el diseño y los colores se eligieron porque eran los mismos que usaba el equipo de Lucha canaria del municipio desde los años setenta.

Geografía de Vega de San Mateo

Archivo:Old Map of San Mateo 1896
Plano de 1896

Vega de San Mateo se encuentra en un valle grande y fértil. Está en la parte media y alta del barranco Guiniguada, en las medianías del centro-norte de la isla de Gran Canaria. Se sitúa a 22 kilómetros al suroeste de la capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria.

El municipio limita con otros pueblos: al norte con Teror y Santa Brígida, al este con Valsequillo de Gran Canaria, al sur con San Bartolomé de Tirajana y Tejeda, y al oeste con Valleseco. El perímetro del municipio mide 28,46 kilómetros.

¿Cómo es el relieve de San Mateo?

Desde la Cruz de Tejeda, el paisaje baja hacia la zona de Las Lagunetas, por donde pasa el barranco de La Mina. Al norte del municipio, hay zonas más empinadas, como el caserío de Las Lagunetas. Al sur, está el pueblo de Cueva Grande. El resto del municipio es más llano, con barrancos y pequeños valles.

Los valles y laderas de la Vega son casi siempre verdes. Sus tierras se usan para cultivar diferentes plantas y árboles frutales. El municipio se eleva desde los 800 metros de altura hasta la zona más alta del Macizo Central. Aquí se encuentran las mayores elevaciones de la isla, como el pico de las Nieves (1949,96 m), Los Pechos (1951 m) y Roque Redondo (1921 m).

El municipio está atravesado por los barrancos de Castillejos y Mireles. Estos se unen en el barranco de La Mina, que cruza el noreste de la isla hasta la costa. Más abajo, este barranco se llama barranco Guiniguada.

¿Cómo es el clima en Vega de San Mateo?

Archivo:Alto del pozo nevada 2005 vega san mateo gran canaria
Nevada en Alto del Pozo (2002)

Vega de San Mateo es el municipio más alto de Gran Canaria. Dentro de su territorio se encuentran las mayores alturas, como el pico de las Nieves con 1949,96 metros sobre el nivel del mar. Su ubicación y altura (entre 800 y 1950 metros) hacen que tenga un clima muy húmedo con grandes cambios de temperatura.

Esto significa que los veranos son calurosos y los inviernos fríos. A veces hay heladas por la noche y muchas lluvias. En ocasiones, ha caído granizo o nieve. Las lluvias pueden variar mucho, pero en promedio son unos 600 mm al año. Además, se suman unos 300 mm de agua que se obtiene de la condensación del mar de nubes.

La orientación al norte en las medianías ayuda a que se forme el mar de nubes. Estas son nubes que se crean cuando los vientos alisios, que son húmedos y frescos del Atlántico, chocan con las montañas y el aire se condensa. Este fenómeno hace que el clima sea más fresco. Las temperaturas medias no bajan de 22°C en verano y rondan los 13°C en invierno.

¿Qué animales y plantas hay en San Mateo?

Los pinares, que son bosques de pinos, empiezan a aparecer a partir de los mil metros de altura. Cuanto más nos acercamos a la cumbre, más pinos vemos. El pico de las Nieves, que es el punto más alto del municipio, es un lugar ideal para observar el mar de nubes.

Historia de Vega de San Mateo

San Mateo se encuentra en una zona de medianías de la isla. Es un valle fértil con muchas lluvias. Antes, sus barrancos tenían agua casi siempre, y después de la conquista, se les llamaba ríos.

En esta zona, tener agua era muy importante. Por eso, los manantiales de la Vega fueron motivo de muchos conflictos durante siglos. Desde el siglo XIV, algunas personas intentaban conseguir derechos sobre las fuentes y los barrancos. Querían tener el control del agua para venderla muy cara en épocas de sequía.

Para evitar estos problemas, a partir de 1797 se nombró un "alcalde de aguas". Esta persona ayudaba a resolver los conflictos y a controlar que el agua no fuera acaparada.

Archivo:San mateo luis ojeda perez 1890 gran canaria
Vista de San Mateo, 1890

La gente de San Mateo ha tenido mucha devoción por su patrón, San Mateo, desde el año 1736. En ese tiempo, ya existía una ermita dedicada a él, construida a finales del siglo XVII. San Mateo Apóstol está relacionado con las tareas del campo, que eran la actividad principal de la Vega. Se le pedía en misas y novenas que lloviera o que las plagas de langostas se fueran de los cultivos.

El 25 de octubre de 1800, la ermita de San Mateo se convirtió en parroquia. Esto se hizo porque ya había muchos fieles que vivían lejos de la parroquia de Santa Brígida. Así, no tenían que viajar tanto para ir a la iglesia. La iglesia de San Mateo tiene una campana que fue donada por personas del pueblo que vivían en Cuba.

Conseguir que la ermita fuera una parroquia fue el primer paso para que el pueblo fuera independiente. Por eso, los vecinos de San Mateo pidieron separarse por completo de Santa Brígida. El 22 de diciembre de 1800, pidieron a las autoridades que se nombraran cargos públicos propios. El 16 de diciembre de 1801, se decidió que San Mateo sería un municipio independiente.

El centro de Vega de San Mateo fue uno de los lugares más importantes para la agricultura y la ganadería en Gran Canaria. Hasta mediados del siglo XX, tenía talleres de artesanos (como herreros o zapateros) y era un punto de encuentro para el comercio entre la costa y las medianías.

El 28 de mayo de 1980, un avión Hércules 380 se estrelló en la Hoya del Gamonal. Las 11 personas que iban a bordo fallecieron. La niebla y un posible fallo técnico causaron el accidente.

Población de Vega de San Mateo

Vega de San Mateo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Vega de San Mateo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba San Mateo: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910

¿Quién gobierna en Vega de San Mateo?

Alcaldes de Vega de San Mateo
Mandato Nombre
1987-1991
1991-1995 Francisco Ojeda Martel
1995-2006 Miguel Hidalgo Sánchez (ASM)
2006-2011 Gregorio González Vega (ASM)
2011-2023 Antonio J. Ortega Rodríguez (AVESAN)
2023-2024 Alexis Ramos (UVE)
2024 - Davinia Falcón (AVESAN)

El Ayuntamiento de Vega de San Mateo ha sido gobernado por diferentes grupos locales desde las primeras elecciones democráticas. Casi siempre, el gobierno municipal ha estado formado por un solo grupo. Solo en 1995, los votos se repartieron entre varios grupos, y tuvieron que hacer un acuerdo para gobernar. Así, Miguel Hidalgo Sánchez fue alcalde hasta 2006, cuando dejó el cargo y Gregorio González Vega lo reemplazó hasta 2011.

El 22 de mayo de 2011, Antonio Jesús Ortega Rodríguez, del grupo AVESAN, fue elegido alcalde. Su grupo obtuvo la mayoría de los concejales.

Después de las elecciones de 2023, AVESAN perdió la mayoría. Alexis Ramos, de Unión Veguera (UVE), fue elegido alcalde el 17 de junio, con el apoyo de otros grupos. Sin embargo, el 18 de julio de 2024, Davinia Falcón de Avesan-CC lo reemplazó como alcaldesa.

¿Cómo se organiza el territorio?

Vega de San Mateo forma parte de varias asociaciones de municipios, como la de Municipios de Montaña No Costeros de Canarias. Todas estas asociaciones tienen su sede en el municipio. También es miembro de la Federación Canaria de Municipios.

Pueblos y barrios

  • San Mateo casco: Es la capital del municipio y donde vive más de la mitad de la población (3395 habitantes). Aquí se encuentran los servicios más importantes. Se divide en barrios como Cantillo, El Chorrillo, Cuatro Caminos, Hoya Viciosa, El Retiro y La Veguetilla.
  • La Lechuza: Está a 1050 metros de altura y a 2,1 kilómetros de San Mateo casco. Es el pueblo más habitado fuera de la capital, con 744 personas. Es un pequeño centro urbano en una zona rural.
  • Las Lagunetas: Es un caserío de montaña a 1100 metros de altitud. Sus 587 habitantes han sabido usar el terreno empinado para cultivar. Sus cultivos en terrazas son un ejemplo de su ingenio. En Las Lagunetas se celebra la fiesta de Los Indianos, que recuerda a los emigrantes que volvieron de Cuba. Este barrio está a 5,5 kilómetros del centro.
  • Utiaca: Es un pueblo pintoresco en el norte del municipio, a 4 kilómetros del centro y a 850 metros de altura, con 573 habitantes. Su molino y los lavaderos son muy valiosos. Los campesinos han transformado el terreno difícil en una zona de producción de alimentos.
  • Lomo Carbonero: Se encuentra en la carretera hacia Teror, después de Utiaca.
  • La Solana
  • Aríñez: Es el barrio más alto del municipio, a unos 1300 metros sobre el nivel del mar. Está a 6,5 kilómetros del centro y tiene unas 250 personas. Es conocido por sus hermosos paisajes.
  • Cruz del Herrero: Es un pequeño pueblo cerca de la presa de Aríñez. Es un cruce de caminos para senderistas y visitantes. Aunque su población ha disminuido, conserva casas tradicionales y terrenos de cultivo.
  • La Yedra: Es un barrio en una de las laderas del barranco de La Mina. Tiene casas cueva y terrenos de cultivo en forma de escalones. Su ermita es una cueva dedicada a San Antonio de Padua.
  • Cueva Grande
  • La Bodeguilla
  • El Gallego
  • Camaretas
  • Cruz de Tejeda: En este caserío de 52 habitantes, se encuentra el Parador de Cruz de Tejeda y la cruz de piedra que le da nombre. Es muy visitado por turistas. Está a 8 kilómetros del centro y a 1400 metros de altura.
  • Galaz: Es un caserío con 33 habitantes, a un kilómetro de Cruz de Tejeda. Es el barrio más lejano del centro, a 9 kilómetros.
  • Hoya del Gamonal
  • Cruz del Saucillo
  • Risco Prieto: Es un caserío a 6,4 kilómetros del centro y a 1320 metros de altura.

¿Cómo es el desarrollo urbano?

En las últimas décadas, la economía de San Mateo ha cambiado. La agricultura tradicional ha disminuido, y han crecido otras actividades como el turismo y los servicios. Esto ha hecho que la gente se mude a las zonas de costa, y que las zonas centrales y del norte, como San Mateo, tengan menos población.

A pesar de la disminución de habitantes, se han construido muchas casas nuevas. Esto se debe a que la gente compra segundas residencias.

Una característica importante del municipio es que las casas están muy dispersas. Solo en el casco urbano y en pequeños núcleos como Las Lagunetas y San Francisco hay más concentración de edificios.

Un problema es que se construyen casas en terrenos rurales, incluso en zonas agrícolas. Esto ocurre a veces sin permiso. La falta de planificación y de control ha contribuido a este fenómeno.

Servicios en Vega de San Mateo

Medios de comunicación

Archivo:Pico la gorra vega san mateo gran canaria
Estaciones radioeléctricas en Pico de la Gorra (1930 m s. n. m.), junto al Pozo de las Nieves

Desde el municipio emite Radio Tinamar, que se puede escuchar también en pueblos cercanos. También hay un periódico digital llamado www.noticiasdesanmateo.com.

En el monte de Mesas de Galaz, hay un centro emisor de Radio Nacional de España que cubre la región. En Pozo de Las Nieves, hay un repetidor de televisión que cubre toda la isla y conecta con Tenerife y Madrid.

¿Cómo es el transporte en San Mateo?

En las Islas Canarias no hay trenes debido a sus montañas. Por eso, las carreteras son muy importantes para moverse. Gracias a ellas, los habitantes y visitantes de San Mateo pueden llegar a puertos y aeropuertos cercanos en menos de una hora.

Hay una buena red de transporte público en autobús que llega a los pueblos más pequeños del municipio. También hay una zona para helicópteros de emergencia cerca del pico de las Nieves.

Carreteras importantes

Algunas de las carreteras principales son:

  • GC-15: Cruza el municipio de noreste a oeste y llega hasta Tejeda. Es la carretera principal de la zona y conecta con la capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria, pasando por Santa Brígida. Dentro del municipio, esta carretera se convierte en la avenida Tinamar.
  • GC-41: Sale hacia el este, hacia Valsequillo y Telde. Desde allí, se puede tomar la autopista hasta el aeropuerto de Gran Canaria.
  • GC-42: Es la entrada al municipio desde el norte. Une Teror con San Mateo.

También hay carreteras complementarias y locales que conectan con pueblos más pequeños.

Transporte público en autobús

Archivo:Estacion de guaguas vega san mateo gran canaria
Antigua estación de guaguas

El municipio no tiene líneas de autobús propias para moverse entre los barrios. Este servicio lo ofrece la empresa Global, que tiene la concesión del transporte en autobús en toda la isla. Varias líneas llegan a la Parada Preferente, cerca del Mercado Agrícola, y desde allí salen hacia otras localidades.

Algunas líneas de autobús son:

  • 13: Telde - San Mateo
  • 214: Teror - San Mateo
  • 303: Las Palmas de Gran Canaria - San Mateo (conecta con la capital)
  • 305: Tejeda - San Mateo
  • 306: San Mateo - Instituto San Mateo (conecta barrios con el instituto)
  • 307: San Mateo - Aríñez - Las Lagunetas - San Mateo (línea circular)
  • 308: Santa Brígida - San Mateo (conecta barrios con Santa Brígida)

¿Cómo es la educación en San Mateo?

Vega de San Mateo tiene seis colegios de educación infantil y primaria (hasta los 12 años). También hay un instituto de educación secundaria donde se estudia ESO, bachillerato y formación profesional. Además, existe una escuela municipal de música. No hay centros educativos privados en el municipio. Los estudiantes universitarios deben ir a los campus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en otros municipios, el más cercano está a 16 kilómetros.

¿Cómo es la sanidad en San Mateo?

En Vega de San Mateo no hay hospitales. Solo se ofrece atención primaria en el centro de salud del pueblo. Para atención especializada o servicios de hospital, los pacientes deben ir a Las Palmas de Gran Canaria, generalmente al Hospital Doctor Negrín. En algunos barrios más alejados, como Las Lagunetas, Utiaca y Aríñez, hay consultorios locales que abren algunos días a la semana. El centro de salud tiene un servicio de urgencias abierto las 24 horas. Hay tres farmacias en el centro del pueblo.

Economía de Vega de San Mateo

La economía del municipio se ha basado tradicionalmente en la agricultura y la ganadería. Estos han sido los pilares de su desarrollo. Se cultivan productos de medianías como frutas, hortalizas y papas. La papa es el cultivo principal, aunque necesita mucha agua. El municipio es conocido como la Vega por la fertilidad de sus tierras, donde se cultivan calabacín, melocotón, acelga, ciruela, calabaza y pera, entre otros.

Además de la agricultura, el municipio celebraba una feria de ganado muy concurrida desde el siglo XIX. Sin embargo, la ganadería ha disminuido en las últimas décadas debido al uso de maquinaria agrícola. Hoy en día, se considera una actividad complementaria a la agricultura. Se usa mano de obra familiar y es importante la tradición de hacer quesos artesanos. En 2001, había muchas cabezas de ganado caprino (1117), ovino (509) y bovino (494).

En los últimos años, el sector servicios ha crecido moderadamente. El 60% de la población trabaja en este sector, especialmente en el comercio (15%), la educación (7,65%) y la hostelería y restauración (7,24%). Este último sector está creciendo gracias a la cantidad de restaurantes y la oferta de turismo rural.

La capital municipal es un lugar de paso para quienes van y vienen de la cumbre de la isla. Los fines de semana se celebra un mercadillo agrícola y artesanal muy popular, visitado por más de 5000 personas. Aquí se pueden encontrar muchos productos de la Vega. También es muy popular la feria de ganado que se celebra en las fiestas, aunque hoy tiene más valor simbólico que económico.

¿Hay turismo en San Mateo?

El turismo no está muy desarrollado en el municipio, a pesar de tener un patrimonio cultural y lugares interesantes. Sin embargo, con el aumento del turismo rural, la oferta de casas y hoteles rurales está creciendo. Además, el municipio está en un entorno ideal para pasear, con una amplia red de antiguos caminos Reales que son de gran interés turístico e histórico.

¿Dónde alojarse y comer en San Mateo?

El municipio ofrece alojamientos rurales en casas y hoteles.

Archivo:Cruz de tejeda nevada 2005 san mateo gran canaria
Establecimientos hosteleros en Cruz de Tejeda

En Vega de San Mateo hay dos hoteles rurales:

  • Hotel Rural El Refugio, en la Cruz de Tejeda.
  • Hotel Rural Las Calas, en La Lechuza.

También hay varias casas rurales. Para grupos y asociaciones, está el albergue Camaretas, un aula en la naturaleza cerca de la Hoya del Gamonal. Tiene capacidad para 30 personas y se pueden organizar actividades al aire libre.

¿Qué vinos se producen en San Mateo?

Cerca de Montaña Cabreja, se encuentra la bodega Insular. San Mateo se ha convertido en 2006 en el mayor productor de uva de la Denominación de Origen Gran Canaria. Produjo 87.000 kilogramos, el 13% de toda la producción de la denominación de origen.

Hay 57 viticultores registrados en la Vega, con 38,83 hectáreas de viñedos. La uva listán negro es la más común, representando casi el 60% de la producción. En San Mateo hay cinco bodegas y otras cuatro en localidades cercanas que elaboran vino con uva de la Vega.

Cultura en Vega de San Mateo

La principal oferta cultural del municipio se encuentra en la sala de exposiciones La Caldereta. Otros espacios son la Casa de la Juventud y la Música, la biblioteca, el archivo histórico municipal y la escuela municipal de música. La vida cultural del pueblo se mueve gracias a diferentes asociaciones y grupos.

¿Qué artesanía se hace en San Mateo?

Archivo:Homenaje a los herreros vega san mateo 02
Homenaje a los artesanos herreros

En la Vega hay varios talleres de artesanos y sus trabajos se exponen en el mercadillo cada fin de semana. Las ferias de ganado también muestran la artesanía de los campesinos, con animales que lucen cencerros y sillas de montar. También son importantes las traperas (manteles) y otras prendas de lana y cuero, los cuchillos canarios con mangos de hueso y cuerno, muebles de madera tallada y la cestería de mimbre y caña.

Fiestas y tradiciones populares

Las fiestas locales están relacionadas con la agricultura. Destacan las fiestas patronales en honor a San Mateo Apóstol (21 de septiembre), que duran todo el mes. Incluyen una romería-ofrenda, carreras de caballos y una feria de ganado. La Bajada del Vino, que promueve los vinos locales, también ha ganado importancia. La Fiesta del Agricultor se celebra el primer fin de semana de julio, con actividades tradicionales como la trilla con ganado.

Durante la primera quincena de mayo, se celebran las fiestas en honor a la Virgen de Fátima (13 de mayo). Las calles del casco se llenan de alfombras de colores. También son importantes las fiestas de Santa Ana el 26 de julio y la fiesta de los finados el 1 de noviembre, con un popular tostadero de castañas.

Las Fiestas de los Indianos se celebran el segundo fin de semana de julio en Las Lagunetas. Celebran el regreso de los emigrantes que fueron a Cuba en el siglo XVIII.

¿Qué se come en San Mateo?

La comida de San Mateo es similar a la del resto de la isla. Una especialidad local son los quesos, en sus variedades tierno, curado y semicurado. Se hacen con leche de vaca, oveja y cabra, o una mezcla. En los restaurantes de la Vega se pueden probar estos quesos y los vinos de la zona. También se encuentran platos con productos frescos de San Mateo, como potajes de berros o jaramagos, carne y dulces típicos como el bienmesabe.

¿Qué actividades de ocio hay?

San Mateo ofrece varias opciones para el ocio:

  • Paseos a caballo: Hay dos centros hípicos donde se organizan paseos a caballo por el municipio.
  • Zonas de picnic y barbacoas: Hay varias áreas recreativas con mesas y barbacoas bajo los árboles, como El Calero o Llanos de Ana López. Tienen capacidad para muchos visitantes y cuentan con servicios.
  • Senderismo: San Mateo siempre ha sido un lugar de paso. Hay muchos senderos y antiguos caminos Reales que recorren el municipio.
  • Observación de estrellas: El municipio tiene uno de los mejores cielos de Gran Canaria para ver las estrellas. Desde el pico de las Nieves y otros barrios altos, se pueden observar las estrellas. En el casco urbano está el Centro Astronómico Roque Saucillo, el primer observatorio urbano de Canarias dedicado a la divulgación. También hay otros observatorios no profesionales en Montaña Cabreja y en el barranco de la Avejerilla.
  • Acampada: En la cumbre, hay zonas de acampada en pinares donde se permite acampar en grupos pequeños con permiso. Están en Alto del Pozo y Llanos del Salado.

¿Qué deportes se practican en San Mateo?

El deporte más popular en Vega de San Mateo es el fútbol. El equipo local es el Club de Fútbol Panadería Pulido San Mateo. Otros deportes populares son el baloncesto, el ciclismo y los deportes de motor. La subida ciclista al pico de las Nieves es muy dura y atrae a ciclistas profesionales y aficionados de toda Europa.

En cuanto a instalaciones deportivas, San Mateo tiene un campo de fútbol de césped artificial, un polideportivo, canchas de fútbol sala, un terrero de lucha canaria, pistas de pádel y una piscina municipal con escuela de natación. También hay instalaciones deportivas en barrios como La Solana, Las Lagunetas, La Lechuza, Utiaca, Aríñez y Cueva Grande.

Lucha canaria

El club de lucha canaria Tinamar es el más importante de la Vega. La afición por este deporte es muy antigua. En los años cuarenta, se formó el equipo Saucillo, que fue el origen del actual Tinamar. Al principio, entrenaban en locales privados y en la calle. Las luchadas se hacían donde hoy está el mercado agrícola. Más tarde, se construyó el terrero municipal.

Al principio, los luchadores vestían de blanco, luego usaron camiseta amarilla y pantalón azul oscuro. A principios de los setenta, adoptaron los colores actuales: camisa naranja y pantalón azul. Estos colores fueron luego adoptados por el ayuntamiento para la bandera del municipio.

En 1978, el Tinamar subió por primera vez a categoría preferente. En 1986, alcanzó la máxima categoría regional y la ha mantenido. En 1991, ganó el título regional. Gracias a estos éxitos, el club logró que muchos aficionados llenaran los terreros y pabellones.

Lugares interesantes para visitar

Casco antiguo

El casco antiguo de San Mateo muestra diferentes estilos arquitectónicos. La calle Caldereta, que es peatonal, muestra cómo eran las calles antiguas, con casas de estilo canario con tejados. Entre los edificios más importantes están la iglesia parroquial, la ermita de Lourdes, la alameda de Santa Ana y el molino de Fuego.

Iglesia parroquial de San Mateo Apóstol

Archivo:San Mateo iglesia plaza
Iglesia de San Mateo Apóstol

Esta iglesia, dedicada a San Mateo Apóstol, se construyó durante el siglo XIX. Su diseño es poco común. Originalmente tenía una nave rectangular de 1800. En 1895, se le añadió otra nave al norte, de la misma altura pero más estrecha, lo que le da una forma asimétrica por dentro.

La fachada principal tiene pilastras de piedra y una cornisa. Encima, hay una espadaña grande con un reloj y espacio para tres campanas. Dentro, hay una talla de San Mateo que se cree que fue hecha por José Luján Pérez.

La iglesia combina varios estilos arquitectónicos, como el clasicismo, el academicismo y el mudéjar.

Alameda de Santa Ana

Archivo:San Mateo alameda
Alameda y casas consistoriales

Está al lado de la iglesia y se construyó en 1943. El ayuntamiento compró terrenos donde había una panadería antigua. Hoy, junto con las casas del ayuntamiento y la iglesia, forma un conjunto de estilo neocanario muy bonito.

La Cantonera

Es un grupo de edificios construidos en la segunda mitad del siglo XVIII. Son casas y antiguas fincas que ahora están en el centro del pueblo, entre construcciones más nuevas.

Las casas tienen dos pisos y tejados a dos aguas. Sus fachadas tienen balcones de madera en los pisos superiores.

Este conjunto fue restaurado en 1999 para ser un hotel rural y restaurante, y también un centro cultural. Sin embargo, actualmente está cerrado y sin uso.

El museo que había en La Cantonera mostraba una gran colección de objetos relacionados con las actividades económicas tradicionales. Tenía más de 12.000 piezas de mobiliario, cerámica, artesanía, objetos de cocina, y herramientas de labranza usadas por ganaderos, alfareros, tejedores, herreros, etc. En 2012, el Ayuntamiento de Vega de San Mateo lo compró, pero sigue cerrado.

El molino de fuego

Archivo:Molino de fuego vega san mateo gran canaria
Molino de fuego de San Mateo

Este fue uno de los quince molinos que funcionaron en San Mateo para moler millo y hacer gofio. Lo especial de este molino es que en 1927 se le instaló un motor diésel.

La maquinaria incluye un motor Ruston de 25 caballos de vapor. Este motor movía el molino y también una dinamo que generaba electricidad para el pueblo por primera vez, hasta 1943. El molino funcionó durante 75 años y fue un lugar de encuentro muy popular en San Mateo. Se hacían reuniones y se compartían noticias. Está en un edificio de 190 m² en la calle del Agua.

Mercado Agrícola y Artesanal

Este mercado tiene una gran tradición (existe desde 1890) y es muy visitado por gente de toda la isla. Se celebra todos los sábados y domingos. Las instalaciones se construyeron entre 1979 y 1983 por iniciativa de un grupo de agricultores. Tiene dos naves principales: una para productos agrícolas y dulces, y otra para productos artesanales y otros artículos.

En este mercado se pueden encontrar frutas, verduras, repostería, pan, miel, queso, hierbas medicinales y artesanías.

Centro Astronómico Roque Saucillo

El Centro Astronómico Roque Saucillo es el primer observatorio astronómico urbano permanente. Está dedicado a la divulgación, el turismo y la investigación para aficionados.

Montaña Cabreja

Archivo:Mercado agricola vega san mateo gran canaria
Mercado de San Mateo

Saliendo de San Mateo hacia la cumbre, hay un desvío a Montaña Cabreja (1000 metros de altura). Desde aquí se puede ver una hermosa vista del centro-norte de la isla de Gran Canaria, desde la cumbre hasta Las Palmas de Gran Canaria. Hay un restaurante mirador que funcionó hasta 1995.

Bancales de Las Lagunetas

Los bancales son una forma especial de usar el terreno para cultivar en las laderas empinadas de los valles. Aunque en Gran Canaria hay otras zonas con bancales, en la parte alta de la Vega, en Las Lagunetas, hay muchísimos. Forman un paisaje único, adaptándose a las curvas del terreno, entre los 950 y los 1450 metros de altura.

Los bancales más antiguos son del siglo XVI y se hicieron cerca de los manantiales de agua. Luego se extendieron por las laderas a medida que se usaban más las canalizaciones. Más recientemente, al secarse algunas fuentes, se empezaron a hacer pozos para obtener agua. Los estanques para guardar el agua de riego se excavan en la roca. Todo esto crea un paisaje agrícola muy especial, que muestra el ingenio de los constructores.

Barranco de la Mina

Este es uno de los pocos barrancos de Gran Canaria por donde fluye agua de forma permanente. Nace en San Mateo y va hacia el noreste de la isla. Más abajo, se convierte en el barranco de Guiniguada. Recibe su nombre por un túnel excavado en la roca (una mina) que lleva agua desde la zona de Tejeda a la de Guiniguada. Esta humedad constante permite que se conserven restos de la vegetación de laurisilva y de las antiguas estructuras para aprovechar el agua.

Cruz de Tejeda

Archivo:Parador cruz de tejeda gran canaria
Acceso principal al parador

La Cruz de Tejeda, por su ubicación en el centro de la isla, fue un cruce de caminos importante en el pasado. A finales de los años treinta, no era un lugar muy desarrollado, aunque había algunos cultivos abandonados y una cruz. También era un punto de encuentro para rebaños de ovejas y cabras.

Después de 1938, cuando se construyó un albergue de montaña, este lugar se convirtió en un punto turístico importante para toda la isla. En 1968, se convirtió en Parador Nacional hasta 1980. Después de una reforma, volvió a ser parte de la red de Paradores Nacionales.

Hoy, llegan carreteras desde San Mateo, Tejeda y Artenara. Desde aquí parten muchos senderos, que son antiguos caminos Reales restaurados. Se encuentra a 1509 metros sobre el nivel del mar.

El lugar se llama así por una cruz de piedra verde que marca el centro de la isla. Cerca de ella hay un hotel rural, varios restaurantes y puestos que venden productos locales como las traperas, el bienmesabe y el mazapán de Tejeda.

Tempestad petrificada

Archivo:Tempestad roque bentayga gran canaria
Tempestad petrificada: Roque Bentayga desde la Cruz de Tejeda

La tempestad petrificada, nombre que le dio Miguel de Unamuno, es un paisaje formado por una caldera hundida y cubierta por lava. En este paisaje, destacan los roques, que son formaciones rocosas que taponaron antiguos cráteres. Entre ellos, el Roque Nublo (1700 metros), símbolo de Gran Canaria, el Fraile o el Bentayga.

Pico de las Nieves

Archivo:Pozo de nieve los canónigos gran canaria
Pozo de nieve de Los Canónigos (1699)

Desde el pico de las Nieves (1950 metros), se tienen vistas espectaculares de toda la zona de la cumbre. Se le conoce también como Pozo de las Nieves. Este nombre se debe a que en el siglo XVII se construyeron varios pozos para guardar la nieve que caía. Luego, esta nieve se llevaba a Las Palmas de Gran Canaria para venderla. En 1998 se descubrieron y en 2003 se restauraron. Hoy se conservan el pozo de Los Canónigos (de 1699) y el cercano pozo Grande (de 1694), el primero que se excavó en Canarias.

En este lugar, detrás de las instalaciones militares, hay un mirador desde donde se puede ver la caldera de Tirajana y las playas del sur. Si te giras, podrás ver el Roque Nublo y el pico del Teide, en la isla de Tenerife.

Galería de imágenes

kids search engine
Vega de San Mateo para Niños. Enciclopedia Kiddle.