robot de la enciclopedia para niños

Geografía de Costa Rica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Geografía de Costa Rica
Costa Rica relief location map.jpg
Localización
Continente América
Características geográficas
  40 km² (agua)
Línea de costa 1.290 km
Puntos extremos
Punto más bajo Océano Pacífico a 0 m
Punto más alto Cerro Chirripó a 3820 m

Clima Clima tropical
Fronteras territoriales
Internacionales 639 km
 • NicaraguaFlag of Nicaragua.svg Nicaragua 309 km
 • PanamáFlag of Panama.svg Panamá 330 km

 
 • Plataforma continental 200 nm
 • Zona económica exclusiva 200 nm
 • Mar territorial 12 nm

Costa Rica es un país de América Central con una geografía muy interesante. Se ubica entre los 8° y 11°15′ de latitud norte, y los 82° y 86° de longitud oeste. Su territorio, incluyendo las islas, tiene una extensión de 51.100 km². De esta área, 50.560 km² son tierra y 440 km² son agua. Es uno de los países más pequeños de Centroamérica, junto con Belice y El Salvador.

Costa Rica limita al norte con Nicaragua, compartiendo 309 km de frontera. Al sureste, limita con Panamá a lo largo de 330 km. Al este, tiene costa en el mar Caribe, y al oeste y sur, en el océano Pacífico.

La costa total del país mide 1.228 km. De estos, 1.016 km están en el Pacífico y 212 km en el Caribe. La costa del Pacífico tiene muchas formas, como penínsulas, golfos y bahías. Esto es bueno para construir puertos y desarrollar el turismo. La costa del Caribe es más recta y menos adecuada para estas actividades. Costa Rica tiene derechos sobre 200 millas náuticas de zona económica exclusiva y 12 millas náuticas de aguas territoriales.

El país tiene una cadena de montañas central que va de noroeste a sureste. De estas montañas nacen los ríos que fluyen hacia ambos océanos. La acción de estos ríos ha creado tres grupos de llanuras, que son más grandes cerca del Atlántico. En el centro del país se encuentra el Valle Central, una zona baja donde vive la mayoría de la gente. Costa Rica tiene casi 200 volcanes, y 5 de ellos están activos. La isla del Coco, en el océano Pacífico, también es parte del país.

Desde sus inicios, Costa Rica ha sido un puente natural para la vida. Aquí conviven especies de plantas y animales de diferentes regiones. Gracias a esta gran variedad, el país tiene muchos tipos de paisajes. Estos van desde las costas al nivel del mar hasta las zonas de páramo a más de 3.000 m de altura.

Esta diversidad natural permite que Costa Rica tenga alrededor de 360 especies de anfibios y reptiles, unas 850 especies de aves (muchas de ellas migratorias), y casi 205 especies de mamíferos. También hay más de 2.000 especies de árboles y cerca del 10% de todos los helechos del mundo.

Geología de Costa Rica

¿Cómo se formó el territorio de Costa Rica?

Archivo:Arenal at night
La intensa actividad volcánica, junto a la erosión y sedimentación, formó el territorio de Costa Rica. En la foto, erupción nocturna del volcán Arenal en 2006.

La historia geológica de Costa Rica comenzó hace unos 200 millones de años, en el Periodo Jurásico. En ese tiempo, los continentes ya estaban en una posición parecida a la actual.

El proceso de formación de las montañas empezó con actividad volcánica. También surgieron cadenas de montañas y crestas bajo el mar. Esto dio origen a un arco de islas hacia el este, conocido como arco externo. Hoy, este arco se ve en sierras desgastadas en la península de Nicoya, Playa Herradura, península de Osa y Punta Burica.

En este periodo, hubo mucha actividad volcánica. La erosión de las primeras montañas aumentó la cantidad de sedimentos. Durante el Eoceno Inferior-Medio, hace unos sesenta millones de años, casi todo el arco externo desapareció. Luego, surgieron una serie de islas llamadas Guanarivas.

Hace 25 millones de años, en el Periodo Oligoceno, estas islas se hundieron bajo el océano. Fueron cubiertas por materiales que se desprendieron y se depositaron.

Debido a la intensa actividad volcánica en los montes del Aguacate, la cordillera de Talamanca empezó a elevarse en el Periodo Mioceno, hace 1.8 millones de años. Alcanzó la mayor altura del arco interno. Este vulcanismo más tarde formaría la Cordillera Volcánica Central y la Cordillera Volcánica de Guanacaste.

¿Qué papel juegan las placas tectónicas en Costa Rica?

Archivo:Caribbean plate tectonics-en
La subducción de las placas Cocos y Caribe causa el levantamiento del terreno y muchos terremotos en Costa Rica.

Frente a la costa del Pacífico de Centroamérica, hay una zona profunda bajo el mar llamada Fosa Mesoamericana.

Costa Rica se encuentra donde se unen la Placa de Cocos y la Placa del Caribe. Al sureste del país, estas dos placas interactúan con la Placa de Nazca. Este punto se conoce como punto triple y está en la región del golfo Dulce. La Placa de Cocos se está hundiendo lentamente bajo la Placa del Caribe. La Placa del Caribe se mueve hacia el este, lo que hace que el territorio costarricense se eleve poco a poco, unos 10 mm por año.

Cuando una placa se hunde (proceso de subducción), parte del material de la placa que se hunde se fractura. Debido a los movimientos de levantamiento de la tierra, este material forma montañas. Un ejemplo es la cordillera de Talamanca.

Otra parte del material se hunde más y se derrite por los cambios de presión y temperatura. Una parte de este material derretido sube a la superficie como lava, en un proceso llamado vulcanismo. Esta acumulación de lava forma las cordilleras volcánicas.

Las fuerzas de compresión y levantamiento pueden hacer que la corteza terrestre se rompa. Cuando esto sucede, se libera energía, causando los movimientos sísmicos o terremotos.

Sistema montañoso de Costa Rica

El relieve de Costa Rica es muy variado. Tiene tierras bajas (de 0 a 800 m), medias (de 800 a 1.500 m) y altas (hasta 3.820 m). También cuenta con el Valle Central. El país tiene tres sistemas montañosos principales: el eje montañoso central, que es como la columna vertebral del país y tiene cuatro cordilleras (de Guanacaste, Minera de Tilarán, Volcánica Central y de Talamanca); un sistema montañoso secundario, más antiguo y con cimas más bajas (serranías de Nicoya, Fila Brunqueña y sierra de Osa); y la Cordillera Volcánica Oceánica del Coco, que está bajo el mar en el Pacífico.

Eje montañoso central

El territorio continental de Costa Rica está formado por un eje montañoso central. Este eje está más cerca de la costa del Pacífico y se extiende de noroeste a sureste, con unos 650 km de largo. Los ríos del país nacen de estas montañas, que también dan forma a las llanuras. En medio de este eje se encuentran las principales zonas bajas, como el Valle Central y el Valle del General.

El eje montañoso central de Costa Rica se divide en cuatro partes:

Cordillera de Guanacaste

Esta cordillera se ubica al noroeste del país, extendiéndose de noroeste a sureste. Mide 70 km de largo y sirve como límite natural entre las provincias de Guanacaste y Alajuela. Está formada por varios estratovolcanes jóvenes, de menos de un millón de años. Algunos de ellos son el volcán Orosí (1.440 m), el volcán Rincón de la Vieja (1.895 m), el volcán Miravalles (2.028 m) y el volcán Tenorio (1.916 m). Es una de las cordilleras más antiguas de Costa Rica y tiene actividad volcánica. Es importante para la energía limpia (hidroeléctrica y geotérmica) y para el turismo.

Cordillera o Sierra Minera de Tilarán

Esta sierra mide 50 km de largo. Está formada por montañas con valles profundos y varios volcanes antiguos y recientes. El más importante es el volcán Arenal (1670 m), un volcán imponente con forma de cono casi perfecto, que es un símbolo nacional. A su lado está el volcán Chato. La sierra está compuesta por rocas volcánicas donde se ha encontrado oro en lugares como Abangares y Miramar. Aquí se encuentran los montes de Tilarán, Abangares, Cedral, San Antonio, Miramar y Aguacate, con alturas de unos 1.500 m. El cerro Cedral es el más alto, con 1.842 m. Es importante económicamente por la energía hidroeléctrica del embalse de Arenal y por el turismo.

Panorámica del volcán Arenal, con el volcán Chato a su lado y la laguna Arenal al frente.


Cordillera Volcánica Central

Este sistema montañoso se encuentra en el centro del país, separado de la sierra Minera de Tilarán por el río Balsa. Tiene 90 km de conos volcánicos que van de este a oeste, separando las llanuras del norte del Valle Central. Los volcanes principales son el volcán Barva (2906 m), el volcán Poás (2.704 m), el volcán Irazú (3.432 m) y el volcán Turrialba (3.328 m). Los últimos tres están muy activos. Otros volcanes inactivos son Platanar, Porvenir, Congo y Cacho Negro. En las faldas de estos volcanes se encuentran el Valle Intermontano Central y el Valle de El Guarco. La cordillera también tiene cuatro pasos que conectan el centro del país con el norte y el Caribe: Tapezco, Desengaño, La Palma y Coliblanco.

Cordillera de Talamanca

Ubicada al sureste de Costa Rica, se extiende por 150 km y continúa hasta la frontera con Panamá. Es una cadena montañosa formada por rocas sedimentarias marinas y rocas volcánicas antiguas, que se formó en la era Terciaria, hace entre 2 y 23 millones de años. Comienza al este del Valle Central y se orienta de noroeste a sureste. Al estar más cerca de la costa del Pacífico, tiene más formas geográficas, mientras que su pendiente es más suave en el lado del Atlántico. Al pasar a Panamá, esta cordillera se llama Cordillera de Chiriquí.

Aquí se encuentran las montañas más altas del país, que superan los 3.000 m de altura. El Cerro Chirripó (3.842 m) es el punto más alto del país. Hay pruebas de que sus cimas estuvieron cubiertas por glaciares en el pasado. Otros picos importantes son el cerro Ventisqueros (3.812 m), Terbi (3.760 m), Uran y Kámuk (3.554 m), y el Cerro de la Muerte (3.491 m). No tiene volcanes activos en Costa Rica, pero en Panamá se encuentra el volcán Barú (3.475 m), que sí está activo.

La cordillera tiene varias ramificaciones, como los cerros de Escazú, cerros de la Candelaria, cerros de Ochomogo, cerros de Dota y fila de Matama.

Aquí se encuentra la zona protegida más grande de Costa Rica, el parque internacional La Amistad, que es una reserva de la Biosfera.

El cerro Chirripó, con sus lagos de origen glaciar. Es el punto más alto de Costa Rica (3.820 m). En un día despejado se pueden ver las costas de ambos océanos.


Sistemas montañosos secundarios

Además del eje montañoso central, existen otras cadenas de montañas más antiguas y menos altas. Estas se encuentran en los bordes del país. Sus bases son más antiguas que las del eje central y no tienen actividad volcánica.

Serranías de Nicoya

Archivo:Barra Honda National Park 01
Parque nacional Barra Honda. Se aprecian a lo lejos las serranías y el golfo de Nicoya.

Forman el centro de la península de Nicoya, en el Pacífico noroeste. Sus cimas son redondeadas y no superan los 1100 m. Tienen el mismo origen geológico que la península de Santa Elena, en el norte de Costa Rica, que son las tierras más antiguas del país. El terreno es muy irregular, con los cerros de Nicoya y los cerros de Barra Honda como principales elevaciones.

El sistema montañoso de la península está formado por el Complejo de Nicoya. Sus cerros más altos son el cerro Azul (1.018 m), cerro Vista al Mar (980 m), cerro Mata de Caña (972 m), cerro Esperanza (920 m), cerro Madrigal (835 m), el cerro Frío (756 m) y el cerro Pozo (755 m). En la zona del parque nacional Barra Honda, hay depósitos de rocas calizas de arrecifes del Mioceno. La erosión de estos depósitos ha creado un paisaje con muchas cavernas.

Fila Costera o Brunqueña

Es un sistema montañoso al sur de la cordillera de Talamanca. Corre paralelo a la costa y sus alturas promedio son de 1.000 m. El Cerro Anguciana es el más alto con 1717 m. Son formaciones antiguas y tienen depósitos de bauxita y otros metales. Son montañas estrechas formadas por fallas. Tienen un volcán extinto: el volcán Mano de Tigre. La cordillera se divide en dos en Paso Real, en Palmar Norte, para dar paso al río Grande de Térraba. Al sureste de Paso Real, la cordillera es más alta y compleja, con cavernas, como las que están al norte de Ciudad Neily.

Sierra de Osa

Al igual que las serranías de Nicoya, está formada por colinas y mesetas. Estas forman el eje de la península de Osa, en el sureste del país, con alturas de poco más de 600 m. Forman un mismo conjunto con la punta Burica.

Cordillera Volcánica Oceánica del Coco

La Cordillera Volcánica Oceánica del Coco es de origen volcánico. Es parte de una cadena montañosa submarina que va desde las islas Galápagos hasta la Fosa Mesoamericana, llegando frente a las costas de Costa Rica en el Pacífico. Está formada por volcanes marinos extintos. El único punto que sobresale en el mar de Costa Rica es la isla del Coco, a 500 km de Puntarenas.

Esta cordillera tiene 1200 km de largo. De estos, 815 km están en aguas de Costa Rica, lo que la hace 1.75 veces más larga que el territorio continental del país y la cordillera más larga de América Central. Su altura promedio es de 2000 m sobre el fondo del océano, con una cresta a 1000 m bajo el nivel del mar. Su ancho es de 100 a 300 km. Tiene laderas empinadas y depresiones llenas de sedimentos. La cordillera oceánica tiene unos 100 volcanes. La isla del Coco es uno de ellos, extinto desde hace 1.5 millones de años, y es la única isla oceánica de Costa Rica.

La cordillera oceánica se formó por la actividad volcánica de las islas Galápagos. Las placas tectónicas de Cocos y Caribe la mueven a una velocidad de 8 cm al año, hasta la zona de subducción frente a la costa del Pacífico de Costa Rica. La resistencia de estos volcanes submarinos a ser absorbidos bajo el continente causa la mayoría de los terremotos en el país.

Valles de Costa Rica

Costa Rica tiene dos tipos de valles: las depresiones tectónicas y geológicas, como el Valle Central y el Valle del General. También tiene valles fluviales, formados por la acción de los ríos, como el Valle del Tempisque, el Valle de Orosi, el Valle de La Estrella o el Valle del Térraba.

Valle Central

Archivo:Valle Central Costa Rica 05
Vista al Valle Central de Costa Rica, con la ciudad de San José en primer plano, desde los cerros de Escazú.

El Valle Central de Costa Rica es una zona baja de 32.200 km², ubicada en el centro del país. Está rodeado por la cordillera Volcánica Central y la cordillera de Talamanca. Aquí se encuentran las ciudades más importantes del país y las capitales de las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago. Tiene una altura promedio de 1.000 m, con temperaturas de 18 °C a 24 °C. Se conecta con las costas y el resto del país por medio de carreteras.

Está dividido en dos partes por los cerros de Ochomogo: el sector occidental o Valle Central Occidental, donde está la capital, San José, y las ciudades de Heredia y Alajuela; y el sector oriental o Valle del Guarco, donde se encuentra la ciudad de Cartago.

Valle del General

El Valle del General-Coto Brus es una depresión geológica que va de noroeste a sureste, ubicada al sur del país. Su parte más baja está ocupada por los ríos General y Coto Brus, que recogen las aguas de la ladera sur de la cordillera de Talamanca. Esta área ha recibido muchos sedimentos de las montañas. La ciudad más importante es San Isidro del General.

Valle del Tempisque

La depresión geológica del Tempisque se encuentra entre la península de Nicoya y la cordillera de Guanacaste. Tiene un terreno plano y ondulado, con zonas bajas que se inundan a lo largo del río Tempisque. Hay muchos depósitos de sedimento cerca de la desembocadura. Su formación se debe a que el material volcánico es poco resistente a la erosión, y el río lo ha transportado.

Llanuras de Costa Rica

Las llanuras de Costa Rica se formaron principalmente por la acumulación de sedimentos. Esto se debe a la forma del eje montañoso central del país. Se dividen en tres grupos: llanuras del Norte, llanuras del Caribe y llanuras del Pacífico. Sus alturas no superan los 500 m.

Archivo:Cima Rincon de la Vieja
Vista de las llanuras del Norte desde la cima del volcán Rincón de la Vieja. Son extensas y se usan para cultivos y ganadería.

Son llanuras que se formaron por los sedimentos que traen los ríos que bajan de las montañas centrales. Las llanuras del Norte y del Caribe son más grandes, con ríos largos y caudalosos que forman curvas. Tienen diferentes nombres según la zona: Guatusos, San Carlos, Sarapiquí, Tortuguero, Santa Clara, Pacuare, Matina y Estrella, además de los valles de Sixaola y Talamanca. Las llanuras del Pacífico son más pequeñas, pero también más variadas que las del Atlántico.

Llanuras del Norte

Al norte del país se encuentran extensas llanuras que van desde la cordillera de Guanacaste hasta el oeste del río Sarapiquí. El río San Carlos, un afluente del San Juan, ha sido una vía importante para llegar a esta zona. Al norte están los cantones de San Carlos, Upala y Los Chiles, cerca de la frontera con Nicaragua. Las dos llanuras más importantes aquí son la de San Carlos y la de los Guatusos. Sus tierras se usan para cultivar granos, hortalizas y para la ganadería.

Llanuras del Caribe

Archivo:Tortuguero Palm Forests
Las llanuras caribeñas tienen extensas selvas y pantanos. Se cultiva banano y cacao.

Las llanuras caribeñas se extienden desde el este del río Sarapiquí hasta la costa del Atlántico. Forman gran parte de la provincia de Limón. Los ríos Toro Amarillo, Chirripó, Tortuguero, Pacuare y Chirripó del Atlántico han formado esta gran llanura al noroeste de Limón. El río Sixaola está más al sureste y se comparte con Panamá; ha creado una zona baja conocida como Valle de Talamanca y la llanura costera.

La llanura costera del Caribe es baja y está cubierta en parte por selvas tropicales. Sus suelos se usan para plantaciones de banano y cacao, y para la ganadería. El canal de Tortuguero, de 112 km de largo, conecta Moín con la frontera con Nicaragua.

Las llanuras del Caribe tienen grandes áreas de selva tropical y zonas pantanosas, especialmente en el Caribe norte. Las llanuras del Caribe central y sur se usan principalmente para cultivar banano y cacao.

Llanuras del Pacífico

La llanura costera del Pacífico es estrecha y desaparece donde las montañas se acercan a la costa. Las tierras del Pacífico son buenas para la agricultura, tienen más infraestructura turística y la mayoría de la pesca del país se desarrolla en sus costas. La llanura es más ancha en el Pacífico Norte, llegando a 75 km de ancho, donde se une al valle del Tempisque y se le llama pampa guanacasteca o bajura. Se extiende desde la meseta de Santa Rosa hasta el golfo de Nicoya, y está formada por depósitos de ríos y cenizas volcánicas. En esta región se cultivan granos, caña de azúcar y se cría ganado.

Las llanuras del Pacífico noroeste, en Guanacaste, tienen un clima tropical seco. Se usan para ganadería, arroz y caña de azúcar.

En el Pacífico central, en la zona de Parrita, hay dos terrazas marinas, con algunos cerros de menos de 100 m de altura. El valle de Parrita se extiende hasta punta Uvita y está formado por material sedimentario y volcánico de la cordillera de Talamanca. Aquí se cultivan granos y palma africana.

La llanura se ensancha hacia el sur, llegando a 50 km de ancho. Las llanuras del Pacífico sur están en la península de Osa, hasta el golfo Dulce. Se unen con los valles del General-Coto Brus y de Diquís. Están formadas por materiales marinos, fluviales y volcánicos. Son las más cálidas y lluviosas de la costa pacífica, afectadas por los vientos húmedos del suroeste.

Hidrografía de Costa Rica

Los ríos de Costa Rica nacen en las montañas centrales y desembocan en el océano Pacífico y el mar Caribe.

Ríos de la Vertiente del Pacífico

Los ríos que desembocan en el Pacífico suelen ser cortos y rápidos. Esto se debe a que las montañas están cerca de la costa, creando un terreno muy inclinado con poca distancia para que los ríos fluyan. Por eso, son ríos con fondos rocosos y propensos a deslizamientos. Son profundos, con grandes pendientes que aumentan su fuerza erosiva, lo que explica la profundidad de sus cauces, como en la cuenca del río Grande de Tárcoles. En el Pacífico Sur y Norte, los ríos deben recorrer grandes llanuras antes de llegar al mar. Su caudal disminuye mucho en la época seca, especialmente en el Pacífico norte y central.

La vertiente del Pacífico tiene tres cuencas de ríos principales, de noroeste a sureste:

  • Río Tempisque (144 km): Nace en las faldas del volcán Orosí. Antes de la Carretera Interamericana, era la principal vía de comunicación a Guanacaste. Es la segunda cuenca más grande del país. Es muy importante para la agricultura y ganadería, usando el 75% del agua disponible para estos fines a nivel nacional. Cubre gran parte de Guanacaste, conocida por su ganado y cultivos como caña de azúcar y arroz. Es navegable en su parte baja. La mayoría de los ríos de Guanacaste son afluentes del Tempisque.
  • Río Grande de Tárcoles (111 km): Se forma por la unión del río Grande y el río Virilla. Este último es muy importante porque drena las aguas del Valle Central. Desemboca en el Pacífico central cerca de Jacó. Fue el primer río usado para producir energía eléctrica. Su cuenca es vital porque provee agua a tres capitales de provincia: San José, Alajuela y Heredia. Aunque solo representa el 4.15% del territorio, aquí vive el 63% de la población.
  • Río Grande de Térraba (186 km): Es el río más grande, largo y caudaloso del país. Se forma por la unión de los ríos General y Coto Brus en Paso Real. Es la cuenca hidrográfica más grande de Costa Rica. Estos ríos riegan el valle de El General y Coto Brus. Se ubica en el sureste y es navegable en su parte baja. Junto con el río Sierpe, desemboca en un gran delta con muchas islas fluviales. Uno de sus principales afluentes es el río Chirripó Pacífico.

Otros ríos importantes del Pacífico son el río Guacimal, río Aranjuez, río Abangares, río Seco, río Lagarto, río Jesús María y río Barranca. Estos nacen de la sierra minera de Tilarán y desembocan en el golfo de Nicoya. El río Parrita, junto con el río Pirrís, forma la cuenca principal de Quepos-Parrita. El río Savegre, que desemboca en el parque nacional Manuel Antonio, es conocido como el más limpio de Centroamérica.

Ríos de la Vertiente del Caribe

Los ríos de esta vertiente son más largos, anchos y caudalosos que los del Pacífico. Esto se debe a que las montañas centrales están más lejos de la costa, lo que les da más espacio para fluir. Son ríos lentos que atraviesan grandes llanuras, formando curvas y brazos en sus partes bajas. En muchas zonas de las llanuras, forman áreas pantanosas. Se caracterizan por arrastrar mucho material (sedimentos y restos de plantas) y por cambiar de dirección con frecuencia. Tienen un caudal constante durante todo el año, gracias a las altas lluvias de esta región.

Esta vertiente se divide en dos: la subvertiente norte, donde los ríos desembocan en el lago de Nicaragua o el río San Juan de Nicaragua, que lleva sus aguas al mar Caribe. Y la subvertiente caribeña, donde los ríos desembocan directamente en el mar.

Sub-vertiente norte

Los ríos más importantes de la subvertiente norte son, de oeste a este:

  • Río San Carlos (125 km): Atraviesa la mayor parte del cantón de San Carlos de sur a norte. Unos 60 km son navegables. Es la cuenca más importante de la subvertiente norte por su producción agrícola, ganadera, hidroeléctrica y turística.

Otros ríos importantes de esta vertiente son el río Sapoá (32 km), que es fronterizo con Nicaragua y desemboca en el lago de Nicaragua. También el río Celeste, importante para el turismo por sus aguas de color azul claro. Este color se debe a un efecto óptico por la alta concentración de silicatos de aluminio.

Archivo:Río Reventazón. Costa Rica
Río Reventazón en el Valle de Orosi. Los ríos del Atlántico son largos, caudalosos y forman curvas. Arrastran sedimentos que forman las grandes llanuras del norte y el Caribe costarricenses.

Sub-vertiente caribeña

Los ríos más importantes que desembocan directamente en el mar Caribe son, de oeste a este y de norte a sur:

  • Sistema Tortuguero-Chirripó Norte-Colorado: Riega la parte más al norte de las llanuras de Tortuguero. Forman varias islas fluviales (Brava e Calero) antes de desembocar en un delta en el mar Caribe. Un canal de 112 km une el río Tortuguero con Moín, permitiendo el acceso por río desde Limón hasta la frontera con Nicaragua. La región de estos ríos está protegida por parques nacionales y refugios naturales.
  • Sistema Reventazón (110 km)-Parismina (92 km): Es fundamental para el Valle Central, ya que recoge las aguas del sector oriental (valle del Guarco). Recibe varios afluentes, como los ríos Jiménez, Tapantí, Macho y Navarro. Es la tercera cuenca hidrográfica del país y la más importante del Caribe. El Reventazón tiene la planta hidroeléctrica más grande de Centroamérica y la segunda obra de infraestructura más grande de la región, después del Canal de Panamá.

Otros ríos importantes del Caribe son río Pacuare, río Chirripó Atlántico, río Matina, río Banano, río Bananito y río La Estrella.

Aguas superficiales y subterráneas

Archivo:Lago Arenal
Lago Arenal, el más grande de Costa Rica.

Las fuentes de agua superficial en Costa Rica se usan para muchas cosas. Por ejemplo, para producir energía hidroeléctrica, tratar agua potable, para recreación y para controlar inundaciones.

La cuenca Arenal-Tempisque, donde está el embalse Arenal, es el proyecto hidroeléctrico más grande del país. Esta misma cuenca se usa río abajo para riego en Guanacaste, acuicultura, recreación, control de inundaciones y para proteger los humedales.

La generación de energía hidroeléctrica es el mayor uso del agua de los ríos, utilizando cerca del 70% del total. La agricultura usa un 22.8%. El uso del agua para consumo humano, turismo, industria y agroindustria es menos del 8% del total.

Los acuíferos (reservas de agua subterránea) más importantes del país son: Colima Superior, Colima Inferior, Barba, Liberia, Bagaces, Barranca, La Bomba (Limón), Zapandí y los acuíferos costeros: Jacó, Playas del Coco, Brasilito y Flamingo.

Para proteger las fuentes de agua, ríos, flora y fauna, se ha declarado alrededor del 29% del territorio nacional como zonas protegidas.

Costas de Costa Rica

Costa Rica tiene costas en el océano Pacífico y en el mar Caribe, con un total de 1.236 km. Las costas de Costa Rica están en constante cambio, ya sea por desgaste o por acumulación de material. Un ejemplo fue la deformación de la costa caribeña en el terremoto de Limón de 1991, cuando 90 km de la costa se elevaron cerca de un metro.

Las dos costas oceánicas son muy diferentes en su extensión, forma y clima.

Litoral del océano Pacífico

Archivo:Nicoya Peninsula NASA
La península de Nicoya, con el golfo de Nicoya y sus islas. La costa del Pacífico costarricense es más extensa y con más formas que la del Atlántico.

Tiene una longitud de 1.016 km, seis veces más grande que la costa del Caribe. Es la más poblada y la más activa en comercio y turismo. Su terreno es más irregular que el del Caribe, con muchas formas geográficas:

La costa comienza al noroeste con bahía Salinas y la península de Santa Elena. Estas contienen las rocas más antiguas del país (80 millones de años). El golfo de Papagayo separa Santa Elena de la península de Nicoya. Este golfo es muy importante económicamente por ser un gran centro turístico, con muchas playas y bahías, como bahía Culebra. La península de Nicoya es la más grande del país, con muchos acantilados, promontorios rocosos, bahías y cabos, como cabo Velas, cabo Blanco y punta Morales.

La península rodea el golfo de Nicoya, que es la entrada de mar más profunda de Costa Rica. Aquí desembocan dos de los ríos más importantes del país: Tempisque y Tárcoles. El golfo de Nicoya tiene al menos 12 islas, algunas de ellas habitadas. También tiene los dos puertos más importantes del Pacífico, Puntarenas y Caldera. La ciudad de Puntarenas está construida sobre una lengua de arena que se extiende en el golfo, formada por sedimentos del río Barranca a lo largo de siglos.

Hacia el sureste, la costa forma dos bahías: bahía de Herradura y bahía de Coronado. Esta última está limitada por punta Quepos y punta Llorona, y es donde desemboca el río Grande de Térraba, el río más grande del país, en un gran delta. La península de Osa es la más grande del sureste del país. Tiene muchas playas y el parque nacional Corcovado, el más biodiverso de Costa Rica. El cabo Matapalo, en el extremo de la península, es el punto más cercano del continente a la isla del Coco (436 km). La península de Osa encierra el golfo Dulce, que tiene costas protegidas, manglares y salinas. El último accidente geográfico de la costa sur es la punta Burica, que comparte con Panamá.

Litoral atlántico

Archivo:Cahuita (6216305626)
Punta Cahuita. La costa caribeña es más recta y tiene menos formas geográficas que la del Pacífico.

Tiene una extensión de 220 km, desde punta Castilla, en la desembocadura del río San Juan, hasta el río Sixaola. Tiene un clima tropical lluvioso, influenciado por los vientos alisios del noreste. La corriente ecuatorial del golfo de México pasa por esta costa, lo que permite que haya muchas formaciones de coral, algo que no ocurre en el Pacífico.

La costa es recta, formada por la acumulación de sedimentos de los ríos y por el efecto de las olas. Los accidentes geográficos más destacados comienzan en la gran desembocadura del río Colorado y el río Reventazón-Parismina en el noreste. Sus múltiples brazos forman islas fluviales, como la isla Calero, la más grande de Costa Rica. El curso sinuoso de los ríos acumula muchos materiales que forman barras de arena, lagunas y zonas de agua salada, destacándose la barra del Colorado.

Le siguen la bahía de Moín, donde se ubican la isla Uvita y la saliente donde está Puerto Limón, la ciudad más importante del Caribe. Hacia el sureste se encuentran punta Cahuita, Uva, Mona y Cocles.

Archipiélagos e islas de Costa Rica

Costa Rica tiene muchas islas de diferentes orígenes en ambos océanos. Muchas son parte de parques nacionales y refugios naturales, mientras que otras están habitadas, especialmente las del golfo de Nicoya.

Archipiélago del Murciélago e isla Bolaños

Se encuentran en la bahía Salinas, en la costa del Pacífico, cerca de la frontera con Nicaragua. Son islas pequeñas que sirven como refugio natural para aves y animales marinos. Forman parte del Área de Conservación Guanacaste.

Archipiélago del golfo de Nicoya

Archivo:Isla Guayabo, golfo de Nicoya. Costa Rica
La isla Guayabo, en el golfo de Nicoya, es refugio de aves marinas.

Son un grupo de islas de origen volcánico en el golfo de Nicoya. Muchas han estado habitadas desde antes de la llegada de los europeos. Administrativamente, pertenecen a la provincia de Puntarenas. La más grande es la isla de Chira, cerca de la desembocadura del río Tempisque. Con 43 km², es la isla más grande del Pacífico y la más poblada. La isla Venado (6.5 km²), la isla Caballo y la isla de Cedros tienen pequeños pueblos que viven de la pesca.

Le sigue en importancia la isla San Lucas, la más cercana a Puntarenas (8 km). San Lucas tiene un antiguo centro penitenciario y ahora es un refugio de vida silvestre y lugar turístico. Cerca de San Lucas hay islas pequeñas deshabitadas que son parte de refugios naturales: isla Bejuco, isla Muertos, isla Jesusita, isla Pan de Azúcar, isla Pájaros, isla Guayabo e isla de los Negritos.

La isla Tortuga, junto con los islotes de Alcatraz y Tolinga, es un lugar turístico importante por sus playas y vegetación. La isla de Cabo Blanco, frente al cabo del mismo nombre, en el suroeste de la península de Nicoya, forma parte del área protegida más antigua de Costa Rica.

Islas del Pacífico central y sur

Archivo:View from Isla del Cano
La isla del Caño, en el Pacífico sur, es refugio silvestre y yacimiento arqueológico.

Hacia el sureste del golfo de Nicoya, se encuentran varias islas: isla Herradura, en la bahía del mismo nombre; isla Damas, una isla cerca de Quepos, en la desembocadura del río Paquita; las islas del parque nacional Manuel Antonio (Olocuitas, Gemelas, Verde, Toro Amarillo y Mogote), que son parte de esta área protegida; isla Ballena, en el parque nacional marino Ballena, es un lugar donde anidan varias especies de ballenas.

Una de las más importantes es la isla del Caño, al oeste de la península de Osa. Tiene arrecifes de coral y mucha vida marina. Además de ser un refugio de vida silvestre, la isla del Caño tiene el único sitio arqueológico de Costa Rica con esferas de piedra que se ha encontrado fuera del continente.

La zona del delta Térraba-Sierpe tiene muchas islas fluviales, como la isla Violín y las islas Zacate.

Isla del Coco

Archivo:A gorgeous waterfall on isla del coco
Una catarata en la isla del Coco. Descubierta en 1526, pertenece a Costa Rica desde 1869, es parque nacional desde 1978 y Patrimonio de la Humanidad desde 1997.

La isla del Coco es la isla más famosa de Costa Rica. Se encuentra a 500 km al sureste de Puntarenas, provincia a la que pertenece. Solo se puede llegar en barco. La isla es la única parte visible de una cordillera volcánica extinta de 700 km de largo que se extiende bajo el mar de Costa Rica. Su área terrestre es de 23.85 km², mide 7.6 km de largo y 4.4 km de ancho, con una forma casi rectangular. La costa es irregular, con acantilados, bahías y cabos. Su punto más alto es el cerro Iglesias (575 m). Tiene muchos ríos que forman hasta 200 cascadas. A su alrededor hay islotes como la isla Manuelita y los Moais.

Es famosa por su gran variedad de vida, por lo que ha sido declarada parque nacional y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Está cubierta por un bosque nuboso exuberante. De 235 especies de plantas identificadas, 70 son únicas de la isla. De 362 especies de insectos, 64 son únicas. Hay 2 especies únicas de lagartijas. También se han registrado 3 especies de arañas; 85 de aves (4 únicas); 57 de crustáceos; 118 de moluscos; más de 200 de peces y 18 corales. El principal asentamiento está en Bahía Waffer, compuesto por personal científico y de conservación: guardaparques, biólogos, investigadores, marinos y voluntarios.

Islas del mar Caribe

Archivo:Isla Uvita. Limón. Costa Rica
La isla Uvita en Limón, donde desembarcó Cristóbal Colón en 1502.

Costa Rica tiene tres grupos de islas en el mar Caribe: en el Caribe norte, hay muchas islas fluviales, formadas por la desembocadura de varios ríos en el delta del río San Juan, en la frontera con Nicaragua. La mayoría de estas islas tienen terrenos pantanosos y forman parte de refugios naturales y de vida silvestre. La isla Calero es la más grande de Costa Rica (151.6 km²), seguida de la isla Brava (44.4 km²), ambas separadas por el río Colorado. También están las islas Tortuguero, Pacuare, Penitencia e Palma, que se ubican en las desembocaduras de los ríos en el mar Caribe. Las islas están poco habitadas, y las familias se dedican a la agricultura y la pesca.

En el Caribe central, las islas más destacadas son isla Moín e isla Uvita, frente a Puerto Limón. Moín está donde comienza el canal de Tortuguero, que permite la comunicación por río entre Limón y la frontera con Nicaragua. Frente a esta isla está el puerto de Moín, el muelle más importante del país para las exportaciones por el Atlántico. La isla Uvita, a 3 km frente a Puerto Limón, es importante históricamente. Fue el primer lugar del territorio nacional donde desembarcó Cristóbal Colón en 1502, en su cuarto y último viaje. Está formada por acantilados rocosos y cubierta de vegetación, pero está deshabitada.

En el Caribe sur, se encuentra la isla Punta Mona, también conocida como Monkey Point. Es una pequeña isla frente a las costas del cantón de Talamanca, cerca de la desembocadura del río Sixaola. Tiene una costa irregular con arrecifes de coral y está cubierta por bosque tropical. Forma parte del Refugio nacional de vida silvestre mixto Jairo Mora Sandoval Gandoca-Manzanillo.

Mar territorial y patrimonial

Archivo:Mapa del Mar de Balboa (límites marinos)
Mapa con los límites marítimos entre los países con aguas en el mar de Balboa.

El mar territorial de Costa Rica tiene un ancho de 12 millas náuticas (22.200 km²) a lo largo de todas sus costas. Se considera parte del país para todos los efectos legales. Sumado a la extensión terrestre del país (51.100 km²), el total es de 73.300 km². Por ley, la zona marítimo-terrestre es propiedad del Estado y no puede ser propiedad de personas particulares.

El mar patrimonial se extiende por 188 millas náuticas (348.210 km²) mar adentro, después de las 12 millas del mar territorial. La zona económica exclusiva de Costa Rica en ambos océanos suma 574.725 km². Esto, junto con la superficie terrestre, da al país un total de 625.825 km² de extensión. El mar patrimonial de Costa Rica en el Pacífico es más grande que en el Caribe debido a la ubicación de la isla del Coco. Costa Rica tiene derechos sobre su mar patrimonial para explotar, explorar, conservar y manejar los recursos vivos y no vivos (subsuelo y aguas) según el derecho internacional.

En el mar Caribe, Costa Rica tiene límites marítimos con Nicaragua, Panamá y Colombia. En el océano Pacífico, Costa Rica tiene límites marítimos con Nicaragua, Panamá, Colombia y Ecuador. Este último límite es a través del mar entre la isla del Coco y las islas Galápagos.

Clima de Costa Rica

Costa Rica tiene un clima muy variado. En general, se encuentra en la región tropical, por lo que presenta un clima tropical. Tiene dos estaciones bien definidas en casi todo el país: la seca (también llamada verano) y la lluviosa (llamada invierno). La época seca va de principios de diciembre a finales de abril. La lluviosa va de principios de mayo a finales de noviembre. Durante la época lluviosa, hay un periodo corto llamado Veranillo de San Juan a finales de junio, cuando el clima vuelve a ser seco por un tiempo.

Sin embargo, la topografía del país es muy diversa, con montañas, valles y llanuras en un territorio pequeño. Debido a su ubicación tropical, la temperatura no cambia mucho. Al estar en el hemisferio norte, el país se ve afectado por los cambios de estación. En diciembre, las temperaturas suelen bajar mucho en las zonas más altas por los vientos del norte. La duración del día cambia durante los solsticios y equinoccios. Las montañas van de noroeste a sureste, lo que crea tres grandes regiones climáticas:

  • La Región Tropical Húmeda del Atlántico: Abarca la costa Caribe y el norte del país. Tiene un clima tropical húmedo, con muchas lluvias (casi 5000 mm al año). Llueve todo el año por la época lluviosa y los vientos alisios del norte, especialmente en las faldas de las montañas. Las lluvias disminuyen en febrero, marzo y octubre. Las temperaturas nunca bajan de los 22 °C y las máximas son de 30 °C en promedio, debido a la constante nubosidad.
  • La Región Tropical del Pacífico: Tiene un clima tropical con una estación seca bien definida en el norte. Las temperaturas máximas son de hasta 30 °C en invierno y 38 °C en verano. Las mínimas son de 18 °C y 22 °C en las mismas épocas. La época lluviosa es corta, de mayo a noviembre, con lluvias de 1500 a 2000 mm al año. En el sur del Pacífico, el clima es como el de la costa Atlántica, cálido y muy lluvioso todo el año, aunque tiene una corta estación seca alrededor de febrero y temperaturas más altas.
  • La Región Intermontana Central: Abarca el Valle Central y las cadenas montañosas del sur y sus valles como El General. Tiene un relieve montañoso con alturas entre 500 y 1200 m. Al oeste, las temperaturas son cálidas en las zonas bajas (hasta 32 °C), como en Alajuela, Atenas, San Isidro del General y Buenos Aires, por la influencia del clima del Pacífico. En el centro, las temperaturas son templadas (26 °C) en San José, Puriscal, San Ramón y Coto Brus, y 23 °C en Cartago y Dota. Al este, las temperaturas son frías en las zonas altas (hasta -2 °C), como en el Volcán Irazú y Cerro Chirripó. Las zonas más cálidas y bajas son más secas por la influencia del Pacífico, y las zonas más frescas y frías son más húmedas por estar cerca de las montañas con más influencia del Caribe.

Además, el Instituto Meteorológico Nacional divide a Costa Rica en seis regiones climáticas, según sus características: Valle Central, Pacífico Norte, Pacífico Central, Zona Sur, Zona Norte, Caribe e Isla del Coco.

Debido a su ubicación, el país es afectado cada año por la temporada de huracanes. Algunos huracanes importantes en la historia han sido Fifi-Orlene (1974), Juana (1985), Cesar-Douglas (1996), Mitch (1998), la tormenta tropical Alma (2008), Tomás (2010), Otto (2016), la tormenta tropical Nate (2017) y Eta (2020).

Flora y fauna de Costa Rica

Costa Rica tiene una gran variedad y densidad de cubierta vegetal. En el país hay más de 12.000 especies de plantas, incluyendo más de 1300 especies de orquídeas. El árbol nacional es el árbol de guanacaste, y la flor nacional es la guaria morada.

Los bosques cubren un tercio de la superficie total del país. Los manglares ocupan aproximadamente el 1% del país y se encuentran, en su mayoría, en la costa del Pacífico. Las selvas tropicales húmedas se encuentran en el Caribe, en la Cordillera de Talamanca y en la Península de Osa, y muchas de ellas aún no han sido tocadas por el ser humano. Las selvas tropicales con estación seca se encuentran en el norte y centro del país.

La fauna de Costa Rica es muy variada. Por la densidad de especies, Costa Rica ocupa el primer lugar a nivel mundial. El país es hogar de 234 especies de mamíferos (la mitad son murciélagos), 850 especies de aves (600 son residentes), más de 200 especies de reptiles (la mayoría serpientes) y unas 180 especies de anfibios.

En el país hay más de 150 especies en peligro de extinción. Entre ellas destacan el jaguar, el tapir, el pecari, el águila harpía y el guacamayo.

Cobertura boscosa

Según la FAO, en 2010 Costa Rica tenía 26.050 km² de bosques, lo que corresponde al 51% del territorio nacional. Entre 1990 y 2000, el país tuvo una tasa de deforestación del -0.8% anual, perdiendo 190 km² de bosque por año. Sin embargo, entre 2000 y 2010, esta tendencia se revirtió, logrando un aumento del 0.9%, lo que significa una recuperación de 230 km² de cobertura boscosa por año.

Sistema de Parques Nacionales

El país es muy reconocido a nivel internacional por su sistema de Parques Nacionales. Estos son administrados por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación. El parque más grande del país es el Parque nacional marino Las Baulas.

Ver también

kids search engine
Geografía de Costa Rica para Niños. Enciclopedia Kiddle.