Volcán Arenal para niños
Datos para niños Volcán Arenal |
||
---|---|---|
![]() Volcán Arenal desde Monteverde
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América Central | |
Cordillera | Sierra de Tilarán | |
Coordenadas | 10°27′48″N 84°42′12″O / 10.463333333333, -84.703333333333 | |
Localización administrativa | ||
País | Costa Rica | |
División | Cantón de San Carlos | |
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 1.670 | |
Tipo de rocas | andesita | |
Observatorio | Observatorio Sismológico y Vulcanológico Arenal-Miravalles (fr) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Costa Rica
|
||
Ubicación en la Provincia de Alajuela
|
||
El volcán Arenal es un impresionante volcán ubicado en Costa Rica. Se encuentra en el distrito de La Fortuna, en la provincia de Alajuela. Mide 1670 metros de altura sobre el nivel del mar.
Este volcán es parte del parque nacional Volcán Arenal. Estuvo muy activo desde el 29 de julio de 1968 hasta el año 2010. Desde entonces, su actividad ha disminuido.
El Arenal es un estratovolcán, lo que significa que tiene una forma cónica. Se puede ver desde muchos lugares cercanos, como La Fortuna y Ciudad Quesada. Geológicamente, forma parte de la Sierra de Tilarán. Es uno de los volcanes más famosos y visitados de Costa Rica.
Contenido
¿De dónde viene el nombre del Volcán Arenal?
El volcán Arenal ha tenido varios nombres a lo largo de su historia. Los indígenas maleku, que viven cerca, tienen leyendas sobre un dios del fuego que habitaba en su interior.
Algunos de sus nombres antiguos fueron Los Ahogados (1852) y volcán del Río Frío (1861). También se le llamó cerro Pan de Azúcar (1896) o volcán Pelón (1925).
Desde 1922, se le conoce como volcán Arenal. Este nombre se debe a que sus rocas se desintegran y forman una especie de arena. Esta arena se deposita en las faldas del volcán, dándole la apariencia de un gran montículo de arena.
¿Cómo ha sido la actividad del Volcán Arenal?

Se cree que el volcán Arenal tiene al menos 7000 años de antigüedad. Durante ese tiempo, tuvo al menos cuatro grandes erupciones que afectaron a las comunidades indígenas cercanas. Antes de 1968, no había tenido erupciones importantes desde hace unos 500 años.
Antes de la erupción de 1968, algunas personas pensaban que el volcán estaba apagado. Incluso lo llamaban "Cerro Arenal". Sin embargo, ya mostraba algunas señales de actividad.
Señales antes de la gran erupción de 1968
Desde 1937, se notó un aumento en las fumarolas (salidas de gases) en su cráter. En 1959, ya había 30 fumarolas. El agua de un arroyo cercano dejó de ser potable. Algunos animales morían por los gases que salían de una grieta.
También hubo pequeños terremotos en 1961 y 1964. En 1967, la temperatura del río Tabacón aumentó mucho. Todo esto indicaba que algo estaba cambiando dentro del volcán.
La erupción de 1968
En mayo de 1968, los temblores se hicieron más fuertes. El 28 de julio, los habitantes sintieron sismos intensos. Finalmente, el 29 de julio de 1968, a las 7:30 de la mañana, el volcán hizo una gran explosión.
Esta explosión destruyó los pueblos de Tabacón y Pueblo Nuevo. Lamentablemente, causó la muerte de unas 87 personas. La explosión también formó tres nuevos cráteres en el lado oeste del volcán.
El magma salió con mucha fuerza, lanzando rocas a gran velocidad. Estas rocas cayeron sobre los pueblos, creando grandes agujeros en el suelo. La temperatura era muy alta, y las cenizas ardientes causaron mucho daño. Una gran área de 15 km² quedó devastada, pareciendo un desierto.
Actividad después de 1968
Después de 1968, el volcán Arenal siguió activo. Emitía gases, flujos de lava y flujos piroclásticos (mezclas de gases y rocas calientes). También tenía erupciones estrombolianas y vulcanianas, que son tipos de erupciones explosivas.
La vista de la lava brillante por la noche y su actividad constante hicieron del Arenal un lugar muy importante para el turismo y la ciencia.
Entre 1984 y 2010, el volcán tuvo una actividad eruptiva continua. En 1993, hubo una explosión importante que causó un derrumbe parcial del cono. Esto provocó un deslizamiento de tierra que llegó a zonas pobladas.
En el año 2000, la actividad del volcán aumentó, causando la muerte de dos personas. En 2004, se calculó que las rocas incandescentes salían a 720 km/h.
El Arenal en la actualidad
La última vez que el Arenal expulsó material incandescente fue en octubre de 2010. Desde 1968 hasta 2010, el volcán produjo más de doscientas coladas de lava.
Hoy en día, solo quedan dos de los cuatro cráteres principales: el C (activo hasta 2010) y el D (inactivo). Actualmente, solo hay una leve salida de gases. Los terremotos son pocos y no se han reportado explosiones desde finales de 2010.
Aunque el Arenal está más tranquilo, todavía muestra algunas señales de vida. En 2017 y 2018, se observaron delgadas columnas de humo blanco. Estas se forman cuando el agua de lluvia se filtra y entra en contacto con el calor interno del volcán. Algunas personas que han subido al volcán han sentido mareos y olor a azufre, lo que indica actividad interna.
Galería de imágenes
Para saber más
- Índice de explosividad volcánica
- Anexo:Mayores erupciones volcánicas
- Anexo:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales