robot de la enciclopedia para niños

Parque internacional La Amistad para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reserva de la cordillera de Talamanca-La Amistad / Parque Internacional La Amistad
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Talamanca_Range-La_Amistad_Reserves_La_Amistad_National_Park-109134
Zona boscosa
Localización
País Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica y
PanamáFlag of Panama.svg Panamá
Datos generales
Tipo Natural
Criterios vii, viii, ix, x
Identificación 205bis
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1983 (VII sesión)
Extensión 1990
Archivo:Protected Areas of La Amistad Panama Biosphere Reserve
Parque Internacional La Amistad y áreas circundantes en la Provincia de Bocas del Toro.

El Parque Internacional La Amistad (también conocido como PILA) es un parque especial que se extiende por dos países: Costa Rica y Panamá. Fue creado por los gobiernos de estas dos naciones para unir la Reserva de la Cordillera de Talamanca en Costa Rica y el Parque Nacional La Amistad en Panamá. Así, se formó una sola área protegida que es gestionada por ambos países.

Este parque fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983. Además, en 1988, siguiendo una recomendación de la Unesco, fue declarado "Parque Internacional de la Paz".

El PILA tiene una extensión de 401.000 hectáreas. La parte de Costa Rica abarca 193.929 hectáreas en las provincias de San José, Cartago, Limón y Puntarenas. Es una zona de difícil acceso. La parte de Panamá tiene 207.000 hectáreas y también es complicada de explorar. Incluye áreas en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, así como la comarca Naso Tjër Di.

Gran parte del parque está cubierta por pluvisilva (selva tropical muy húmeda). Aquí se encuentra la cordillera de Talamanca, donde están las montañas más altas de Costa Rica y Panamá. Se han descubierto más de 3.000 tipos de plantas. El parque es hogar de 600 especies de aves, más de 300 tipos de anfibios y reptiles, y 120 especies de peces. También alberga más de 600 orquídeas diferentes.

Geografía del Parque Internacional La Amistad

Archivo:La Amistad International Park
Bosque en el parque.

El Parque Internacional La Amistad está dividido de forma equitativa entre Costa Rica y Panamá. Protege una gran parte de la Cordillera de Talamanca, incluyendo el Cerro Chirripó, que es el punto más alto de Costa Rica.

Con 401.000 hectáreas de bosque tropical, es la reserva natural más grande de Centroamérica. Junto con una zona de protección de 15 kilómetros, es muy importante para la diversidad de seres vivos de la región y del mundo. Esto se debe a su ubicación clave en el Corredor Biológico Mesoamericano y a su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su posición entre dos países ayuda a mejorar la planificación para proteger la naturaleza.

En la zona de protección del parque viven personas que cultivan café y crían ganado. También hay agricultores indígenas que cultivan para su propio consumo. Tres grupos indígenas, los naso, bribri y ngäbe-buglé, también viven dentro del parque en pequeñas aldeas tradicionales.

Geología: ¿Cómo se formó el parque?

La geología del Parque Internacional La Amistad es muy variada. Se ha formado por el movimiento de las placas tectónicas, la actividad de los volcanes y la erosión durante millones de años.

La Amistad se encuentra donde varias placas tectónicas se unen, como la Placa del Caribe y la Placa de Cocos. Este movimiento ha creado montañas, valles y fallas. La región forma parte de la cadena de volcanes de Centroamérica, lo que ha influido en cómo se ve el terreno y en su composición.

El parque incluye partes de la cordillera de Talamanca, la cadena montañosa más alta de Costa Rica. Las montañas están hechas principalmente de rocas metamórficas e ígneas, como esquistos, gneises y granitos. Los cambios de altura en el parque crean diferentes tipos de ambientes y climas, lo que contribuye a la gran variedad de vida.

Aunque no hay volcanes activos dentro de La Amistad, la influencia de la actividad volcánica cercana es visible. Los depósitos de ceniza volcánica de erupciones pasadas han hecho que los suelos de la región sean fértiles, lo que permite que crezca una vegetación abundante.

En las zonas más bajas del parque, se encuentran rocas sedimentarias, como calizas y areniscas. Estas rocas se formaron en antiguos ambientes marinos y nos dan pistas importantes sobre la historia geológica de la región. Con el tiempo, la erosión ha moldeado estas formaciones, creando paisajes únicos como acantilados y valles.

Los ríos y arroyos del parque, que nacen en las montañas, erosionan el paisaje, formando valles y contribuyendo a la erosión del suelo. La interacción entre el agua y la roca ha dado lugar a cascadas y gargantas.

La diversidad geológica de La Amistad también contribuye a su rica biodiversidad. Los diferentes tipos de suelo y alturas crean una variedad de microambientes, cada uno con sus propias comunidades de plantas y animales. Por ejemplo, la composición del suelo afecta los tipos de vegetación que pueden crecer, desde selvas tropicales en tierras bajas hasta bosques nubosos en altitudes elevadas.

Flora: La increíble variedad de plantas

El Parque Internacional La Amistad es una reserva de biosfera extraordinaria con una asombrosa diversidad de plantas. Con más de 400.000 acres, este sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO se distingue por sus ecosistemas únicos. Estos varían desde selvas tropicales hasta bosques nubosos, y son un hogar vital para muchísimas especies de plantas. Las diferentes alturas y microclimas del parque contribuyen a su rica biodiversidad, haciéndolo una de las áreas ecológicas más importantes de Centroamérica.

Ecosistemas y clima del parque

La Amistad tiene varios ecosistemas, principalmente selvas tropicales y bosques nubosos. La selva tropical, en las zonas bajas, tiene un clima cálido y húmedo con mucha lluvia todo el año. Este ambiente permite que crezca una gran variedad de plantas, incluyendo árboles muy altos, vegetación densa en el sotobosque y muchas epífitas como orquídeas y bromelias. En contraste, los bosques nubosos, en altitudes mayores, son más frescos y húmedos. Esto crea un ecosistema único con árboles cubiertos de musgo y especies de plantas adaptadas a estas condiciones.

Árboles importantes

Archivo:Giant Lupuna tree vertical panorama
Ejemplar de Ceiba pentandra, típico de los bosques del Parque Internacional La Amistad.

El parque está lleno de diferentes tipos de árboles, muchos de los cuales solo se encuentran en esta región. Uno de los más notables es el Ceiba pentandra, o árbol de kapok, que puede medir hasta 60 metros de altura. Sus grandes raíces ayudan a estabilizar el suelo, y su amplia copa es un hogar para muchas aves y mamíferos. Otro árbol importante es el Quercus costaricensis, un tipo de roble que crece en los bosques nubosos más frescos.

Plantas del sotobosque y el suelo

Debajo de las copas de los árboles, el sotobosque está lleno de arbustos, helechos y árboles pequeños. Especies como las de la familia Acanthaceae ofrecen refugio y alimento para insectos y animales pequeños. El suelo del bosque está cubierto por plantas como los helechos Blechnum, que crecen bien en condiciones húmedas. Estas plantas son importantes porque evitan la erosión del suelo y ayudan a mantener el ecosistema saludable.

Epífitas y lianas: Vida en las alturas

Un aspecto fascinante de la flora de La Amistad es la gran cantidad de epífitas. Estas plantas crecen sobre otras sin quitarles nutrientes. Las orquídeas, helechos y bromelias son muy comunes y embellecen el parque. Orquídeas como Masdevallia y Dendrobium prosperan en los ambientes húmedos y sombreados de los bosques nubosos. Bromelias como Guzmania y Tillandsia se aferran a los troncos de los árboles, creando pequeños ecosistemas para varios insectos y animales.

Las lianas, o enredaderas, también son esenciales en la estructura del bosque. Especies como la famosa palma de ratán, Eremospatha macrocarpa, usan los árboles cercanos para trepar hacia la luz. Estas enredaderas pueden ser una fuente de alimento para varios animales y ayudar a que las especies se muevan por el bosque.

Plantas con usos medicinales y culturales

La flora de La Amistad no solo es importante para la naturaleza, sino también para la cultura. Muchas comunidades indígenas de la región han usado históricamente las plantas del parque con fines medicinales. Plantas como el guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) son valiosas no solo por su madera, sino también por sus usos tradicionales en la medicina y las artesanías locales. Varias hierbas y arbustos se usan en prácticas de curación tradicionales, mostrando la conexión entre el ecosistema y las culturas locales.

Esfuerzos de conservación

Proteger la flora única del Parque Internacional La Amistad es fundamental para mantener su biodiversidad. Organizaciones y gobiernos de Costa Rica y Panamá trabajan juntos para cuidar esta área vital. Las estrategias incluyen proyectos para plantar más árboles, programas educativos para las comunidades locales y la creación de áreas protegidas que limitan la tala de árboles y la expansión de la agricultura. Estas iniciativas buscan preservar el delicado equilibrio de los ecosistemas del parque y promover prácticas sostenibles que beneficien tanto a la naturaleza como a las comunidades que dependen de ella.

Fauna: Los animales del parque

El Parque Internacional La Amistad (PILA) se encuentra en una zona de selva tropical. Es un lugar con una gran variedad de animales, tanto en el lado de Panamá como en el de Costa Rica.

  • Mamíferos: En el PILA se han encontrado mamíferos como el jaguar, el puma, el ocelote, el pizote, el saíno, el tapir, el perezoso de tres dedos, monos ardilla, monos aulladores, capuchinos y monos araña. También se ha visto el mono nocturno (aotus) en el lado panameño. Como los animales no conocen las fronteras, se cree que también podría estar en el lado costarricense. Se piensa que esta especie podría vivir incluso más al norte, hasta Nicaragua. El lado panameño del PILA aún no ha sido explorado por completo, con muchas zonas inaccesibles para los científicos.
  • Aves: En el PILA-Panamá se han identificado 550 especies de aves, lo que representa casi el 50% de todas las especies registradas en ese país. En el PILA-Costa Rica se han reportado unas 450 especies, que son el 51% de las aves de Costa Rica. Algunas aves destacadas son el trepatroncos alicastaño, el colibrí gorgiblanco, el quetzal, la pava negra, el pavón, el águila harpía y las guacamayas.
  • Reptiles: En 2004, un estudio de ANAM registró 25 especies de reptiles para el PILA-Panamá. En 2005, INBio registró 29 especies para el PILA-Costa Rica.
  • Anfibios: ANAM registró 32 especies de anfibios para el PILA-Panamá en 2004. INBio reportó 44 especies para el PILA-Costa Rica.

Exploración científica y nuevos descubrimientos

El estudio de los animales, plantas, hongos y ecosistemas del parque apenas ha comenzado. Las condiciones del ambiente hacen que sea un trabajo difícil. Científicos de todo el mundo lo llevan a cabo, de forma más organizada desde 2003.

En 2006, la Iniciativa Darwin del Reino Unido financió un proyecto de exploración de tres años. Fue coordinado por el Museo de Historia Natural de Londres, el INBio (Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica), la ANAM y la Universidad de Panamá. El objetivo principal era obtener información básica sobre la ecología del parque y empezar a mapear su biodiversidad.

Este trabajo se basó en datos y muestras recogidas en siete expediciones con científicos de varios países. Estas expediciones llegaron a las zonas más remotas de La Amistad. Los científicos han recolectado y clasificado miles de especies:

  • 7.500 especies de plantas;
  • 17.000 escarabajos;
  • 380 reptiles y anfibios.

Nuevas especies para la ciencia: En solo 3 años (y 7 expediciones), se han descubierto:

  • 12 especies de plantas;
  • una especie de escarabajo pelotero;
  • quince anfibios;
  • tres especies de reptiles.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Amistad International Park Facts for Kids

  • Parques Nacionales de Panamá
kids search engine
Parque internacional La Amistad para Niños. Enciclopedia Kiddle.