robot de la enciclopedia para niños

Orquídeas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Orquídeas
PhalaenopsisOphrysPaphiopedilumMaxillaria.jpg
Flores de cuatro especies de orquídeas:
Phalaenopsis hieroglyphica (arriba, izquierda)
Ophrys tenthredinifera (arriba, derecha)
Paphiopedilum concolor (abajo, izquierda)
Maxillaria tenuifolia (abajo, derecha).
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales u Orchidales
Familia: Orchidaceae
Juss., nom. cons.
Diversidad
800 géneros y más de 20 000 especies.
Subfamilias

Comprende cinco subfamilias:

Las orquídeas (nombre científico Orchidaceae) son una familia de plantas con flores muy especiales. Se distinguen por la forma compleja de sus flores y por cómo se relacionan con los animales que las polinizan y con los hongos del suelo.

Esta familia tiene muchísimas especies, ¡aproximadamente 25.000! Esto las convierte en una de las familias de plantas con flores más grandes del mundo. Además de las especies naturales, los cultivadores han creado más de 60.000 tipos diferentes de orquídeas.

Puedes reconocer una orquídea por sus flores, que suelen tener una simetría muy marcada. Una parte central de la flor, llamada labelo, está muy modificada y los órganos masculinos (estambres) están unidos a la parte femenina (estilo).

Orquídeas: Flores Fascinantes

¿Qué son las Orquídeas?

Las orquídeas son plantas herbáceas que viven muchos años. Pueden crecer en la tierra, sobre otras plantas (epífitas) o, a veces, trepando. Algunas especies no tienen clorofila y obtienen sus nutrientes de hongos. Las orquídeas epífitas pueden vivir muchísimos años, tanto como el árbol que las sostiene. Se sabe de plantas recolectadas en el siglo XIX que aún hoy siguen creciendo y floreciendo.

¿Cómo son las Orquídeas?

Las orquídeas tienen una gran variedad de formas y tamaños. Algunas son muy pequeñas, de solo unos milímetros, mientras que otras pueden formar grupos gigantes que pesan cientos de kilogramos o alcanzar longitudes de hasta 13,4 metros.

Tamaño y Apariencia

El tamaño de sus flores también varía mucho. Hay flores diminutas de menos de 1 milímetro y otras muy grandes, de hasta 76 centímetros de diámetro. El aroma de sus flores es igualmente diverso, desde olores muy agradables hasta algunos que no lo son tanto.

¿Dónde Viven las Orquídeas?

Las orquídeas se encuentran en casi todo el mundo, excepto en los desiertos y las regiones polares. Son especialmente abundantes en las zonas tropicales, donde crecen la mayoría de las especies con flores más llamativas.

Partes de una Orquídea

Cómo Crecen

Las orquídeas tienen dos formas principales de crecer:

  • Crecimiento simpodial: Es el más común. La planta produce varios tallos. La mayoría de estas orquídeas tienen "pseudobulbos", que son como pequeños bulbos que almacenan agua y nutrientes. Cada nuevo pseudobulbo nace de la base de los anteriores y produce nuevas hojas y raíces. Las hojas pueden durar muchos años, y los pseudobulbos, incluso sin hojas, siguen dando energía para el crecimiento y la floración. Ejemplos: Cattleya, Dendrobium.
  • Crecimiento monopodial: La planta tiene un solo tallo principal que crece hacia arriba sin parar desde el centro. A medida que el tallo crece, las raíces nacen de los nudos y crecen hacia abajo. Las hojas de abajo se caen y se forman nuevas en la parte de arriba. Ejemplos: Phalaenopsis, Vanda.

Las Raíces

Las orquídeas que crecen en la tierra a veces tienen raíces con forma de tubérculos. Las orquídeas que viven sobre árboles (epífitas) tienen raíces aéreas muy desarrolladas que cuelgan de los árboles. Estas raíces son verdes y gruesas, y tienen dos funciones: captar nutrientes y fijar la planta al árbol. Las raíces aéreas tienen una capa externa esponjosa llamada velamen. Cuando está seco, el velamen está lleno de aire, pero cuando llueve, se llena de agua. Se cree que el velamen protege la raíz y evita que pierda mucha agua. Además, cuando está lleno de agua, se vuelve transparente y permite que la luz llegue a los tejidos verdes de la raíz, ayudando a la fotosíntesis.

Las Hojas

Las hojas de las orquídeas nacen del tallo o del rizoma. Son simples, con bordes lisos, y suelen estar dispuestas de forma alterna o en espiral. A veces, están reducidas a vainas o escamas. Las especies que viven en lugares secos tienen hojas carnosas que guardan agua.

La Flor: Una Obra de Arte

Aunque las flores de las orquídeas varían mucho, su estructura básica es similar. Tienen tres partes externas llamadas sépalos y tres partes internas llamadas pétalos. Uno de los pétalos, el labelo, es más grande y llamativo. Esta modificación y su posición especial (a menudo girada hacia abajo) sirven para atraer a los animales que las polinizan. Las orquídeas tienen un sistema reproductivo muy particular. Los órganos masculinos (estambres) y femeninos (estigma y estilo) están unidos en una estructura llamada "columna" o "ginostemo". El polen de las orquídeas no es como el polvo, sino que está agrupado en masas pegajosas llamadas polinias. Estas polinias se adhieren a los polinizadores para ser transportadas.

Frutos y Semillas

El fruto de la orquídea es una cápsula que se abre para liberar muchísimas semillas diminutas. Estas semillas son tan pequeñas que parecen polvo y no tienen reservas de alimento. Por eso, necesitan la ayuda de un hongo para poder crecer. Las semillas suelen tener alas para que el viento las disperse.

Historia y Curiosidades

La palabra "orquídea" viene del griego y hace referencia a la forma de los tubérculos de algunas especies, que se parecen a ciertas partes del cuerpo. El filósofo griego Teofrasto ya las mencionaba hace más de 2.300 años.

Los seres humanos han conocido y apreciado las orquídeas desde hace mucho tiempo. En China, se cultivaban hace 1500 años. En la antigua Grecia, se creía que tenían propiedades curativas. Los aztecas usaban la vainilla (una orquídea) para darle sabor a una bebida de cacao para los nobles y guerreros.

En Europa, el interés por las orquídeas tropicales creció mucho a partir de 1731. Las personas ricas construían invernaderos especiales para cultivarlas, y cuando una orquídea florecía, ¡era motivo de grandes fiestas y noticias en la prensa! Para conseguir estas plantas raras, muchos recolectores viajaban a América, lo que puso en peligro a muchas especies. Con el tiempo, el alto costo de mantener los invernaderos y los cambios económicos hicieron que el cultivo de orquídeas pasara a manos de empresas comerciales.

La Vida de las Orquídeas en la Naturaleza

Dónde se Encuentran

Las orquídeas son la familia de plantas con flores más grande, con unas 20.000 especies. Se encuentran en casi todo el mundo, desde cerca del círculo polar ártico hasta el sur de Australia, excepto en desiertos y polos. Son más diversas en las regiones tropicales, especialmente en montañas, donde el aislamiento ha llevado a la formación de muchas especies únicas. Colombia es el país con mayor variedad de orquídeas, con unas 4270 especies.

Su capacidad de adaptación es asombrosa. Pueden vivir al nivel del mar o en montañas altas. Muchas viven sobre árboles (epífitas), otras sobre rocas (litófitas), otras en la tierra, y algunas incluso bajo tierra. Es importante saber que las orquídeas epífitas no son parásitas; solo usan los árboles como soporte para alcanzar la luz del sol.

Cómo se Polinizan

Archivo:Coryanthes leucocorys Orchi 02
Las formas, colores y fragancias de las orquídeas son el resultado de su coevolución con los animales polinizadores. En la imagen se observa una flor de Coryanthes leucocorys, especie que ha desarrollado uno de los mecanismos más complejos de polinización, por medio de una bolsa llena de líquido.
Archivo:Wallacesesquipedale
Ilustración de la polinización de Angraecum sesquipedale por una polilla hipotética de larga proboscis. El dibujo fue realizado en 1867 por Alfred Russel Wallace, siguiendo la predicción realizada por Charles Darwin de 1862. En 1903 fue descubierta la polilla en Madagascar y bautizada como Xanthopan morganii praedicta.

Las orquídeas suelen florecer una vez al año, en una época específica que depende de factores como la temperatura, la luz y la humedad. Sus flores pueden durar desde un día hasta más de tres meses.

El 97% de las orquídeas necesitan un animal para que el polen se mueva de una flor a otra y así se formen las semillas. Como el polen de las orquídeas está en masas compactas (polinias), no puede dispersarse solo con el viento. Los polinizadores son esenciales para que se reproduzcan. Estos polinizadores son muy variados: moscas, mosquitos, abejas, avispas, escarabajos y aves (especialmente colibríes).

Las orquídeas atraen a los polinizadores con olores, colores y, a veces, recompensas como néctar, ceras o fragancias. Algunas orquídeas son muy especializadas y solo atraen a una o pocas especies de polinizadores. Algunas, como las del género Ophrys, imitan la forma y el olor de insectos hembra para atraer a los machos, que intentan aparearse con la flor y así la polinizan.

El labelo de la flor a menudo sirve como plataforma de aterrizaje y guía al polinizador. La polinia se adhiere al cuerpo del animal y se deposita en la siguiente flor que visita. El género Coryanthes tiene un labelo en forma de bolsa que se llena de líquido; una abeja que cae en él debe pasar por un túnel, lo que asegura que el polen se adhiera a su cuerpo.

Cómo Germinan las Semillas

Las semillas de orquídea son muy pequeñas y se dispersan con el viento. Para germinar, necesitan nutrientes que les proporciona un hongo especial. Algunas orquídeas, como las de Vanilla, tienen frutos carnosos que fermentan y liberan aromas que atraen a pájaros y mamíferos, quienes ayudan a dispersar las semillas.

Las semillas de orquídea tienen un embrión muy pequeño y pocas reservas. Por eso, en la naturaleza, necesitan asociarse con un hongo para obtener los nutrientes necesarios para crecer. Este proceso se llama "germinación simbiótica". En 1922, un científico llamado Lewis Knudson descubrió un método para germinar orquídeas sin la ayuda de un hongo, usando un medio de cultivo artificial y condiciones estériles. Este método, llamado "germinación asimbiótica", permite cultivar miles de plantas a partir de una sola semilla.

¿Cómo Evolucionaron las Orquídeas?

Aunque las orquídeas son la familia de plantas con flores más diversa, no se han encontrado muchos fósiles de ellas. Sin embargo, en 2007 se descubrió en República Dominicana el polen de una orquídea (llamada Meliorchis caribea) conservado en ámbar, pegado a una abeja extinta. Este fósil, de hace unos 15 a 20 millones de años, es el primer fósil de orquídea y también la primera evidencia fósil de cómo las plantas y sus polinizadores interactuaban. Este hallazgo sugiere que las orquídeas modernas aparecieron hace entre 76 y 84 millones de años.

Los científicos han estudiado la forma de las orquídeas y su ADN para entender cómo evolucionaron. Han descubierto que la capacidad de vivir sobre los árboles (ser epífitas) y un tipo especial de fotosíntesis que les permite ahorrar agua (llamado CAM) fueron clave para que las orquídeas se diversificaran tanto. Estas adaptaciones les permitieron colonizar nuevos hábitats y sobrevivir en condiciones difíciles.

Tipos Principales de Orquídeas

Los científicos han clasificado las orquídeas en cinco grupos principales o subfamilias:

Apostasioideae

Archivo:Apostasioideae
Mapa de distribución de las orquídeas apostasioides.

Son consideradas las orquídeas más antiguas. Tienen dos o tres estambres en sus flores, que son más "regulares" que las de otras orquídeas. Incluyen solo dos géneros (Apostasia y Neuwiedia) y unas 16 especies.

Cypripedioideae

Archivo:Cypripedioideae
Mapa de distribución de la subfamilia Cypripedioideae.

Este grupo también tiene características antiguas, como la presencia de dos estambres. Son conocidas como "zapatillas de dama" por la forma de bolsa de su labelo, que atrapa a los insectos y los obliga a pasar por un camino específico para polinizarlas. Incluye cinco géneros y unas 150 especies, distribuidas en Eurasia y América.

Vanilloideae

Este pequeño grupo incluye el género Vanilla, que son plantas trepadoras. Comprende 15 géneros y 180 especies que se encuentran en las zonas tropicales y subtropicales húmedas del mundo.

Orchidoideae

Archivo:Orchidoideae
Mapa de distribución de la subfamilia Orchidoideae.

Esta subfamilia incluye principalmente orquídeas terrestres con tubérculos o rizomas carnosos. Aquí se encuentran el género Orchis y las "orquídeas abeja" (Ophrys), llamadas así porque su labelo parece el abdomen de una abeja. Comprende 208 géneros y 3630 especies distribuidas por todo el mundo, excepto en los desiertos más secos y los polos.

Epidendroideae

Archivo:Epidendroideae
Mapa de distribución de la subfamilia Epidendroideae.

Este es el grupo más grande, con más de 500 géneros y unas 20.000 especies. Muchas son epífitas tropicales (con pseudobulbos), pero también hay terrestres y algunas que obtienen nutrientes de materia en descomposición. La mayoría de las orquídeas que se cultivan son de esta subfamilia.

Usos Importantes de las Orquídeas

Archivo:Orquídea ecuatoriana
Orquídea ecuatoriana. En Ecuador existe una gran cantidad y variedad de ellas.
Archivo:Vanilla florentine codex
Dibujo de la vainilla en el Códice Badiano (circa 1580) y descripción de su uso y propiedades, escrito en lengua náhuatl.

Desde hace mucho tiempo, las orquídeas se han usado con fines decorativos y medicinales. Los chinos las cultivaban desde el año 500 a.C. Los aztecas usaban la vainilla para dar sabor al chocolate. La vainilla fue llevada a Europa por los españoles y hoy Madagascar es el mayor productor mundial de esta especia.

Aunque hay muchas orquídeas, pocas se cultivan por algo que no sea la belleza de sus flores. Además de la vainilla, algunas especies se usan para aromatizar té o tabaco. En Turquía, los tubérculos de una orquídea se usan para hacer una bebida caliente llamada salep.

El cultivo de orquídeas para decoración ha crecido mucho. Las primeras orquídeas ornamentales llegaron a Europa en 1731, y su cultivo comercial comenzó en Londres en 1821. Hoy en día, países como Tailandia, Estados Unidos y Japón son grandes productores de orquídeas para flores cortadas y plantas ornamentales.

Cultivo y Cuidado

Si tienes una orquídea en casa, aquí tienes algunos consejos:

  • Luz: Necesitan mucha luz, pero no sol directo.
  • Temperatura: Entre 18 y 25 °C. Nunca menos de 16 °C.
  • Riego: Una vez a la semana. Coloca la maceta en un plato con agua, déjala un rato para que absorba, y luego retira el agua sobrante para que las raíces no se pudran.
  • Abono: Una vez al mes, diluye el abono en el agua del plato y sigue el mismo proceso que para el riego.
  • Floración: Cuando las flores se secan, corta el tallo por encima de la tercera yema (nudo) para que vuelva a brotar con más fuerza.
  • Trasplante: Cambia la maceta cuando las raíces empiecen a salir por debajo, es señal de que necesitan más espacio.

Cómo Multiplicar Orquídeas

El método más sencillo para multiplicar orquídeas es dividir el tallo. En algunas especies, como Dendrobium, los pseudobulbos largos tienen "hijuelos" con raíces. Solo hay que cortarlos y trasplantarlos. Para orquídeas como Cattleya, se puede dividir el rizoma en secciones, cada una con tres o cuatro pseudobulbos.

Cultivo a Gran Escala

Archivo:Cattleya walkeriana sementes 1
Fruto abierto mostrando las semillas de Cattleya walkeriana, especie nativa del centro de Brasil.

Gracias a la gran cantidad de semillas que produce cada fruto y a la posibilidad de cultivarlas en laboratorio, las orquídeas también se pueden multiplicar a gran escala. Las semillas de orquídea son muy pequeñas y un solo fruto puede producir miles de plantas nuevas. Como no tienen reservas de alimento, en la naturaleza necesitan un hongo para germinar. Sin embargo, hoy en día se usan técnicas de micropropagación para cultivarlas en condiciones estériles en laboratorios. También se pueden clonar orquídeas. Esto consiste en tomar una pequeña parte de la planta (un meristema) y cultivarla en un medio especial. Así se obtienen muchas plantas idénticas a la original, lo que es muy útil para producir grandes cantidades de una variedad específica.

Orquídeas Famosas y Especiales

  • Bulbophyllum minutissimum: La orquídea más pequeña, de solo 3 a 4 mm de altura.
  • Cattleya mossiae: La flor nacional de Venezuela.
  • Cattleya trianae: La flor nacional de Colombia.
  • Guarianthe skinneri: La flor nacional de Costa Rica.
  • Lycaste virginalis: La flor nacional de Guatemala.
  • Peristeria elata: La flor nacional de Panamá.
  • Rhyncholaelia digbyana: La flor nacional de Honduras.
  • Sobralia altissima: La orquídea más alta del mundo, nativa de Perú.
  • Lephantes tulcanensis: Una orquídea única de Ecuador, más grande de lo normal para su género.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Orchid Facts for Kids

  • Polinización en orquídeas
  • La fecundación de las orquídeas
  • Salep
  • Vanilla
  • Cactus "Orquídea"
  • Bromelia
  • Los cuatro nobles
  • Anexo:Géneros de Orchidaceae
  • Listado de Especies europeas de orquídea.
  • Orquídeas del Perú

Asociaciones y jardines de orquídeas

  • Centro de Orquídeas de Arona
  • Jardín de orquídeas de Kuala Lumpur
kids search engine
Orquídeas para Niños. Enciclopedia Kiddle.