Isla Calero para niños
Datos para niños Isla Calero |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Área protegida | Refugio nacional de fauna silvestre Barra del Colorado | |
Mar | Mar Caribe | |
Coordenadas | 10°50′58″N 83°37′23″O / 10.849491666667, -83.623122222222 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de Limón | |
Subdivisión | Provincia de Limón | |
Características generales | ||
Superficie | 151,6 | |
Longitud | 25 km | |
Anchura máxima | 19,5 km | |
Población | ||
Capital | No posee capital alguna | |
Población | 0 hab. () | |
Densidad | 0 hab./km² | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Costa Rica).
|
||
![]() |
||
La Isla Calero es una isla grande en Costa Rica, ubicada en la parte noreste del país. Está rodeada por varios ríos y el Mar Caribe. Al norte se encuentra la Isla Portillos, y al oeste y suroeste, los ríos San Juan y Colorado. Al sur, el Caño Bravo del río Colorado la separa de la Isla Brava.
Esta isla tiene una superficie de 15.160 hectáreas, que es igual a 151,6 kilómetros cuadrados. Administrativamente, forma parte del distrito de Colorado, en la provincia de Limón en Costa Rica.
Junto con la Isla Brava, la Isla Calero es parte del Refugio nacional de fauna silvestre Barra del Colorado. De hecho, la Isla Calero es la isla más grande de Costa Rica.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Isla Calero?
La Isla Calero fue nombrada en honor al capitán español Alonso Calero. Él, junto con el capitán Diego Machuca Suazo, fueron los primeros españoles en descubrir la desembocadura del río San Juan.
¿Cómo es la geografía de Isla Calero?
La Isla Calero es la isla más grande de Costa Rica, con 151,6 km². Se encuentra en la provincia de Limón y sus coordenadas son 310 000 m Norte y 575 850 m Este.
Formación de la Isla
Tanto la Isla Calero como la cercana isla Portillos son consideradas islas fluviales. Esto significa que se formaron por los depósitos de tierra y arena que los ríos San Juan y Colorado han arrastrado y acumulado a lo largo de mucho tiempo.
La forma de la isla es típica de las zonas de llanuras, con terrenos muy planos. En algunas partes, el relieve es plano o ligeramente hundido, lo que permite que se formen charcas, lagunas o pantanos.
¿Qué áreas naturales protege Isla Calero?
La Isla Calero es muy importante para la naturaleza. Forma parte de tres grandes zonas de conservación:
- El Refugio nacional de fauna silvestre Barra del Colorado
- El Humedal Caribe Noreste
- El Corredor Biológico Fronterizo Nicaragua-Costa Rica
Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado
Este refugio es el área de vida silvestre protegida más grande de Costa Rica, con 75.309,8 hectáreas. Es un hogar para muchas especies de animales, incluyendo algunas en peligro de extinción.
Aquí puedes encontrar:
- El manatí antillano
- La danta (tapir)
- El jaguar
- El pez gaspar
- La guacamaya verde
Además, las playas de la isla son un lugar vital donde tres tipos de tortugas marinas del Océano Atlántico ponen sus huevos: la baula (que está en peligro de extinción), la carey y la verde. Por todo esto, se considera que esta zona tiene una de las mayores biodiversidades de Costa Rica.
Humedal Caribe Noreste
Este humedal es una zona de manglar muy importante, protegida tanto en Costa Rica como a nivel internacional. Los manglares son esenciales para mantener el agua limpia y para que muchas especies de peces, moluscos, plantas y aves acuáticas y migratorias puedan alimentarse y reproducirse.
El Humedal Caribe Noreste incluye:
- El parque nacional Tortuguero (23.903 hectáreas)
- El Refugio nacional de fauna silvestre Barra del Colorado (40.315,1 hectáreas)
- El Refugio Fronterizo Nicaragua-Costa Rica (11.091,7 hectáreas)
Esta área se extiende tanto en el mar como en la tierra. También es un sitio protegido por la Convención de Ramsar sobre humedales, un acuerdo internacional.
Corredor Biológico Fronterizo Costa Rica - Nicaragua
Este corredor es una gran zona natural de 2000 metros de ancho que se extiende a lo largo de la frontera entre Costa Rica y Nicaragua. Es parte del Corredor Biológico Mesoamericano, que ayuda a conectar diferentes áreas naturales para que los animales puedan moverse libremente.
Este corredor incluye el río San Juan, el refugio natural de Los Guatuzos, varios humedales y reservas forestales, y las Islas Calero y Brava.
¿Cuál es la historia de Isla Calero?
Descubrimiento de la Isla
En 1535, Rodrigo de Contreras y La Hoz, gobernador de Nicaragua, envió a Alonso Calero y Diego Machuca a explorar la desembocadura del río San Juan. Sin embargo, los soldados se negaron a seguir, y la expedición no avanzó mucho.
En 1539, Calero y Machuca hicieron una segunda expedición. El 24 de junio, día de San Juan, Calero llegó a la bahía donde desemboca el río. Tomó posesión de la bahía y la llamó San Juan del Norte. Después de explorar la costa, Calero fue hecho prisionero en Panamá. De los 130 hombres que iniciaron la expedición, solo 9 regresaron. El capitán Machuca regresó a buscar a Calero, y la desembocadura del río comenzó a llamarse río de San Juan.
La Isla durante la Colonia
Después de que se creó el Ducado de Veragua en 1540, la Isla Calero pasó a formar parte de la Gobernación de Nuevo Cartago y Costa Rica. Esta gobernación abarcaba gran parte de la costa atlántica de Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Durante la época de la colonia española, la Isla Calero fue muy importante por su ubicación en la desembocadura del río San Juan. Formaba parte de la Vía del Tránsito, una ruta comercial que permitía a los españoles comerciar entre el Caribe y el Pacífico a través del río San Juan. Sin embargo, esta ruta también era usada por piratas para atacar las poblaciones españolas.
Isla Calero en la Guerra de 1856-1857
Después de la Independencia de Centroamérica y la disolución de la República Federal de Centroamérica, surgieron problemas de límites entre Nicaragua y Costa Rica.
Estos problemas se vieron interrumpidos por la Guerra Nacional de Nicaragua (1855) y la Campaña Nacional de 1856-1857 de Costa Rica. El objetivo de Costa Rica era expulsar a los filibusteros (personas que intentaban tomar el control de territorios) liderados por William Walker de Centroamérica.
La ruta del río San Juan fue un lugar clave en esta guerra, conocida como la Campaña del Tránsito. Los filibusteros y los centroamericanos lucharon por el control de esta vía fluvial, que era vital para el envío de armas y soldados.
El 23 de diciembre de 1856, soldados costarricenses tomaron por sorpresa Punta Castilla, en la Isla Portillos, y capturaron barcos de vapor que servían a los filibusteros. Esto permitió que el ejército costarricense tomara el estratégico Castillo Viejo tres días después. Después de intensos combates, lograron arrebatar el control de todo el río a los filibusteros.
La Isla Calero volvió a ser importante en 1857, cuando William Walker intentó regresar a la zona. Desembarcó en Punta Castilla con sus soldados, pero finalmente se rindió y fue enviado de regreso a los Estados Unidos.
Isla Calero y los Tratados de Límites
Después de la guerra de 1856-1857, la Isla Calero y la Isla Portillos fueron reconocidas oficialmente como territorio costarricense. Esto se estableció mediante varios acuerdos importantes:
- El Tratado Cañas-Jerez (15 de abril de 1858)
- El Laudo Cleveland (22 de marzo de 1888)
- Los laudos Alexander (1898)
Estos acuerdos han sido reconocidos por los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua, así como por organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos.
¿Qué establecieron los tratados?
El Tratado Cañas-Jerez de 1858 definió que el límite entre Costa Rica y Nicaragua sería parte de la orilla derecha del río San Juan. La frontera comienza en Punta Castilla (Isla Portillos) y sigue la orilla derecha del río.
El problema en la zona de Calero es que el terreno es pantanoso y tiene muchos canales debido a la acumulación de sedimentos de los ríos. Esto ha causado dificultades para definir el límite exacto, llevando a incidentes entre Costa Rica y Nicaragua. Por eso, se recurrió al presidente estadounidense Grover Cleveland en 1888 para aclarar el tratado.
El Laudo Cleveland confirmó el tratado y estableció que la línea divisoria en el lado del Atlántico comienza en Punta de Castilla, tal como estaba el 15 de abril de 1858 (fecha del Tratado Cañas-Jerez).
En 1898, el ingeniero estadounidense Edward Porter Alexander fue nombrado árbitro para delimitar la frontera. En su primer laudo, ubicó la Isla Calero del lado costarricense, ya que está en la orilla derecha del río San Juan.
En un tercer laudo, el 22 de marzo de 1898, Alexander aclaró que el río San Juan debe ser considerado un río navegable. Declaró que la línea de división exacta entre los dos países es el borde de las aguas en la orilla derecha, cuando el río está en su estado normal. Esto significa que toda el agua del río está bajo la jurisdicción de Nicaragua, y toda la tierra de la orilla derecha está bajo la jurisdicción de Costa Rica.
Los conflictos fronterizos entre Costa Rica y Nicaragua han girado en torno a temas como la demarcación de la frontera, los derechos de navegación de Costa Rica en el río San Juan (que es propiedad de Nicaragua, pero Costa Rica tiene derechos de libre navegación para fines comerciales), y los derechos de Nicaragua para mejorar el tránsito naval en el río.
Conflicto Fronterizo de 2010-2015

En noviembre de 2010, hubo un incidente entre ambos países. Costa Rica denunció la presencia de militares de Nicaragua en la Isla Portillos, cerca de la Isla Calero. Nicaragua dijo que estaban limpiando el río San Juan y que estaban en su territorio.
Es importante aclarar que el conflicto no fue directamente en la Isla Calero, sino en la Isla Portillos, que es más pequeña (16,8 km²) y se encuentra al norte de Calero. Sin embargo, para la información internacional, el conflicto se conoció como el "conflicto por Isla Calero".
El problema se intensificó cuando Costa Rica envió oficiales de la Fuerza Pública a la zona para "reforzar la seguridad". Nicaragua lo consideró una "provocación".
Costa Rica pidió una reunión extraordinaria en la OEA (Organización de los Estados Americanos). La OEA pidió a ambos países retirar sus fuerzas militares y policiales. Nicaragua se negó, diciendo que la OEA no tenía autoridad en una disputa territorial, que solo podía ser resuelta por la CIJ (Corte Internacional de Justicia) en La Haya.
Costa Rica presentó una demanda contra Nicaragua en la CIJ para resolver el conflicto.
El 8 de marzo de 2011, la CIJ estableció una zona de exclusión y ordenó la salida de militares y civiles nicaragüenses del área en disputa. También otorgó la custodia ambiental del territorio a Costa Rica.
Para cumplir con esta decisión, Costa Rica construyó una Estación Científica en Isla Calero, que se terminó en mayo de 2012. Un equipo de investigadores ya ha identificado nuevas especies de aves en la zona.
El 17 de septiembre de 2013, Costa Rica denunció que se habían abierto nuevos canales en la isla. El 15 de octubre de 2013, Nicaragua aceptó que se había intervenido en la zona sin autorización formal. El 22 de noviembre de 2013, la Corte Internacional de La Haya dictó nuevas medidas, ordenando a Nicaragua detener el dragado, reparar los daños y retirar a todo el personal militar y civil. Nicaragua acordó cumplir estas medidas.
Finalmente, el 16 de diciembre de 2015, la Corte Internacional de Justicia en La Haya sentenció que la soberanía sobre Isla Calero e Isla Portillos pertenece a Costa Rica y ordenó a Nicaragua pagar por los daños causados.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Islas de Costa Rica
- Conflicto diplomático entre Costa Rica y Nicaragua de 2010-2013
- Geografía de Costa Rica
- Geografía de América
- Laguna Los Portillos