robot de la enciclopedia para niños

Volcán Orosí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Volcán Orosí
Orosí.jpg
Localización geográfica
Cordillera Cordillera de Guanacaste
Coordenadas 10°58′48″N 85°28′24″O / 10.98, -85.473333333333
Localización administrativa
País Bandera de Costa Rica Costa Rica
Subdivisión Bandera de la Provincia de Guanacaste.svg Guanacaste
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 1440 m s. n. m.
Superficie 200-257 km²
Geología
Última erupción Época precolombina
Montañismo
1.ª ascensión Bandera de Alemania Karl Sapper, 1 de febrero de 1899
Mapa de localización
Volcán Orosí ubicada en Costa Rica
Volcán Orosí
Volcán Orosí
Ubicación en Costa Rica
Volcán Orosí ubicada en Provincia de Guanacaste
Volcán Orosí
Volcán Orosí
Ubicación en la Provincia de Guanacaste

El volcán Orosí es un estratovolcán que se encuentra en Costa Rica. Está ubicado en la Cordillera de Guanacaste, a unos 30 kilómetros de la ciudad de La Cruz, en la provincia de Guanacaste. También está cerca de la frontera con Nicaragua.

Este volcán mide 1440 m s. n. m. de altura. Forma parte de un grupo de volcanes que incluye el volcán Cacao (1659 m s. n. m.), el volcán Orosilito (1200 m s. n. m.) y el volcán Pedregal (1100 m s. n. m.). Juntos, estos volcanes cubren un área de entre 200 y 257 kilómetros cuadrados.

El volcán Orosí no ha tenido erupciones desde hace mucho tiempo, se cree que la última fue alrededor del año 3500 a. C. Es el único volcán en la Cordillera de Guanacaste que no muestra actividad volcánica secundaria, como fumarolas (salidas de gases) o solfataras (salidas de vapor y gases con azufre).

El volcán Orosí es parte del parque nacional Guanacaste, que a su vez pertenece al Área de Conservación Guanacaste. Esta área es muy importante porque fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999. En la base del volcán, hay una estación de investigación llamada Maritza, donde se estudia la vida acuática.

¿De dónde viene el nombre del Volcán Orosí?

El nombre "Orosí" viene de una palabra indígena del pueblo chorotega. Se mencionó por primera vez en el año 1524. En ese momento, se usaba para referirse a un rey indígena que vivía cerca del volcán.

Los estudios arqueológicos muestran que la zona del volcán Orosí ha estado habitada desde el año 300 a. C. Se han encontrado tumbas con objetos antiguos como urnas de cerámica, incensarios (recipientes para quemar incienso) con forma de volcán, piezas de jade y cuchillos de obsidiana.

Es importante no confundir el volcán Orosí con el pueblo de Orosi de Cartago. Son nombres parecidos, pero se refieren a lugares diferentes.

¿Cómo es el Volcán Orosí físicamente?

El volcán Orosí es el primer gran volcán de la Cordillera de Guanacaste si se mira de noroeste a sureste. Cubre una superficie de 50 kilómetros cuadrados. Tiene una forma de cono muy definida, con laderas marcadas por la erosión. Su cráter está bastante dañado en el suroeste y mide 1 kilómetro de diámetro. Las rocas del Orosí son principalmente andesitas y basaltos.

La historia del complejo volcánico Orosí-Cacao comenzó hace unos 600.000 años. Con el tiempo, se formaron tres volcanes antiguos: Paleo-Orosí, Orosilito y Paleo-Cacao. Después, se crearon los volcanes Orosí, Pedregal y Cacao. Estos volcanes tuvieron erupciones explosivas que cambiaron su forma. Hace unos 3500 años, hubo flujos de lodo que bajaron del Orosí, y desde entonces ha estado inactivo.

Volcán Orosilito: Un antiguo cráter

El volcán Orosilito mide 1200 m s. n. m. Tiene los restos de un cráter antiguo que está muy erosionado y abierto hacia el sursuroeste, con un diámetro de 1.5 kilómetros. Por el este, se une con el volcán Orosí a través de una meseta volcánica de 1100 m s. n. m. Esta meseta tiene cañones profundos formados por ríos.

Volcán Cacao: La cima más alta

El volcán Cacao es un estratovolcán de 1659 m s. n. m., siendo la cima más alta de este grupo de volcanes. Está a 5.5 kilómetros del volcán Orosí. Tiene una depresión volcánica hacia el suroeste, con paredes empinadas de 200 metros de altura. El Cacao está formado por lavas, piroclastos (fragmentos de roca volcánica) y rocas volcánicas.

Volcán Pedregal: Un cono volcánico

El volcán Pedregal es un cono volcánico que se encuentra al sureste del volcán Cacao. Su cráter está dañado en la parte oeste.

¿Está activo el Volcán Orosí?

El volcán Orosí es un volcán que está dormido. Su actividad volcánica parece haber terminado hace miles de años. Aunque se han mencionado supuestas erupciones en el pasado (como en 1844, 1849 y 1954), la densa vegetación en su cima sugiere que no ha habido actividad reciente. En 1899 y 1923, se hicieron ascensos al volcán y no se encontraron señales de actividad. Un estudio de 1986 encontró evidencia de flujos de lodo volcánico entre 3400 y 4200 a. C., pero no se sabe si fueron por una erupción o un deslizamiento de tierra.

Debido a su larga inactividad, el volcán Orosí no tiene sistemas de vigilancia volcánica.

¿Qué recursos naturales tiene el Volcán Orosí?

Archivo:Rio Tempisque
Cigueñones en el río Tempisque, el cual nace de las faldas del volcán Orosí.

Los volcanes del complejo Orosí-Cacao están protegidos por el parque nacional Guanacaste, creado en 1951. Este parque forma parte del Área de Conservación Guanacaste, que es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo. Por eso, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.

La región del Orosí tiene un bosque seco tropical. Esta zona protegida es hogar de muchos tipos de vida, incluyendo al menos 5000 especies de mariposas (2000 de ellas aún no han sido descritas), 1500 variedades de plantas, 300 especies de pájaros y 140 especies de mamíferos.

En el parque, puedes encontrar árboles valiosos como el cenízaro, la caoba y el laurel, algunos de los cuales tienen hasta 450 años. En las cimas de los volcanes Orosí y Cacao, crecen muchas epífitas (plantas que viven sobre otras), bromelias, orquídeas, helechos y musgos.

Entre las aves, destacan la pava, el jilguero y el tucancillo. Algunos de los mamíferos más comunes son el venado cola blanca, el jaguar, el puma y el perezoso de dos dedos.

De las faldas del volcán Orosí nace el río Tempisque. Este río es la fuente de agua dulce más importante de Guanacaste y la segunda cuenca hidrográfica más grande de Costa Rica.

El parque es un lugar importante para estudios e investigaciones sobre ecología. Hay tres estaciones de investigación permanentes: Maritza, Pitilla y Cacao.

¿Cómo es el clima en el Volcán Orosí?

El clima en la zona del volcán Orosí es tropical, con una estación seca de 3 meses y una estación lluviosa bien definida. La temperatura promedio es de unos 21 °C, con mínimas de 17 °C y máximas de 25 °C. Recibe un promedio de 2460 mm de lluvia al año, con unos 173 días de lluvia.

¿Qué historia y cultura tiene el Volcán Orosí?

Archivo:Petroglifo. Orosí, Costa Rica
Petroglifo del sitio Pedregal, faldas del volcán Orosí.

La zona alrededor del volcán Orosí fue habitada por tribus indígenas desde al menos el año 300 a. C. Se han encontrado varios sitios arqueológicos en sus faldas. En el piedemonte del volcán, se han descubierto tumbas con huesos cremados en urnas de cerámica, junto con ofrendas de jade y cuchillos de obsidiana.

También se encuentra el Sitio Pedregal, un lugar con cientos de petroglifos (dibujos grabados en rocas) hechos por las culturas precolombinas de Costa Rica. Durante el Periodo Orosí (2000 a 500 a. C.), hubo contacto entre las poblaciones de Centroamérica y la cultura olmeca.

El primer ascenso al volcán con fines científicos lo hizo el explorador alemán Dr. Karl Sapper el 1 de febrero de 1899. En 1923, Otoniel Vega M., un maestro y futuro gobernador de Provincia de Guanacaste, subió a la cima con cinco compañeros. Hoy en día, escalar el volcán sigue siendo difícil debido a la densa vegetación, los cambios de clima y el terreno empinado.

¿Qué actividades económicas hay cerca del Volcán Orosí?

Las tierras cercanas al volcán Orosí se han usado para la agricultura y la ganadería. También se realizan actividades de ecoturismo, como visitar el parque nacional Guanacaste para ver sus grandes bosques secos. Desde la parte norte del volcán, se pueden ver el Lago de Nicaragua y las llanuras del norte de Costa Rica. Además, está cerca de las hermosas playas del Pacífico norte.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Orosí Volcano Facts for Kids

kids search engine
Volcán Orosí para Niños. Enciclopedia Kiddle.