robot de la enciclopedia para niños

Reserva biológica Bosque Nuboso Monteverde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reserva biológica Bosque Nuboso Monteverde
Categoría UICN Ia
Monteverde puente.jpg
Puente colgante en Monteverde.
Situación
País Bandera de Costa Rica Costa Rica
Provincia Puntarenas
Cantón Puntarenas
Ecorregión Pacífico
Ciudad cercana Monteverde
Coordenadas 10°18′12″N 84°47′16″O / 10.30345, -84.78771
Datos generales
Administración Centro Científico Tropical
Fecha de creación 1972
Superficie 4125 ha

La Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde es un lugar especial en Costa Rica. Se encuentra en la Sierra de Tilarán, entre las provincias de Puntarenas y Alajuela.

Su nombre viene de la ciudad cercana de Monteverde. Fue creada en 1972 para proteger la naturaleza.

Esta reserva tiene más de 10.500 hectáreas de selva tropical. Cada año, unas 70.000 personas la visitan. Tiene seis zonas ecológicas diferentes, y el 90% de ellas son bosques que nunca han sido tocados por el ser humano.

Los científicos y turistas han descubierto una gran variedad de vida aquí. Hay más de 2.500 especies de plantas, 100 especies de mamíferos, 400 especies de aves, 120 especies de reptiles y anfibios, y miles de insectos.

¿Qué hace especial a la Reserva de Monteverde?

La Reserva Biológica de Monteverde es un área protegida muy importante. Está en las montañas de la Cordillera de Tilarán, en la Provincia de Puntarenas, Costa Rica. Es una reserva privada que protege una gran parte de los bosques nubosos de la cordillera.

También se conecta con el Parque nacional Volcán Arenal, formando un "corredor biológico" llamado "Complejo de bosque nuboso Arenal-Monteverde". Esto ayuda a que los animales se muevan libremente entre ambos lugares.

Más de 70.000 turistas visitan la zona cada año. Vienen principalmente para ver aves y disfrutar del bosque nuboso. La reserva está a 5 kilómetros al este de Santa Elena, en el distrito de Monteverde.

Una reserva natural privada

Toda la reserva es propiedad del Centro Científico Tropical (CCT). Esta es una organización sin fines de lucro de Costa Rica, fundada en 1962. El CCT se encarga de administrar la reserva desde que se creó en 1972.

Esta área natural fue creada para proteger las plantas, los animales y el agua. También se usa para hacer estudios científicos y programas de educación ambiental.

La Reserva Bosque Nuboso Monteverde tiene ocho zonas biológicas distintas y cubre unas 10.522 hectáreas.

Es el hogar de más de 2.000 especies de plantas y árboles, 100 especies de mamíferos, más de 400 especies de pájaros y alrededor de 1.200 especies de anfibios y reptiles. Algunos animales que viven aquí son el pájaro campana, jaguares, pumas, monos y sapos.

En cuanto a las plantas, también hay más de 300 especies de orquídeas y 200 especies de helechos.

¿Cómo se formó la Reserva de Monteverde?

Archivo:DirkvdM droopy tree
Un árbol en el bosque nuboso de Monteverde.

Los primeros habitantes de la zona

En 1951, un grupo de personas llamadas cuáqueros se mudó a Costa Rica. Querían vivir como agricultores y buscaron un lugar tranquilo para establecerse.

El inicio de la investigación científica

Los biólogos empezaron a interesarse en Monteverde en la década de 1960. Aunque no había muchas facilidades para investigar, estos primeros científicos descubrieron nuevas especies y muchos de ellos se quedaron a vivir allí.

En 1968, el Dr. Joseph Tosi y el Dr. Leslie Holdridge visitaron Monteverde. Ellos trabajaban para el Centro Científico Tropical, una fundación dedicada a la conservación. Se reunieron con el líder de la comunidad cuáquera, el Sr. Hubert Mendenhall, quien les mostró los bosques.

Al final de su visita, Holdridge y Tosi aconsejaron a los cuáqueros que protegieran los bosques. Esto ayudaría a cuidar sus fuentes de agua y a proteger sus campos y casas del fuerte viento.

Esfuerzos para proteger el bosque

Años después, en 1972, un estudiante llamado George Powell visitó el Centro Científico Tropical. Él vivió en Monteverde mientras investigaba las aves de la zona. Se dio cuenta de que la vida silvestre y los hábitats eran perfectos para la investigación.

Powell se sorprendió por la increíble riqueza natural de los bosques nublados, incluyendo el hogar del sapo dorado, una especie única de la zona. Le preocupaba que algunas personas estuvieran dañando el lugar.

Una empresa local, la Guacimal Land Company, prometió donar 328 hectáreas de tierra si Powell encontraba una organización que se hiciera cargo de la propiedad. George usó su propio dinero para ayudar a algunas personas que vivían en la tierra sin permiso, con la esperanza de crear una pequeña reserva.

En estos bosques viven más de cien especies de mamíferos, más de cuatrocientas especies de aves y más de dos mil especies de plantas. Por eso, la reserva es considerada uno de los lugares más impresionantes para la vida silvestre en el mundo. Se han encontrado más de 10.000 especies de insectos aquí.

En ese tiempo, Costa Rica tenía pocos parques nacionales. El Centro Científico Tropical tenía un plan para crear reservas privadas para la investigación y la enseñanza de la biología. Cada reserva representaría un tipo diferente de ecosistema.

El Centro Científico Tropical se interesó en la oferta de Powell y en abril de 1973 compró las 328 hectáreas por un precio simbólico de 1 colón (menos de 1 dólar estadounidense).

Junto con Powell, la bióloga costarricense Adelaida Chaverri y el especialista en vida silvestre Christopher Vaughn impulsaron la creación de esta reserva privada. Ellos, junto con el Dr. Joseph Tosi y otros miembros del Centro Científico Tropical, continuaron el trabajo iniciado por George Powell.

En 1975, 431 personas visitaron la reserva, la mayoría científicos y observadores de aves. Dos años después, no había alojamiento para los visitantes, pero una cuáquera local, la señora Wood, ofrecía una pequeña habitación en su casa.

El comienzo del turismo

El número de visitantes extranjeros aumentó de 2.700 en 1980 a más de 40.000 en 1991. La reserva creció en tamaño durante estos años. Sin embargo, el sapo dorado, una especie muy conocida de la reserva, y el 40% de los anfibios de Monteverde desaparecieron. Esto pudo deberse a cambios en el clima.

La Reserva hoy en día

Hasta 2009, la Reserva Biológica Bosque Nuboso de Monteverde era visitada por más de 70.000 personas cada año. Querían conocer la increíble variedad de vida que hay en su interior.

La Reserva ofrece autobuses que salen dos veces al día desde Monteverde. También cuenta con una casa de campo que puede alojar hasta 47 visitantes, un pequeño restaurante, una tienda de regalos y un centro de información llamado "Centro de la Naturaleza Monteverde".

La vida en Monteverde: Flora y Fauna

Plantas de Monteverde

Las epífitas son plantas que crecen sobre otras plantas, como los árboles, sin parasitarlas. Representan el 29% de todas las plantas en Monteverde, con 878 especies diferentes. La región de Monteverde es famosa por tener la mayor cantidad de orquídeas en el mundo. Se conocen más de 500 especies, y 34 de ellas fueron descubiertas por primera vez en esta reserva.

Animales de Monteverde

Archivo:Bufo periglenes1
Sapo dorado de Monteverde.

En la zona hay 161 especies de anfibios y reptiles. Monteverde es conocida mundialmente por ser el hogar del sapo dorado (Bufo periglenes), una especie que lamentablemente desapareció en 1989.

El 21% de las aves de Monteverde (91 especies) son aves migratorias. Estas aves viajan largas distancias, se reproducen en Norteamérica y pasan por Monteverde durante su viaje o se quedan a pasar el invierno. Algunas especies, como el Elanoides forficatus, Legatus leucopahius y Vireo flavoviridis, se reproducen en Monteverde y luego viajan a América del Sur.

El quetzal resplandeciente (Pharomachrus mocinno) se mueve según la temporada. Va de lugares altos para anidar a lugares más bajos en ambos lados de la montaña. El pájaro campana (Procnias tricarunculata) también se mueve de forma similar al quetzal. Se reproduce cerca de la montaña de marzo a junio, y luego se mueve a la vertiente del Pacífico en agosto y septiembre.

La mayoría de las aves en Monteverde comen principalmente insectos, ya que las plantas de la región ofrecen muchas frutas donde crecen insectos. Las epífitas son muy importantes para los animales que comen frutas y para los que comen insectos en Monteverde. Los bosques nubosos de Monteverde son el hogar de diez especies de aves que están en peligro de extinción a nivel mundial, según la organización Birdlife International.

Los mamíferos de Monteverde incluyen especies de América del Sur y del Norte. Hay 6 especies de marsupiales, 3 ratones almizcleros, al menos 58 murciélagos, 3 primates, 7 edentados (como los osos hormigueros), 2 conejos, 1 cerdo de tierra, 3 especies de ardillas, 1 especie de ratón espinoso, al menos 15 especies de ratas y ratones de cola larga, un puercoespín, un agutí, una pacca, dos cánidos (como zorros), cinco mustélidos (como comadrejas), cuatro especies de procionides (como mapaches), seis especies de felinos (como jaguares), dos especies de cerdos salvajes, dos especies de venados y una especie de tapir.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monteverde Cloud Forest Reserve Facts for Kids

kids search engine
Reserva biológica Bosque Nuboso Monteverde para Niños. Enciclopedia Kiddle.