Parque nacional Braulio Carrillo para niños
Datos para niños Parque nacional Braulio Carrillo |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de Heredia Provincia de San José Provincia de Cartago Provincia de Limón |
|
Ecorregión | Cordillera Centroamericana | |
Ciudad cercana | San José | |
Coordenadas | 10°09′36″N 83°58′28″O / 10.1599, -83.974425 | |
Datos generales | ||
Administración | SINAC | |
Fecha de creación | 15 de abril de 1978 | |
Legislación | Ley de la República n.º 6280 | |
Superficie | 50.000 ha | |
Mapa esquemático del parque nacional Braulio Carrillo
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Braulio Carrillo es un parque nacional muy importante en Costa Rica. Se encuentra a unos 38 kilómetros de San José, la capital del país. Este parque está en la Cordillera Volcánica Central y abarca partes de cuatro provincias: San José, Heredia, Cartago y Limón.
Dentro del parque se encuentran el Volcán Barva y el Volcán Cacho Negro. Es parte de la Área de conservación Central, que fue declarada Reserva de Biósfera por la Unesco en 1988.
Con 50.000 hectáreas, es el área protegida más grande de la Región Central de Costa Rica. Es hogar de muchísimas especies de plantas y animales. Se calcula que tiene 6000 tipos de plantas, lo que es la mitad de todas las especies de plantas de Costa Rica. También viven allí 550 especies de aves, 218 de reptiles y anfibios, 164 de mamíferos y miles de insectos.
El parque es vital para el agua de la región. Sus ríos son importantes para el consumo humano y para actividades como la agricultura, la industria, el turismo y la producción de energía. La mayor parte del parque está cubierta por un bosque tropical húmedo primario, por eso se le llama el "pulmón de San José".
Una carretera, la ruta 32, atraviesa el parque, conectando San José con las llanuras de Guápiles y la provincia de Limón en el Caribe. El parque tiene dos zonas para visitantes: Quebrada González y Volcán Barva. Ambas están abiertas todos los días de 8:00 a. m. a 3:30 p. m. Cuentan con centros de información, servicios y senderos para explorar.
Contenido
¿Por qué se llama Braulio Carrillo?
El parque lleva el nombre de Braulio Carrillo Colina, quien fue una figura importante en la historia de Costa Rica. Él gobernó el país en dos ocasiones, entre 1835 y 1842. Una de sus metas era construir un camino para conectar el Valle Central de Costa Rica con la costa del Caribe. Esto permitiría transportar el café, que era el producto más valioso en ese tiempo, para exportarlo más fácilmente a Europa.
Este camino, conocido como "el camino de Carrillo", pasaba por la zona donde hoy se encuentra el parque. Más tarde, en 1881, el presidente Tomás Guardia Gutiérrez construyó una nueva carretera de piedra. Sin embargo, esta vía dejó de usarse cuando se inauguró el ferrocarril al Atlántico en 1891.
El ferrocarril fue la principal forma de llegar al Caribe hasta 1977. En ese año, se construyó la ruta 32, que une San José con Guápiles. Para proteger esta zona natural tan especial, varios grupos ambientalistas propusieron crear un parque nacional. Así, el Parque Nacional Braulio Carrillo fue creado el 15 de abril de 1978. Con el tiempo, el parque se ha ido ampliando hasta alcanzar sus 50.000 hectáreas actuales.
¿Cómo es la geografía del parque?
El Parque Nacional Braulio Carrillo es el más grande de la Región Central de Costa Rica, con 50.000 hectáreas. Su geografía es parte de la cordillera Volcánica Central, que se formó hace un millón de años. Tiene muchos conos volcánicos.
El parque se encuentra entre dos grandes formaciones volcánicas: el volcán Barva y el volcán Irazú. Su terreno es muy montañoso, con bosques densos y muchos ríos y quebradas. Debido a las fuertes lluvias y el terreno inclinado, los ríos forman muchas cascadas.
Dentro del parque están el volcán Barva, el cerro Cacho Negro y el cerro Zurquí. La altitud varía mucho, desde los 35 metros sobre el nivel del mar en la Estación Biológica La Selva hasta los 2906 metros del volcán Barva. Esta variedad de alturas y la presencia de ríos crean grandes cañones.
¿Qué tipo de clima tiene el parque?
El clima en el Parque Nacional Braulio Carrillo es tropical lluvioso. Esto significa que llueve mucho durante todo el año. La cantidad de lluvia varía, desde 2660 mm en el sur del parque hasta 5734 mm al año en el cerro Zurquí.
Los meses con menos lluvia suelen ser febrero y marzo. Los meses más lluviosos son julio y octubre. En el cerro Zurquí, el mes menos lluvioso es septiembre y el más lluvioso es diciembre.
¿Quién administra el parque?
El Parque Nacional Braulio Carrillo es administrado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), que forma parte del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica. El parque tiene cuatro estaciones de guardaparques. Dos de ellas están abiertas al público: el Sector Quebrada González y el Sector Volcán Barva. Las otras dos, Puesto El Ceibo y Puesto Zurquí, son para control y administración.
Sector Quebrada González
Este sector se ubica cerca del río Sucio, en la carretera que va de San José a Guápiles. Está a unos 500 metros sobre el nivel del mar. Su clima es muy húmedo, típico de un bosque tropical siempre verde. Es un lugar excelente para observar plantas y animales. El río Sucio tiene un color amarillento-café debido a los sedimentos volcánicos y a unas bacterias que contienen hierro.
Sector Volcán Barva
El volcán Barva es un estratovolcán inactivo de 2.906 metros de altura. Su última erupción fue hace unos 6000 años. En su cráter hay una laguna de 70 metros de diámetro y 8.60 metros de profundidad, rodeada de bosque nuboso. También hay otra laguna llamada Copey. La entrada a este sector está cerca del pueblo de Sacramento, en la provincia de Heredia.
Puesto El Ceibo
Este puesto de guardaparques se encuentra en La Virgen de Sarapiquí. Su función principal es el control y la protección del parque.
Puesto Zurquí
Ubicado cerca del túnel Zurquí, este puesto es el centro administrativo del parque. Aquí se manejan los asuntos operativos y técnicos.
¿Qué animales y plantas viven en el parque?
Costa Rica es un país con una increíble variedad de vida, y el Parque Nacional Braulio Carrillo es un gran ejemplo de ello. Tiene tres características que lo hacen muy diverso: su tamaño, la variedad de alturas y su terreno.
Con 50.000 hectáreas, es el parque más grande de la región central. Esto permite que muchas especies tengan suficiente espacio para vivir y reproducirse. La altitud en el parque va desde los 32 metros en Sarapiquí hasta los 2906 metros del volcán Barva. Esta diferencia de altura crea diferentes tipos de ambientes. Además, el terreno montañoso con muchos ríos y quebradas forma hábitats variados y dificulta que las personas entren a extraer recursos, lo que ayuda a proteger la naturaleza.
Flora: la vida vegetal
El Parque Nacional Braulio Carrillo está cubierto por un bosque tropical lluvioso muy denso y siempre verde. La vegetación cambia según el ambiente, el terreno, la temperatura y la cantidad de lluvia. La mayor parte es bosque primario, lo que significa que no ha sido alterado por el ser humano.
Aquí se encuentran 6000 especies de plantas, la mitad de todas las que existen en Costa Rica. Al menos 50 de estas especies solo se encuentran en este lugar. Algunas de las plantas más comunes son el manú, la caoba, el roble y la ceiba. También hay especies en peligro, como el nazareno. En la zona del volcán Barva, se pueden ver ciprecillos y robles blancos. El parque también alberga cientos de tipos de orquídeas y helechos. Se han identificado más de 104 especies de musgos y más de 200 especies de líquenes.
Fauna: los animales del parque
El Parque Nacional Braulio Carrillo tiene una gran diversidad de animales. Viven aquí 550 especies de aves, 218 de reptiles y anfibios, y 164 de mamíferos, además de miles de tipos de insectos.
Aves
El parque es muy importante para las aves de Costa Rica. Aquí se encuentran aves migratorias y residentes. Algunas especies en peligro de extinción, como la lapa verde y el zopilote rey, viven en el parque. El quetzal, un ave muy colorida, es común en el sector del volcán Barva debido al bosque nuboso. También hay águilas, halcones, loros y aves cantoras como el jilguero.
El parque es crucial porque es el último refugio de bosque para varias especies de aves. Además, funciona como un "corredor biológico" que permite a más de 100 especies de aves migrar entre diferentes altitudes, incluyendo algunas en peligro como el pájaro campana.
Reptiles y anfibios
De las 400 especies de reptiles y anfibios de Costa Rica, unas 218 viven en Braulio Carrillo. De estas, 95 son anfibios. El terreno del parque, con sus ríos y quebradas, crea hábitats perfectos para muchas especies de anfibios, como las ranas de cristal. El sapo arlequín, una especie en peligro, también se encuentra aquí.
En cuanto a los reptiles, hay 123 especies. El parque alberga las dos especies de cocodrilos de Costa Rica, además de tortugas, lagartos y serpientes. Algunas serpientes, como la serpiente zopilote, ayudan a controlar otras poblaciones de serpientes, incluso las venenosas.
Mamíferos

La diversidad de mamíferos en el parque es muy alta. De las 208 especies de mamíferos de Costa Rica, 164 viven aquí, lo que representa el 79%. Más de la mitad de estas especies son murciélagos. Dos especies de mamíferos que solo se encuentran en Costa Rica viven en el parque: la taltuza y el cosechero de Rodríguez.
Hay 20 especies de mamíferos en peligro de extinción o amenazadas, como la danta (el mamífero terrestre más grande del país), el jaguar (el felino más grande de América) y el oso hormiguero gigante. También se pueden encontrar tres de las cuatro especies de monos de Costa Rica: el mono aullador, el mono colorado y el mono carablanca. Además, viven aquí los perezosos, los cerdos de monte, el oso colmenero, el coyote y cinco de las seis especies de felinos de Costa Rica, incluyendo el puma.
Recursos hídricos: el agua del parque
El Parque Nacional Braulio Carrillo es muy importante para proteger las fuentes de agua. Aquí nacen la mayoría de los ríos que abastecen el Valle Central, donde vive la mayor parte de la población de Costa Rica. Los ríos del parque no solo son vitales para la vida silvestre, sino también para el consumo humano y para actividades económicas como la agricultura, la industria, el turismo y la generación de energía hidroeléctrica.
Amenazas para el parque
El Parque Nacional Braulio Carrillo enfrenta varias amenazas. Una de ellas es la falta de suficientes guardaparques. También hay problemas con la caza y la tala ilegales. A pesar de que la caza está prohibida en Costa Rica desde 2012, algunas personas entran al parque para cazar animales como saínos, guatusas, monos y pavas. También buscan animales vivos para el comercio ilegal de especies en peligro.
La tala ilegal de árboles, como el roble, la caoba y la ceiba, también es un problema. Otra amenaza es la muerte de animales atropellados por vehículos en la carretera cercana que atraviesa el parque.
¿Cómo se construyó la carretera que lo atraviesa?

El 28 de marzo de 1987, se inauguró oficialmente la Autopista Braulio Carrillo. Esta carretera conecta San José con Limón, el puerto más importante de Costa Rica en el Caribe. La construcción de esta ruta fue un sueño antiguo, que ya Braulio Carrillo Colina había intentado lograr en el siglo XIX. Él quería una ruta hacia el Caribe que cruzara la cordillera Volcánica Central.
El primer intento de camino, llamado "Camino de Carrillo", pasaba por una zona selvática y difícil. Se llegó a formar un pequeño pueblo de hasta 600 personas en esa área. Sin embargo, el proyecto enfrentó muchas dificultades y no se pudo continuar.
Con la construcción del Ferrocarril al Atlántico en 1890, la idea de una carretera directa perdió prioridad. Pero en la década de 1970, se hizo urgente tener una ruta más rápida al Caribe. Así, durante el gobierno de Rodrigo Carazo, se inició la construcción de la Carretera Braulio Carrillo.
La construcción de la Ruta 32 se realizó entre 1979 y 1987. Tiene 42 kilómetros de largo y atraviesa tanto llanuras como la cordillera Volcánica Central, pasando por el actual Parque Nacional Braulio Carrillo. Esta carretera redujo el viaje a Puerto Limón en 100 kilómetros, haciendo el transporte mucho más eficiente.
Una de las críticas a esta carretera es que al cortar las montañas, se crearon zonas inestables. Esto, junto con las fuertes lluvias, provoca frecuentes derrumbes. Además, la carretera dividió el bosque en dos, lo que puede afectar a las especies de animales. La carretera tiene obras importantes como el puente sobre el río Virilla, de 269 metros de largo y más de 200 metros de altura, y el túnel Zurquí.
Véase también
En inglés: Braulio Carrillo National Park Facts for Kids
- Área de conservación Central
- Parques nacionales de Costa Rica