Volcán Turrialba para niños
Datos para niños Volcán Turrialba |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Cordillera | Cordillera Volcánica Central | |
Coordenadas | 10°02′00″N 83°46′00″O / 10.033333333333, -83.766666666667 | |
Localización administrativa | ||
País | Costa Rica | |
División | Santa Cruz | |
Subdivisión | ![]() |
|
Localización | ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán complejo | |
Altitud | 3 340 m s. n. m. | |
Superficie | 500 km² | |
Geología | ||
Tipo de rocas | andesita | |
Observatorio | Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica | |
Última erupción | 3 de marzo de 2025 | |
Montañismo | ||
Ruta | Cartago-Turrialba | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Costa Rica
|
||
Ubicación en la Provincia de Cartago
|
||
El volcán Turrialba es un estratovolcán activo que se encuentra en Costa Rica. Está ubicado en el distrito de Santa Cruz, en la provincia de Cartago, a unos 24 km de la ciudad de Turrialba. Es el volcán más al este de la Cordillera Volcánica Central.
Este volcán le da nombre al parque nacional Volcán Turrialba que lo rodea. Con una altura de 3340 m s. n. m., es el segundo volcán más alto de Costa Rica, solo superado por el Volcán Irazú. Su área total es de aproximadamente 500 km².
El Turrialba es uno de los volcanes más activos de Costa Rica. Su actividad más reciente comenzó en octubre de 2014. Tuvo mucha actividad entre mayo y junio de 2016, con varias erupciones que lanzaron material. La más grande de estas fue el 20 de mayo de 2016, cuando la columna de humo y ceniza alcanzó los 3000 metros sobre el cráter. El 22 de septiembre de 2016, tuvo la erupción más fuerte en 20 años.
Cerca del volcán se encuentra el Monumento Nacional Guayabo. Este es el sitio arqueológico más importante del país, un lugar ceremonial de la época precolombina. Se cree que los humanos han vivido en la región del Turrialba desde hace al menos 10 000 años. Hoy en día, la zona de Turrialba es muy importante para la agricultura y la ganadería en Costa Rica. Sus suelos son muy ricos, ideales para cultivar hortalizas y criar ganado lechero. También es una zona natural muy hermosa y protegida.
Contenido
- Volcán Turrialba: Un Gigante Activo de Costa Rica
- Galería de imágenes
- Véase también
Volcán Turrialba: Un Gigante Activo de Costa Rica
¿Qué significa el nombre "Turrialba"?
El nombre del volcán Turrialba ha aparecido escrito de muchas formas en documentos antiguos, como Turiarba o Turriarva. Una leyenda dice que el nombre viene de "torre alba" (torre blanca). Los españoles lo habrían llamado así al ver la columna de humo blanco que sale del cráter. El explorador alemán Alexander von Frantzius también pensaba que venía del latín "turris alba".
Sin embargo, estudios más recientes sugieren que el nombre es de origen indígena, posiblemente del idioma huetar. La palabra "Turru" o "Turu" es común en esta lengua. Otros expertos creen que viene de palabras indígenas que significan "junco" o "río de fuego", quizás por las corrientes de lava.
También se piensa que el nombre podría venir del idioma cabécar. En este idioma, una palabra con el sufijo "batá" se usa para indicar algo extremo o final. Esto podría referirse a que el Turrialba es el último de los grandes volcanes activos de la Cordillera Volcánica Central si se mira de noroeste a sureste.
En algunos documentos antiguos, el volcán también fue llamado Pan de Suerre. Este nombre se relaciona con una antigua civilización de la costa caribeña de Costa Rica.
¿Cómo es el Volcán Turrialba por dentro y por fuera?
El volcán Turrialba comparte la misma base que el Volcán Irazú, por eso a veces se les llama volcanes gemelos. El Turrialba tiene laderas empinadas en el norte y más suaves en el sur. Está formado por diferentes capas de rocas, incluyendo rocas marinas, conglomerados y lavas.
El volcán Turrialba actual se formó sobre conos más antiguos. Está compuesto por lavas y materiales volcánicos en 14 capas diferentes. Se cree que está un poco separado de la línea principal de la Cordillera Volcánica Central debido a grandes grietas en la tierra.
Sus Cráteres y Cambios
La cima del Turrialba tiene grietas. Una o varias avalanchas formaron una especie de anfiteatro o caldera en el lado noreste. El volcán tiene tres cráteres principales, alineados de noreste a suroeste:
- El cráter central, de 700 metros de diámetro, que a veces tiene una pequeña laguna de lluvia.
- El cráter este, de 800 metros de diámetro, por donde se puede caminar y que también puede tener una pequeña laguna que se seca rápido.
- El cráter oeste, de 600 metros de diámetro, que es el cráter activo. No se permite el acceso a este último por seguridad.
El cráter principal tiene varias aberturas por donde salen gases y material volcánico. Después de que comenzó su actividad en 2014, el volcán ha cambiado un poco su cima debido a la acumulación de material. En la pared oeste, se formaron varias fumarolas (salidas de gases). En 2017, los científicos descubrieron que el cráter principal tiene una profundidad de 126 metros. Incluso se reportó la formación de un lago de lava dentro del cráter activo el 4 de julio de 2017.
Las rocas del volcán están hechas de materiales como dacitas y andesitas.
¿Cuándo ha estado activo el Volcán Turrialba?
El volcán Turrialba ha tenido al menos seis grandes erupciones explosivas en los últimos 3500 años. Estas ocurrieron en los años 1500 a. C., 1420 a. C., 800 a. C., 50 d. C., 650 d. C. y entre 1864 y 1866.
Erupciones Históricas
Entre septiembre de 1864 y marzo de 1866, el volcán tuvo erupciones que lanzaron vapor, agua y rocas. Antes de eso, solo se veían fumarolas (salidas de gases) desde el Valle Central. Estas fumarolas fueron la única señal de actividad hasta 1995. A partir de 1996, la actividad de gases y los temblores del Turrialba aumentaron y disminuyeron, intensificándose desde 2003.
Desde 2007, la salida de gases aumentó, siendo visible desde lejos. La lluvia ácida causada por estos gases dañó la vegetación en el lado noroeste. En 2009, después de algunos terremotos, como el de Cinchona, el volcán mostró más actividad, con columnas de vapor de varios kilómetros de alto.
El 5 de enero de 2010, el volcán Turrialba lanzó materiales finos, creando un nuevo cráter. Estos materiales cayeron en un área de unos 3 kilómetros, llegando incluso a lugares lejanos como Desamparados y Aserrí. Unas 21 familias tuvieron que ser evacuadas. La lluvia ayudó a que los materiales cayeran más rápido. Los expertos pensaron que esta erupción podría ser el inicio de una actividad mayor.
El 21 de mayo de 2013, se registró una erupción de ceniza.
El Ciclo Eruptivo Reciente (2014-2022)
En octubre de 2014, el volcán tuvo una gran erupción, con salida de ceniza y material caliente, lanzando rocas. Fue la actividad más grande del Turrialba desde 1873. Una de las paredes del cráter se rompió por la explosión, cambiando la forma del cráter a una herradura. El 31 de octubre de 2014, se confirmó que fue una erupción de magma, la primera en más de 100 años. El 1 de noviembre, el volcán tuvo una explosión fuerte con caída de rocas y mucha ceniza, que llegó hasta la capital, San José, a 50 km de distancia. La NASA reportó una columna de dióxido de azufre de 8 km de diámetro sobre el país. El 8 de diciembre de 2014, después de un tiempo de menor actividad, tuvo una nueva erupción de ceniza.
El 12 de marzo de 2015, el volcán tuvo cuatro erupciones importantes, expulsando cenizas que cubrieron gran parte del Gran Área Metropolitana. La segunda erupción de ese día fue la más grande desde 1996, con una columna de ceniza de 1000 metros de altura. Las zonas cercanas al volcán fueron evacuadas y se cerraron las carreteras. Los aeropuertos Juan Santamaría y Tobías Bolaños tuvieron que cerrar, desviando vuelos.
El 5 de abril de 2015, el Turrialba tuvo una fuerte erupción de ceniza que llegó al Valle Central. La columna de ceniza alcanzó los 500 metros. Dos días después, el 7 de abril de 2015, una nueva erupción lanzó piedras calientes y ceniza, con una columna de 1500 metros de altura. La ceniza llegó hasta Quesada, a 81 km del volcán. Los días 23 y 24 de abril de 2014, el Turrialba tuvo dos nuevas erupciones, una de ellas con una columna de humo de 2000 metros.
El 4 de mayo de 2015, hubo otra erupción importante de ceniza, con una columna de 2500 metros y lanzamiento de rocas de 3 a 4 kg en un radio de 1 km. Esta fue una de las erupciones más importantes desde octubre de 2014. El 31 de octubre de 2015, tuvo cuatro erupciones. Volvió a lanzar ceniza el 1 y 5 de mayo de 2016. El 12 de mayo de 2016, una fuerte erupción de ceniza afectó varios lugares del Valle Central. El 16 de mayo, se reportaron cuatro erupciones de ceniza y actividad sísmica constante. El 18 de mayo de 2016, el volcán Turrialba aumentó su actividad sísmica y comenzó a lanzar columnas continuas de ceniza de hasta 600 metros. La actividad continuó el 19 de mayo de 2016 con dos fuertes erupciones que lanzaron flujos de material caliente.
El 20 de mayo de 2016, el volcán Turrialba tuvo una erupción que lanzó una columna de ceniza de 3000 metros, expulsando cenizas, vapores, gases y rocas pequeñas. Fue la tercera erupción más importante desde 2014. Después de esta, el Turrialba siguió expulsando gases, cenizas y material volcánico. El 21 de mayo de 2016, otra erupción produjo una columna de humo de 2500 metros, con caída de ceniza en varias poblaciones. La noche del 24 de mayo de 2016, se registró una fuerte erupción que alcanzó los 3500 metros, la más alta desde abril. El volcán tuvo otra erupción el 25 de mayo de 2016, después de un temblor de 3.8 grados. La ceniza dañó los cultivos cercanos. La última erupción de ceniza se reportó el 27 de mayo de 2016, después de lo cual el volcán entró en un periodo de calma relativa, con erupciones ocasionales de vapor de agua, dióxido de azufre y dióxido de carbono.
El 2 de junio de 2016, después de 5 días de calma, el volcán Turrialba tuvo una nueva erupción de ceniza, formando una columna de 1000 metros. Continuó su actividad con al menos tres erupciones más. Desde entonces, el volcán ha mantenido una actividad continua, con erupciones importantes el 3 y 4 de junio de 2016, alcanzando la columna casi 2000 metros de altura. La ceniza cayó sobre la zona atlántica del país. Otra erupción se registró el 10 de junio de 2016, seguida de un periodo de calma, y luego una nueva erupción de ceniza el 16 de junio de 2016, con una columna de 1.5 km. El 19 de junio, aumentó su actividad con dos nuevas erupciones. El 24 de junio, el volcán tuvo una nueva erupción de 1000 metros. Después de esto, tuvo otro periodo de calma hasta el 7 de julio de 2016, cuando levantó una columna de ceniza de 1000 metros. El volcán Turrialba retomó su actividad el 22 de julio de 2016 con una erupción de gas y cenizas, y el 25 de julio registró dos nuevas erupciones, la primera de las cuales alcanzó los 3000 metros de altura.
Después de casi tres semanas de calma, el Turrialba aumentó su actividad el 19 de septiembre de 2016, con al menos cinco erupciones. La más grande fue de 4000 metros de altura, lanzando rocas calientes a más de 500 metros. La nube de ceniza cubrió el Valle Central y llegó hasta Puntarenas. Esta actividad causó problemas económicos y el cierre del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. El 20 de septiembre de 2016, expulsó ceniza que alcanzó los 3000 metros. El 22 de septiembre, tuvo la erupción más potente en 20 años, con una columna de ceniza de 2000 metros y una emisión constante de material, gases, ceniza, vapor y rocas calientes que duró casi cuatro horas. Desde el 26 de septiembre, entró en un periodo de emisión constante de ceniza y gas, con columnas de hasta 2000 metros. El volcán se mantuvo activo todo octubre con erupciones constantes de ceniza, vapor de agua y gases.
Durante 2017, las erupciones comenzaron el 27 de enero. El 9 de febrero, levantó una columna de gases de 300 metros, y se vio un brillo rojizo de material caliente saliendo del cráter. La madrugada del 13 de febrero, tuvo tres erupciones más de 1000 metros de altura, con salida de rocas calientes en dos de ellas. El 27 de marzo de 2017, después de seis semanas de calma, el volcán volvió a tener erupciones pequeñas. El 2 de abril de 2017, una erupción de ceniza de 500 metros obligó a suspender algunos vuelos del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. El 17 de abril de 2017, expulsó una columna de ceniza de 500 metros. Después de esto, el volcán mantuvo una emisión continua de gases. El 8 de mayo, tuvo una erupción importante que lanzó material caliente. El 27 de mayo, lanzó rocas cerca del cráter, con una columna de gases de 500 metros. El 16 de junio, registró una erupción de ceniza de 500 metros. El 10 de julio de 2017, tuvo una nueva erupción de gases y ceniza, con una columna de 3 km de altura. En agosto, el volcán Turrialba tuvo erupciones activas el 7 y 9 de agosto. El 28 de septiembre, tuvo una erupción de 1000 metros. También registró erupciones el 20 y 31 de octubre.
El volcán Turrialba volvió a tener actividad eruptiva los días 8, 9 y 15 de enero de 2018. El 23 de julio de 2018, el volcán Turrialba entró en un periodo eruptivo leve que continuó hasta agosto. Esta actividad se caracterizó por emisiones ocasionales de ceniza muy diluida. En algunas localidades del Valle Central, como Coronado y Tibás, se reportó caída de ceniza y olor a azufre. Los días 5 y 15 de octubre de 2018, el volcán registró dos nuevas erupciones. El 23 y 24 de noviembre de 2018, lanzó rocas alrededor del cráter.
El Turrialba inició el ciclo eruptivo de 2019 con una erupción el 1 de febrero, que registró una columna de 1500 metros de altura. Después de eso, ha tenido una emisión pasiva constante de gases. La última erupción activa con expulsión de ceniza de 2021 se reportó el 28 de diciembre.
El 18 de enero de 2022, a las 9:27 p. m., el volcán registró una erupción de ceniza que afectó a todo el Valle Central. La columna alcanzó los 1000 metros sobre el cráter y, según los expertos, fue la erupción más importante del Turrialba en los últimos 4 años.
¿Qué recursos naturales hay cerca del Volcán Turrialba?
En los lados del volcán hay un bosque nuboso tropical. En algunos lugares, este bosque se mezcla con fincas de ganado lechero y cultivos. Aquí nace el río Turrialba, el río principal de la zona, que tiene una gran cascada de casi 100 metros de altura.
El Monumento Nacional Guayabo
En la falda sur del volcán se encuentra el Monumento Nacional Guayabo. Este es el asentamiento indígena más importante del país de la época precolombina. Se cree que los humanos han vivido en Turrialba desde hace al menos 10 000 años. Entre los años 700 a. C. y 1300 d. C., se establecieron sitios ceremoniales y aldeas que albergaban entre 1600 y 2900 personas.
El Bosque Nuboso y la Vida Silvestre
El volcán y sus recursos naturales están protegidos dentro del parque nacional Volcán Turrialba. Este parque fue creado por ley el 30 de julio de 1955. En 2005, lo visitaron casi 12 000 personas. Sin embargo, debido a la actividad volcánica que comenzó en 2014, el parque ha tenido que cerrar varias veces.
El volcán Turrialba tiene diferentes tipos de bosques, desde el bosque pluvial montano hasta un pequeño páramo en la cima. En las mañanas frías de diciembre a febrero, a veces se forma escarcha sobre las plantas.
Se han encontrado 900 especies de aves y 20 especies de mamíferos. Puedes ver aves como quetzales, pájaros carpinteros, colibríes y pájaros campana. Entre los mamíferos, hay coyotes, ardillas, conejos, perezosos, pizotes y pumas.
Entre las plantas, destacan el roble, el cedro dulce, los musgos, los líquenes y las bromelias.
En las laderas del volcán Turrialba nacen varios ríos, como el río Parismina, el río Turrialba y el río Toro Amarillo, además de muchas quebradas.
¿Cómo se puede visitar el Volcán Turrialba?
Para llegar al volcán Turrialba, se viaja hasta el pueblo de La Pastora, que está a unas dos horas de San José. Desde allí, se toma un desvío hacia el pueblo de La Central. El camino empeora, por lo que es recomendable usar vehículos de doble tracción para subir a la cima.
La caminata hasta la cima es de unos 7 km y puede tomar dos horas y media, dependiendo de tu condición física. Desde el cerro Porfía (3329 m s. n. m.), en un día despejado, se puede ver toda la Cordillera Volcánica Central, incluyendo los volcanes Irazú y Poás, las llanuras del Caribe y la costa atlántica.
En la zona hay algunos hoteles de montaña para los visitantes. El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica tiene una cámara que transmite imágenes en tiempo real para observar la actividad del volcán.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Turrialba Volcano Facts for Kids
- Costa Rica
- Geografía de Costa Rica
- Anexo:Volcanes de Costa Rica