Isla del Coco para niños
Datos para niños Isla del Coco |
||
---|---|---|
Sitio Ramsar | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Área protegida | Parque nacional Isla del Coco | |
Océano | Pacífico | |
Coordenadas | 5°31′41″N 87°03′40″O / 5.5280555555556, -87.061111111111 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Cantón | ![]() |
|
Características generales | ||
Geología | volcánico | |
Superficie | 23,85 km² | |
Longitud | 7,6 km | |
Anchura máxima | 4,4 km | |
Punto más alto | 634 [[m s. n. m.]] (Cerro Iglesias) | |
Distancia a tierra | 532 km a la costa pacífica costarricense | |
Población | ||
Población | 0 hab. () | |
Otros datos | ||
Código postal | 60110 | |
Mapa de localización | ||
![]() |
||
Ubicación de la Isla del Coco | ||
Mapa de 1943
|
||
La Isla del Coco es una isla especial y un parque nacional que se encuentra en el océano Pacífico. Pertenece a Costa Rica, específicamente al cantón de Puntarenas en la provincia de Puntarenas.
En la bahía Wafer, al norte de la isla, hay una estación de guardaparques. Llegar a la isla desde Puntarenas en barco toma alrededor de 36 horas.
Contenido
¿Qué hace única a la Isla del Coco?
La Isla del Coco está a 532 kilómetros de la costa de Costa Rica. Tiene una superficie de 23,85 kilómetros cuadrados. Mide 7,6 kilómetros de largo y 4,4 kilómetros de ancho, con una forma casi rectangular.
Por su tamaño, lo aislada que está y lo bien conservada que se encuentra, la Isla del Coco es uno de los lugares naturales más importantes del mundo. Es como un laboratorio natural perfecto para estudiar cómo evolucionan las especies. También sirve para observar los cambios en el ambiente a largo plazo.
Biodiversidad terrestre: Un tesoro de especies
La isla es hogar de muchas especies únicas. De 235 tipos de plantas, 70 solo se encuentran aquí. De 362 tipos de insectos, 64 son exclusivos de la isla. También hay 2 especies de lagartijas que no existen en ningún otro lugar.
Además, se han registrado 3 especies de arañas y 85 tipos de aves, de las cuales 4 son endémicas. Hay 57 especies de crustáceos, 118 de moluscos y más de 200 tipos de peces. También se encuentran 18 especies de corales.
Hace mucho tiempo, los piratas y balleneros llevaron venados y cerdos a la isla. Los usaban como alimento. Con el tiempo, estas especies se adaptaron tanto que ahora se consideran únicas de la isla.
Las investigaciones en la Isla del Coco nos ayudan a entender cómo funcionan los ecosistemas del planeta. También nos dan información sobre los cambios en el ambiente marino y terrestre.
Clima y paisajes: Un bosque nuboso en el mar
En la Isla del Coco llueve mucho, unos 7000 milímetros al año. Cuando llueve intensamente, se pueden ver más de 2000 cascadas cayendo al mar. En el interior de la isla hay un bosque nuboso, ríos y cascadas.
Se dice que el nombre "Isla del Coco" viene de una frase antigua. La frase decía que la isla "tiene tanta agua por dentro como un coco". Esto era muy útil para piratas y balleneros, ya que podían conseguir agua dulce allí. Era el único lugar con agua potable a cientos de kilómetros a la redonda.
Breve historia de la Isla del Coco
La isla fue descubierta en 1526 por el navegante español Juan Cabezas. En un mapa de 1541, se le menciona por primera vez como “Coques”. Se cree que fue descubierta antes, pero no se sabe la fecha exacta.
Durante los siglos XVII y XVIII, la Isla del Coco fue un escondite para piratas y corsarios. Estos navegantes operaban en las costas del Pacífico de la América Española. Se cuenta que capitanes famosos como Morgan, Edward Davies y William Thompson se refugiaron aquí.
Leyendas de tesoros escondidos
Según las leyendas, en la Isla del Coco se escondieron grandes tesoros. Se habla del tesoro de William Davies, ocultado en 1684. También del tesoro de Benito "Espada Sangrienta" Bonito en 1819.
El tesoro más famoso es el de Lima. Este consistía en muchas toneladas de oro y plata, incluyendo láminas de oro de cúpulas de iglesias. La historia dice que en 1820, durante una revolución en Lima, Perú, las autoridades españolas decidieron sacar sus riquezas en barco. El capitán Thompson, encargado de la tarea, se quedó con el botín. Se dice que lo enterró en la Isla del Coco porque la Armada Española lo persiguió.
En 1869, el presidente de Costa Rica, Jesús Jiménez Zamora, ordenó que la isla fuera parte del territorio costarricense. Para ello, envió una expedición liderada por don Rafael Oreamuno, quien izó la bandera de Costa Rica por primera vez en la isla.
August Gissler llegó a la isla en 1889 y fue nombrado Teniente Gobernador entre 1897 y 1906. Gissler dedicó 18 años a buscar tesoros. Se dice que conoció a un hombre llamado Old Mack, quien afirmaba ser nieto de uno de los sobrevivientes del saqueo de Lima. Gissler nunca dejó de buscar el tesoro, aunque no se sabe si lo encontró.
También hay una historia sobre un hombre llamado John Keating. Se dice que él sí encontró parte del tesoro. El señor Keating era un empresario adinerado que, antes de morir, contó a su familia cómo encontró el tesoro después de un naufragio.
Estas historias de riquezas han atraído a más de 500 expediciones a la isla.
Reconocimientos y protección de la isla
El Gobierno de Costa Rica tomó posesión de la Isla del Coco el 15 de septiembre de 1869. La isla es uno de los dieciséis distritos del cantón de Puntarenas. Fue declarado distrito el 27 de abril de 1970.
En 1978, el Gobierno de Costa Rica creó el Parque Nacional Isla del Coco. En 1997, la Unesco la declaró Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad. Además, en 1998 fue reconocida como humedal de Importancia Internacional bajo la Convención Internacional de Ramsar.
En 1995, la Isla del Coco fue considerada una prioridad para recibir apoyo en su manejo y conservación. Esto fue parte de un estudio sobre áreas marinas protegidas. En 1999, fue declarada una zona prioritaria para la conservación marina.
El 11 de octubre de 2002, el Gobierno de Costa Rica declaró la Isla del Coco como Patrimonio Histórico Arquitectónico. Esto se debe a su valor histórico y cultural. Las inscripciones en las rocas de las bahías Chatham y Wafer son un testimonio de la historia del lugar.
En 2008, la Isla del Coco fue finalista en el concurso de las "Siete maravillas naturales del mundo". El explorador francés Jacques-Yves Cousteau la consideró la isla más hermosa del mundo.
Conservación y cuidado de la Isla del Coco
El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) tiene programas para proteger los recursos naturales de la isla. Buscan mantener el equilibrio de los ecosistemas marinos y terrestres.
Hay un programa de investigación para estudiar la isla y un programa para educar a los pescadores sobre la importancia de proteger las especies marinas. También existe un programa para la seguridad de los visitantes.
Se ha construido infraestructura como cabañas para los guardaparques, laboratorios científicos y puestos de control. Esto ayuda a vigilar el turismo y la pesca ilegal. Todas estas construcciones se hacen con cuidado para no dañar el ambiente ni el paisaje.
¿Quién vive en la Isla del Coco?
Aunque la Isla del Coco no tiene habitantes permanentes, siempre hay personas allí. Guardaparques, biólogos, investigadores y marinos trabajan y viven en la isla las 24 horas del día. Desde 2006, se instalan mesas de votación para las elecciones presidenciales de Costa Rica en la isla.
Buceo y vida marina: Un paraíso submarino
Esta isla volcánica es considerada uno de los mejores lugares del mundo para bucear. Esto se debe a su gran biodiversidad y a lo bien conservada que está.
Por su ubicación, es un lugar excelente para ver diferentes tipos de tiburones. Se pueden observar tiburones ballena, grandes grupos de tiburones martillo, tiburones punta blanca y tiburones tigre. También es común ver mantarrayas (Manta birostris). A menudo, los buzos pueden ver a los tiburones alimentándose de enormes grupos de jureles.
Además de los grandes animales marinos, sus aguas están llenas de nutrientes. Son el hogar de cientos de especies de peces tropicales, tortugas verdes (Chelonia mydas), grandes formaciones de coral, muchas esponjas y espectaculares gorgonias.
Los mejores meses para bucear en la Isla del Coco son entre enero y marzo, y de septiembre a octubre. En estas épocas, el clima es más seco y hay más días soleados, lo que mejora la visibilidad bajo el mar.
La Isla del Coco en la ficción
El libro La isla desierta sugiere que Daniel Defoe usó la Isla del Coco como inspiración para la isla de Robinson Crusoe. Sin embargo, Defoe ubicó la isla en el Caribe, no en el Pacífico.
La novela de Michael Crichton Parque Jurásico (Jurassic Park) se desarrolla en la ficticia Isla Nublar, que pertenece a Costa Rica. Aunque no es la misma ubicación, la Isla del Coco pudo haber sido una inspiración. El videojuego Jurassic Park: Trespasser (1998) usa la topografía de la Isla del Coco.
La novela La caída del Águila, del escritor costarricense Carlos Gagini, tiene gran parte de su historia en esta isla.
Una de las primeras películas para IMAX, La isla de los tiburones, se filmó y se inspiró en la Isla del Coco.
Galería de imágenes
-
Inscripciones en piedra como testimonio de su estadía en la isla, de famosos investigadores como Jacques Cousteau, antiguos balleneros y piratas como Morgan a quien se atribuye las letras de la imagen.
-
Puente sobre el río Genio, hecho con desechos marinos por el artista tico "Pancho".
-
Vista del Centro de Vigilancia y Control de la Isla del Coco, abierto en el 2015, ubicado en el Cerro Aguacate, Bahía Chatham, obra del Arq. Ibo Bonilla.
Véase también
- Geografía de Costa Rica
- Anexo:Islas de Costa Rica
- Jurassic Park