Río Reventazón para niños
Datos para niños Río Reventazón |
||
---|---|---|
Suerre | ||
Vista del río Reventazón a su paso por Orosi.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Reventazón-Parismina | |
Nacimiento | Valle de Orosi | |
Cambia de nombre | Cambia a río Parismina, 5 km antes de la desembocadura. | |
Desembocadura | Mar Caribe | |
Coordenadas | 10°16′54″N 83°24′39″O / 10.28177, -83.41091 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincias de Cartago y Limón | |
Subdivisión | Cantones de Cartago, Turrialba, La Unión, Paraíso, Jiménez, Oreamuno y Alvarado (Cartago); Pococí, Guácimo y Siquirres (Limón). | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Río Aguacaliente, río Grande de Orosi, río Macho, río Pejibaye, río Reventado, río Birrís, río Parnás, río Maravilla, río Atirro, río Tuis, río Turrialba y río Guayabo. | |
Longitud | 145 km | |
Superficie de cuenca | 2818,85 km² | |
Caudal medio | 138 m³; mínimo 75m³, máximo 185m³. | |
Altitud | Nacimiento: 1104 m s. n. m. Desembocadura: 0 m s. n. m. |
|
El Río Reventazón es un río muy importante de Costa Rica que desemboca en el Mar Caribe. Es el segundo río más largo del país, después del río Grande de Térraba. También es el río caribeño más destacado de esta nación de Centroamérica.
Nace en el Valle de Orosi, donde se unen los ríos Aguacaliente y Grande de Orosi. Recorre 145 km hasta llegar al Mar Caribe. Algunos de sus afluentes principales son el río Macho, el río Reventado, el río Turrialba, el río Guayabo y el río Pejibaye.
En su recorrido, el río Reventazón pasa cerca de dos de las montañas más altas de Costa Rica: el volcán Irazú y el Cerro de la Muerte. Su cuenca, que es el área de tierra que drena agua hacia el río, se extiende por las provincias de Cartago y Limón.
Junto con el río Parismina, con el que se une antes de llegar al mar, forma la cuenca Reventazón-Parismina. Esta cuenca es la tercera más grande del país, cubriendo 2818,85 km².
El río Reventazón es muy importante para Costa Rica por su historia, cultura y economía. Hace unos 10.000 años, los primeros grupos humanos de Costa Rica se establecieron a sus orillas. También fue hogar de importantes pueblos antiguos del país.
Hoy en día, la zona alrededor del río tiene un gran desarrollo. Se realizan actividades agrícolas, industriales y urbanas. También es clave para la energía hidroeléctrica y el rafting (un deporte de aventura en balsa).
La cuenca del Reventazón provee el 25% del agua potable que se usa en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Además, genera el 40% del cemento y el 85% de las verduras que se consumen en el país. También produce el 38% de la electricidad de Costa Rica.
Tres grandes represas hidroeléctricas usan sus aguas: Cachí, La Angostura y Reventazón. La planta Reventazón es la más potente de Costa Rica y de América Central, con 305.5 megavatios. Se trabaja en programas educativos para cuidar el ambiente del río, involucrando a muchos estudiantes.
Para proteger este importante río, se ha propuesto un proyecto de ley. Esto busca asegurar que el río se mantenga saludable para el futuro.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Reventazón?
Se cree que el nombre "Reventazón" viene del río Reventado. Este es un afluente pequeño pero fuerte que nace cerca del volcán Irazú. El río Reventado se llama así porque su curso ha estado relacionado con eventos naturales que causan grandes crecidas en la zona de Cartago.
¿Cómo es el recorrido del río Reventazón?
El río Reventazón tiene un curso con muchas curvas, como un meandro. Nace en el Valle de Orosi, en la provincia de Cartago. Allí se unen el río Aguacaliente y el río Grande de Orosi.
El río Aguacaliente baja desde el volcán Irazú y los cerros de Ochomogo. Luego, se une al río Grande de Orosi, que nace en el Cerro de la Muerte. En el lugar donde se unen, se encuentra el embalse de la represa hidroeléctrica de Cachí.
Después de este embalse, el río fluye hacia el noreste, pasando por el Valle de Turrialba. Más adelante, en un lugar llamado La Angostura, se forma otro embalse para la represa hidroeléctrica del mismo nombre.
Finalmente, el Reventazón desciende hacia las llanuras del Caribe. Se une al río Parismina unos 5 km antes de desembocar en el Mar Caribe.
Algunos ríos que le entregan sus aguas directamente son el Birrís, Parnás, Maravilla, Pejibaye, Atirro, Tuis, Turrialba y Guayabo. También recibe agua de otros ríos de forma indirecta.
¿Cómo es la geografía de la cuenca del Reventazón?
La cuenca Reventazón-Parismina se encuentra en la parte caribeña de Costa Rica. Es la tercera cuenca más grande del país, con casi 3.000 km².
Su geología es variada. La parte alta de la cuenca tiene rocas volcánicas y de otros tipos que se formaron hace millones de años. La parte media y baja también tienen diferentes tipos de rocas, incluyendo las que se forman por la acumulación de sedimentos.
Dentro de la cuenca hay importantes acuíferos, que son depósitos de agua subterránea. Estos acuíferos son una fuente vital de agua para las comunidades cercanas.
La cuenca tiene algunas fallas geológicas, que son fracturas en la corteza terrestre. Esto hace que algunas zonas sean más propensas a deslizamientos de tierra. La parte baja de la cuenca, aunque menos propensa a deslizamientos, puede sufrir inundaciones.
Los suelos de la cuenca también varían. En las partes altas y medias predominan los ultisoles, mientras que en la parte baja hay inceptisoles y entisoles cerca del mar.
Clima y naturaleza en la cuenca
El clima en la cuenca del río Reventazón es principalmente caribeño. Esto significa que tiene una estación lluviosa larga, aunque con algunas disminuciones de lluvia, especialmente en marzo.
La cantidad de lluvia varía mucho. En las partes altas puede llover hasta 7.000 mm al año, mientras que en otras zonas es de 1.500 a 3.000 mm. Noviembre y diciembre son los meses con más lluvia. En promedio, llueve unos 232 días al año.
Las temperaturas también cambian según la altura. En la parte alta de la cuenca, el promedio es de 8 a 14°C. En la sección media, de 14 a 18°C, y en la parte baja, de 20 a 28°C.
La región de la cuenca del río Reventazón tiene diferentes tipos de bosque pluvial. Hay bosques montanos (de montaña), premontanos y húmedos tropicales, dependiendo de la elevación.
Dentro de la cuenca, existen tres áreas protegidas muy importantes: la Reserva Forestal Los Santos, parte del parque nacional Los Quetzales; el parque nacional Volcán Irazú y el Monumento Nacional Guayabo.
Historia antigua del río Reventazón
Los asentamientos humanos más antiguos de Costa Rica se encontraron en la cuenca del río Reventazón. En el Valle de Turrialba hay sitios arqueológicos como Guardiria y Florencia-1. Allí se han hallado herramientas de piedra y otros objetos de hace 10.000 a 2.000 años, de la época de los cazadores-recolectores. También hay evidencia de los primeros cultivos de hace unos 5.000 años.
Las primeras sociedades tribales aparecieron entre el 300 a.C. y el 300 d.C. Se han encontrado restos de viviendas rectangulares en lugares como Severo Ledezma y Las Mercedes. De esta época es el metate trípode de panel colgante, una pieza de arte precolombino costarricense única. Estos metates, que eran para moler alimentos, se decoraban con figuras de animales y personas.
Entre los años 300 y 800 d.C., surgieron sociedades más complejas. Se han descubierto cementerios, bases de viviendas circulares y caminos de piedra. Entre los objetos encontrados en las tumbas, destacan la cerámica, los metates y piezas de jade. También hay estatuas de figuras humanas y metates con forma de jaguar.
Desde el año 800 d.C. hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, existieron cacicazgos (jefaturas) más desarrollados. Sitios importantes son Guayabo, a orillas del río del mismo nombre, y Ta'lari en el valle de Turrialba.
En Guayabo de Turrialba se han excavado aldeas con muros de piedra, rampas, caminos empedrados y acueductos. Estos acueductos incluían canales de piedra y tanques para el suministro de agua. También hay áreas para entierros. La cerámica de esta época tiene decoraciones especiales y se han encontrado estatuas de piedra volcánica.
Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, la cuenca del Reventazón estaba habitada por civilizaciones indígenas con una organización social y religiosa compleja. La más importante fue la civilización huetar, que vivía en los valles de Orosi y Turrialba.
En esa época, el río Reventazón se llamaba Suerre. Este nombre significa "río de las tortugas" en una lengua indígena que ya no existe. La región de Suerre era famosa por sus riquezas de oro durante la conquista de Costa Rica.
Importancia socioeconómica del río Reventazón
En 2010, unas 473.314 personas vivían en la cuenca del río Reventazón. Esto significa que cerca del 10% de la población de Costa Rica vive y trabaja en las tierras que el río y sus afluentes riegan.
Los recursos de agua del río Reventazón se usan de varias maneras:
- 88.8% para generar energía hidroeléctrica.
- 6.48% para actividades agroindustriales.
- 1.46% para riego de cultivos.
- 1.37% para acueductos (llevar agua a las casas).
- 0.86% para consumo humano directo.
- 0.45% para actividades agrícolas y ganaderas.
- 0.45% para actividades industriales.
- 0.02% para actividades comerciales.
- 0.02% para turismo.
Energía hidroeléctrica: ¿Cómo el río genera electricidad?
Tres grandes proyectos hidroeléctricos de Costa Rica usan las aguas del río Reventazón para producir electricidad. Estos proyectos son manejados por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). El ICE tiene tres embalses en cascada en la cuenca del Reventazón: río Macho, Cachí y Angostura. Juntos, generan el 37.82% de la electricidad hidroeléctrica del país.
La represa hidroeléctrica de Cachí se inauguró el 7 de mayo de 1966. Tiene una capacidad de 102 MW. Su represa es de tipo arco, única en el país. Aprovecha las aguas del río Macho, Reventazón, Navarro y Aguacaliente.
La central hidroeléctrica de La Angostura comenzó a funcionar el 17 de octubre de 2002. Se encuentra en Turrialba de Cartago y es la segunda planta hidroeléctrica más grande del país.
La planta hidroeléctrica de río Macho está en el Valle de Orosi. Su primera etapa se construyó entre 1959 y 1963. Aprovecha las aguas del río Macho, el río Blanco y el río Pejibaye. En 1972, se amplió para usar más agua de otros ríos y aumentar su potencia.
Recientemente, el ICE construyó una nueva represa hidroeléctrica en el cantón de Siquirres, llamada Reventazón. Esta es la planta de mayor capacidad eléctrica de Costa Rica y de Centroamérica. Tiene 130 metros de altura y un embalse de 7 km².
Actividad agropecuaria: ¿Qué se cultiva en la cuenca?
En la cuenca del río Reventazón se realizan muchas actividades agrícolas. Se cultiva pasto y se cría ganado lechero. Cerca del río Reventado, en las faldas del volcán Irazú, se produce una gran cantidad de hortalizas y tubérculos, como la papa y la zanahoria.
En los cantones de la provincia de Limón, la producción de banano es muy importante. El banano es el principal producto agrícola que Costa Rica exporta a otros países.
Turismo: ¡Aventuras en el río!
El río Reventazón es un lugar excelente para practicar rafting. La mayor parte del río es apta para este deporte, con secciones de diferentes niveles de dificultad. Como está cerca del Valle Central, es ideal para excursiones de un día.
Varias empresas turísticas ofrecen tours para hacer rafting en este río. Además del rafting, el río ofrece paisajes hermosos y vistas panorámicas. También es posible observar la fauna local, especialmente animales acuáticos, aves y mamíferos.
Véase también
En inglés: Reventazón River Facts for Kids