Provincia de Guanacaste para niños
Guanacaste, también conocida como Wakunakas en náhuatl, es la provincia número 5 de Costa Rica. Se encuentra en el noroeste del país, limitando al norte con Nicaragua, al este con la Provincia de Alajuela, al sur con la Provincia de Puntarenas y al oeste con el océano Pacífico. Es la segunda provincia más grande de Costa Rica, con una superficie de 10.140 km², y es hogar de unas 404.774 personas.
Guanacaste está dividida en 11 cantones y 61 distritos. Su capital es Liberia, que está a 210 kilómetros de San José. Otras ciudades importantes son Nicoya, Santa Cruz y Cañas.
El territorio de Guanacaste incluye gran parte del antiguo Partido de Nicoya, que se unió a Costa Rica el 25 de julio de 1824. Su paisaje es una mezcla de cimas volcánicas de la cordillera de Guanacaste y grandes llanuras que se extienden hacia el Pacífico. La provincia es famosa por sus hermosos paisajes, sus playas en la costa del Pacífico y un clima más soleado y seco que el resto del país, lo que la convierte en un lugar turístico muy popular.
En Guanacaste se encuentra el Área de Conservación Guanacaste (ACG), declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. Esta área protege una gran variedad de ecosistemas y especies.
Datos para niños GuanacasteWakunakas |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Pampa Guanacasteca, Iglesia de San Blas de Nicoya, Playas del Coco, parque eólico en Tilarán, parroquia Inmaculada Concepción de María, cascada Llanos de Cortés y Volcán Miravalles
|
||||
|
||||
Otros nombres: Tierra de la Marimba, La Pampa | ||||
Lema: De la Patria por nuestra voluntad | ||||
Himno: Himno de Guanacaste | ||||
![]() Ubicación de la Provincia de Guanacaste en Costa Rica
|
||||
Coordenadas | 10°26′00″N 85°24′00″O / 10.433333333333, -85.4 | |||
Capital | Liberia | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | ![]() |
|||
Representación en la Asamblea Legislativa |
XIX Período |
|||
Subdivisiones | 11 cantones 61 distritos |
|||
Superficie | Puesto 2.º de 7 | |||
• Total | 10140.71 km² (19.84% de Costa Rica) |
|||
Altitud | ||||
• Media | 90 m s. n. m. | |||
• Máxima | 2026 (Volcán Miravalles) m s. n. m. | |||
• Mínima | 0 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical Seco, Lluvioso y Premontano | |||
Población | Puesto 7.º de 7 | |||
• Total | 404 774 hab. (7.8% de Costa Rica) |
|||
• Densidad | 39,91 hab./km² | |||
Gentilicio | guanacasteco, -a | |||
IDH (2019) | 0,785 (5.º de 7) – Alto | |||
Huso horario | UTC -6 | |||
ISO 3166-2 | CR-G | |||
![]() Monumento Nacional Hacienda Santa Rosa en el cantón de La Cruz
|
||||
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Guanacaste?
La provincia de Guanacaste recibe su nombre del Enterolobium cyclocarpum, un árbol conocido en Costa Rica como "árbol de Guanacaste". Este árbol es también un símbolo nacional del país. La palabra "Guanacaste" viene del idioma nicarao y significa "el que parece tener orejas", haciendo referencia a la forma de la fruta de este árbol.
En tiempos antiguos, gran parte de esta región era parte del Reino de Nicoya. Después de la llegada de los españoles, se formó la Alcaldía Mayor de Nicoya. En 1769, se fundó un pequeño pueblo llamado Guanacaste (hoy Liberia) porque había muchos de estos árboles allí. Era un lugar donde los viajeros descansaban.
En 1848, Costa Rica reorganizó sus divisiones y creó el Departamento de Guanacaste. Después de un tiempo, la provincia se llamó Moracia en honor a un presidente, pero en 1860, su nombre volvió a ser definitivamente Guanacaste.
Historia de Guanacaste
¿Quiénes vivieron en Guanacaste hace mucho tiempo?
Los primeros habitantes de Guanacaste llegaron hace unos 12.000 años. En la época precolombina, la región fue hogar de los corobicíes y luego de grupos como los chorotegas y nahuas. Ellos desarrollaron una cultura avanzada, con arte en cerámica y jade.
La cerámica nicoyana es muy especial y se ha mantenido hasta hoy, siendo parte importante del patrimonio de Costa Rica. En la península de Nicoya se encuentra la Reserva Indígena Matambú, donde viven descendientes de estos pueblos.
La llegada de los españoles
Los españoles llegaron a la zona del golfo de Nicoya en 1519. En 1522, Gil González Dávila visitó la región y fue recibido por los líderes locales. En 1544, se construyó la ermita de San Blas en Nicoya, la más antigua de Costa Rica.
Nicoya se convirtió en un punto importante para el comercio entre Costa Rica y Nicaragua. En 1769, se fundó el pueblo de Guanacaste (hoy Liberia), que creció gracias a las actividades comerciales.
¿Cómo se unió Guanacaste a Costa Rica?
El 25 de julio de 1824, el Partido de Nicoya, que incluía Nicoya, Santa Cruz y la villa de Guanacaste, decidió unirse a Costa Rica. Esta decisión se tomó con el lema “De la patria por nuestra voluntad”. En 1826, esta unión fue confirmada por una ley.
En 1835, el Partido de Nicoya pasó a llamarse Departamento de Guanacaste. En 1848, se convirtió en la provincia de Guanacaste.
Un evento importante en la historia de Guanacaste fue la Batalla de Santa Rosa el 20 de marzo de 1856. En esta batalla, el ejército costarricense derrotó a las fuerzas de William Walker, quien quería controlar toda Centroamérica.
En el siglo XX, Guanacaste vio muchos cambios. Se construyó el Aeropuerto de Guanacaste (hoy Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós) en 1975, lo que impulsó el turismo. También se construyeron proyectos importantes como el Embalse Arenal y el Puente La Amistad de Taiwán sobre el río Tempisque, que mejoró la comunicación en la provincia.
Geografía de Guanacaste
Guanacaste se ubica en el noroeste de Costa Rica, junto a la costa del Pacífico. Es la segunda provincia más grande del país. Su terreno es mayormente plano, pero tiene montañas como la cordillera de Guanacaste y algunas zonas altas en la península de Nicoya.
La cordillera de Guanacaste tiene varios volcanes importantes: el volcán Orosí, el volcán Rincón de la Vieja, el volcán Miravalles y el volcán Tenorio.
La costa de Guanacaste es muy variada, con cabos, acantilados y muchas playas hermosas. La península de Nicoya es la más grande del país y tiene playas de arena fina, acantilados y manglares.
El clima de Guanacaste es tropical seco, con una estación seca de noviembre a mayo. Esto crea un paisaje de bosque tropical seco, adaptado a la sequía. La provincia es muy rica en biodiversidad, con llanuras, bosques secos y lluviosos, montañas, volcanes y playas.
Ríos y lagos importantes
Los ríos de Guanacaste desembocan en el océano Pacífico o en el lago de Nicaragua. El río Tempisque es el más importante, ya que recorre gran parte de la provincia y es vital para la agricultura y la ganadería. Es el tercer río más largo de Costa Rica.
Entre la cordillera de Guanacaste y la sierra de Tilarán se encuentra la laguna de Arenal, un lago artificial que es una de las principales fuentes de energía hidroeléctrica del país.
Áreas naturales protegidas

Guanacaste tiene muchas áreas protegidas que cuidan su naturaleza. Las más importantes son:
Área de Conservación Guanacaste (ACG)
El ACG es un gran espacio natural de 163.000 hectáreas. Se extiende desde el océano Pacífico hasta la cima de los volcanes Orosí y Rincón de la Vieja. Aquí se encuentran cuatro tipos de ecosistemas: marino/costero, bosque seco, bosque nuboso y bosque lluvioso. Es el hogar de muchísimas especies de plantas y animales, por eso fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Área de Conservación Tempisque (ACT)
El ACT abarca toda la península de Nicoya. Protege una gran variedad de paisajes, desde el nivel del mar hasta montañas, incluyendo bosques secos, manglares y humedales. Es un lugar importante para la vida silvestre, especialmente para las aves acuáticas y las tortugas marinas.
Área de Conservación Arenal-Tempisque (ACAT)
Esta área incluye partes de las cordilleras de Guanacaste y Tilarán, con los volcanes Miravalles y Tenorio. También abarca el Embalse de Arenal, una fuente clave de energía. Aquí viven especies en peligro de extinción como el jaguar y la danta.
Economía de Guanacaste
La economía de Guanacaste se basa principalmente en el turismo y las actividades agrícolas y ganaderas. También está creciendo en ciencia y tecnología.
El turismo es muy importante. Guanacaste recibe una gran parte de la inversión turística de Costa Rica. Sus playas y paisajes atraen a muchos visitantes.
En agricultura, se produce arroz, caña de azúcar, maíz, frijol y frutas como el melón. La ganadería también es una actividad clave, especialmente para la producción de carne.
Guanacaste también genera el 27% de la electricidad de Costa Rica, usando energía eólica (del viento) y energía geotérmica (del calor de la tierra, como en los volcanes).
La provincia se está convirtiendo en un centro de tecnología y ciencia. Aquí se encuentra el laboratorio Ad Astra Rocket Company Costa Rica, que investiga la propulsión de vehículos espaciales con plasma. El físico y astronauta costarricense Dr. Franklin Chang Díaz dirige este laboratorio y ha impulsado la creación de vehículos que funcionan con hidrógeno, una energía limpia para el medio ambiente.
Guanacaste también tiene un radar aeroespacial en Filadelfia de Carrillo que detecta objetos pequeños en el espacio, lo que ayuda a la aeronáutica mundial. Además, Liberia tendrá la primera Agencia Espacial Costarricense de Centroamérica.
Turismo en Guanacaste
Guanacaste es un destino turístico muy popular en Costa Rica. Ofrece playas, montañas, ríos, lagos y bosques. Los turistas pueden relajarse, disfrutar de la naturaleza y practicar deportes acuáticos o extremos.
La belleza de la provincia ha llevado al desarrollo de ciudades costeras con muchos servicios. Esto ha atraído a personas de otras partes de Costa Rica y del extranjero que buscan un estilo de vida diferente.
Guanacaste cuenta con grandes hoteles internacionales de alta calidad. También hay opciones de turismo de montaña, enfocadas en la naturaleza.
Infraestructura y transporte
La carretera interamericana atraviesa Guanacaste, conectando la frontera con Nicaragua hasta el límite con Puntarenas. La Ruta 21 une Liberia con Nicoya y otras zonas.
Hay muchas carreteras secundarias que permiten llegar a diferentes pueblos y lugares turísticos.
En Liberia se encuentra el Aeropuerto de Guanacaste, el segundo aeropuerto internacional de Costa Rica. Recibe vuelos de América del Norte y Europa, siendo clave para el turismo en la provincia. También hay aeródromos más pequeños para vuelos turísticos.
El Puente de la Amistad sobre el río Tempisque, donado por Taiwán, facilita la comunicación de la península de Nicoya con el resto del país.
División administrativa
La provincia de Guanacaste se divide en 11 cantones y 61 distritos.
Cantón | Extensión | Población | Cabecera | Distritos |
Liberia | 1436,47 km² | 63 543 hab. | Liberia | Liberia, Cañas Dulces, Mayorga, Nacascolo, Curubandé |
Nicoya | 1.333,68 km² | 52 606 hab. | Nicoya | Nicoya, Mansión, San Antonio, Quebrada Honda, Sámara, Nosara, Belén de Nosarita |
Santa Cruz | 1312.27 km² | 55 104 hab. | Santa Cruz | Santa Cruz, Bolsón, Veintisiete de Abril, Tempate, Cartagena, Cuajiniquil, Diriá, Cabo Velas, Tamarindo |
Bagaces | 1273.49 km² | 19 536 hab. | Bagaces | Bagaces, La Fortuna, Mogote, Río Naranjo |
Carrillo | 577.54 km² | 37 122 hab. | Filadelfia | Filadelfia, Belén, Palmira, Sardinal |
Cañas | 682.20 km² | 26 201 hab. | Cañas | Cañas, Palmira, San Miguel, Bebedero, Porozal |
Abangares | 675.75 km² | 18 039 hab. | Las Juntas | Las Juntas, Sierra, San Juan, Colorado |
Tilarán | 638.39 km² | 19 640 hab. | Tilarán | Tilarán, Quebrada Grande, Tronadora, Santa Rosa, Líbano, Tierras Morenas, Arenal, Cabeceras |
Nandayure | 565.59 km² | 11 121 hab. | Carmona | Carmona, Santa Rita, Zapotal, San Pablo, Porvenir, Bejuco |
La Cruz | 1383.9 km² | 19 181 hab. | La Cruz | La Cruz, Santa Cecilia, La Garita, Santa Elena |
Hojancha | 261.42 km² | 7 197 hab | Hojancha | Hojancha, Monte Romo, Puerto Carrillo, Huacas, Matambú |
Población y sociedad
En 2011, Guanacaste tenía 326.953 habitantes, siendo la provincia menos poblada de Costa Rica. Sin embargo, fue la que más creció en población en la primera década del siglo XXI.
Guanacaste tiene un alto porcentaje de personas que saben leer y escribir (97,0%) y una escolaridad promedio de 8 años. La provincia cuenta con varias universidades, lo que ayuda a formar profesionales para las nuevas oportunidades de desarrollo.
El Hospital Enrique Baltodano en Liberia es el principal hospital de Guanacaste. También hay clínicas y otros centros de salud en la provincia.
Las ciudades más grandes son Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Cañas, Bagaces, Las Juntas de Abangares, Filadelfia y Tilarán.
Nicoya es una de las ciudades más antiguas del país. Liberia es la capital y ha crecido mucho en los últimos años. Cañas es un centro importante para la ganadería y el cultivo de caña de azúcar. Filadelfia es conocida por sus hallazgos arqueológicos. Santa Cruz es la "ciudad folclórica" de Costa Rica, famosa por sus tradiciones.
La península de Nicoya es una de las "zonas azules" del mundo, donde la gente vive más tiempo y con mejor calidad de vida.
Principales poblaciones de Guanacaste | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | Cantón | Población | Ciudad | Cantón | Población |
|
||||||
1 | Liberia | Liberia | 53.381 | 5 | Bagaces | Bagaces | 12.367 | |||||
2 | Nicoya | Nicoya | 24.752 | 6 | Las Juntas | Abangares | 9.016 | |||||
2 | Santa Cruz | Santa Cruz | 21.709 | 7 | Tilarán | Tilarán | 8.677 | |||||
4 | Cañas | Cañas | 20.811 | 8 | Filadelfia | Carrillo | 7.953 | |||||
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. |
Cultura de Guanacaste
Guanacaste es famosa por su folclor y sus colores, resultado de la mezcla de tradiciones indígenas, españolas y africanas.
La cerámica nicoyana es un ejemplo de arte que ha pasado de generación en generación. Los artesanos de Guanacaste siguen creando piezas hermosas con este estilo.
La comida de Guanacaste también es muy rica, con muchos platillos hechos a base de maíz, como tortillas, chorreadas y bizcochos. También hay guisos, tamales y bebidas como el chicheme.
Las fiestas religiosas son muy importantes, como la veneración del Cristo Negro de Esquipulas en Santa Cruz y las fiestas de la Virgen de Guadalupe en Nicoya. Estas celebraciones incluyen bailes tradicionales como el baile de los indios promesanos y la danza de la Yegüita.

La música folclórica de Guanacaste es muy reconocida, con el punto guanacasteco como baile nacional. Las bombas y el grito "güipipía" son parte esencial de las celebraciones. Instrumentos como la marimba (instrumento nacional de Costa Rica) y el quijongo son muy importantes en la música guanacasteca.
Las tradiciones de la provincia también incluyen las corridas de toros al estilo guanacasteco, donde los jinetes muestran su habilidad. Los topes y las carreras de cintas también son populares, destacando la importancia del caballo en la vida de la provincia.
La carreta típica de Guanacaste es diferente a la del Valle Central. Es de madera natural y se usa para transportar madera, lo que le da un aspecto rústico y hermoso. La pica'e leña es un desfile tradicional de carretas en Nicoya.
Las fiestas populares de Santa Cruz en enero, las de Playas del Coco en febrero y las cívicas de Liberia en febrero y julio son muy famosas.
Deporte en Guanacaste

El fútbol es muy popular en Costa Rica. Tres equipos de Guanacaste han jugado en la Primera División de Costa Rica: Asociación Deportiva Guanacasteca, Asociación Deportiva Santacruceña y Municipal Liberia. El Municipal Liberia fue campeón nacional en 2009. Su estadio, el Edgardo Baltodano Briceño en Liberia, fue sede de un campeonato mundial de fútbol femenino en 2014.
El surf también es muy popular en la provincia, aprovechando las hermosas playas. Guanacaste es un lugar ideal para practicar este deporte, y se realizan torneos y copas cada año.
Las playas de Guanacaste también son sede de torneos de voleibol de playa. La provincia es parte de la ruta anual de la Vuelta a Costa Rica (ciclismo) y se realizan torneos de mountain bike y motocross. La Tamarindo Beach Marathon es una de las carreras más importantes del país, con atletas nacionales e internacionales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guanacaste Province Facts for Kids