robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Puntarenas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puntarenas
Provincia

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Punta Leona, antigua capitanía del puerto de Puntarenas, parroquia del Espíritu Santo de Esparza, playa de Quepos, Neily, mercado de Golfito y atardecer en Puntarenas
Bandera de la Provincia de Puntarenas.svg
Bandera
Escudo de la Provincia de Puntarenas.svg
Escudo

Otros nombres: La Perla del Pacífico, El Puerto
Himno: Himno de la Provincia de Puntarenas
Puntarenas in Costa Rica.svg
Ubicación de la Provincia de Puntarenas en Costa Rica
Coordenadas 9°58′41″N 84°49′50″O / 9.97794, -84.83068
Capital Puntarenas
Entidad Provincia
 • País Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica
Representación en la Asamblea Legislativa

XIX Período

5 diputados
Bandera de Partido Liberación Nacional.svg Francisco Nicolás Alvarado
Bandera de Partido Liberación Nacional.svg Sonia Rojas Méndez
Bandera Partido Nueva República Costa Rica.svg David Segura Gamboa
Bandera del Partido Unidad Social Cristiana.svg Carlos Andrés Robles Obando
Bandera Partido Progreso Social Democrático Costa Rica.svg Alexander Barrantes Chacón
Subdivisiones 13 cantones
60 distritos
Fundación 17 de septiembre de 1858 (Erección en provincia)
Superficie Puesto 1.º de 7
 • Total 11 298,51 km²
Altitud  
 • Media 110 m s. n. m.
 • Máxima 3280 (cerro Dúrika) m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Clima Tropical lluvioso, seco, montano y subalpino.
Población Puesto 5.º de 7
 • Total 510 566 hab.
 • Densidad 44,27 hab./km²
Gentilicio puntarenense
IDH (2019) 0,775 (6.º de 7) – Alto
Huso horario UTC -6
ISO 3166-2 CR-P

Puntarenas es la provincia número 6 de Costa Rica. Se encuentra en la parte occidental del país y abarca la mayor parte de la costa del Océano Pacífico. Limita con las provincias de Guanacaste, Alajuela, San José, Limón y con Panamá. Es la provincia más grande de Costa Rica, con una superficie de 11 298,51 km². Está dividida en 13 cantones y 60 distritos.

Según el censo de 2011, Puntarenas tenía 410 929 habitantes. Más de la mitad de su población vive en zonas urbanas. La mayoría de sus habitantes saben leer y escribir, y un pequeño porcentaje nació en otros países. La capital es la ciudad de Puntarenas, que está en una franja de tierra rodeada por un estero y el océano Pacífico. Otras ciudades importantes son Caldera, Jacó, Parrita, Quepos, Puerto Cortés y Golfito.

El territorio de Puntarenas se extiende desde la península de Nicoya hasta la punta Burica, en la frontera con Panamá. También incluye varias islas en el océano Pacífico, como las del golfo de Nicoya y la Isla del Coco, que está a 550 km de la península de Osa. La provincia tiene un paisaje muy variado, con montañas altas, valles, playas y costas. Su clima es tropical, con una estación seca y una lluviosa. Puntarenas cuenta con muchas áreas protegidas que tienen una gran variedad de vida silvestre, como Cabo Blanco, Manuel Antonio y Corcovado. La economía de la provincia se basa en el comercio, el turismo, la agricultura, la minería, la pesca y las actividades portuarias.

La región de Puntarenas ha estado habitada desde hace mucho tiempo por pueblos indígenas. Estos pueblos dejaron importantes legados culturales, como las famosas esferas de piedra, que son un símbolo de Costa Rica. Hoy en día, en el sureste de la provincia, aún existen reservas indígenas que mantienen muchas de sus tradiciones. La ciudad de Puntarenas, conocida como "La Perla del Pacífico", fue el puerto principal del país por mucho tiempo. En 1940, se convirtió en un balneario nacional y sigue siendo un lugar muy importante en la costa del Pacífico. La mezcla de culturas indígenas e inmigrantes ha hecho que la cultura de Puntarenas sea muy rica y diversa.

Historia de Puntarenas

Archivo:Parque de las Esferas de Costa Rica
Los indígenas del Diquís elaboraron esferas de piedra, símbolo nacional.

¿Cómo era Puntarenas antes de la llegada de los europeos?

Antes de la llegada de los españoles, el territorio de Puntarenas estaba habitado por varios grupos indígenas. Estos grupos vivían a lo largo de la costa, desde el Golfo de Nicoya hasta la Punta Burica. Se organizaban en cacicazgos (grupos liderados por un cacique) y cultivaban maíz, tubérculos y otras plantas. También pescaban. Eran hábiles artesanos, creando cerámicas y objetos de jade, oro y piedra. Las esferas de piedra son un ejemplo único de su arte, especialmente en el sureste de la provincia.

La llegada de los españoles y la fundación del puerto

Los exploradores españoles llegaron a la costa del Pacífico de Costa Rica en el siglo XVI. En 1522, Gil González Dávila recorrió la costa de Puntarenas. Más tarde, en 1524, Francisco Hernández de Córdoba fundó la primera población española cerca de lo que hoy es Esparza.

El pueblo de Aranjuez, fundado en 1568, fue el puerto español más importante en el Pacífico durante la época colonial. Los españoles controlaban el norte y centro del Pacífico, pero los indígenas del sur lograron mantener cierta independencia. El nombre "Punta de Arena" apareció por primera vez en 1720. En 1814, Puntarenas fue declarada Puerto Mayor del país.

El crecimiento de Puntarenas como provincia y puerto

En 1834, se intentó mover el puerto a Caldera, pero seis años después, Puntarenas volvió a ser el puerto principal. En 1848, debido a su poca población, la región se convirtió en una Comarca. Tres años después, se creó el cantón de Puntarenas. Entre 1840 y 1850, se construyeron muchas obras para mejorar el puerto. Se volvió el lugar principal para exportar café a Europa, lo que impulsó el desarrollo del país.

En 1855, llegaron los primeros inmigrantes chinos. Por su ayuda en la Campaña Nacional de 1856-1857, el presidente Juan Rafael Mora Porras le dio a Puntarenas el título de ciudad el 17 de septiembre de 1858. En 1871, comenzó la construcción del ferrocarril para conectar Puntarenas con San José, que se terminó en 1910. Esto ayudó al turismo, ya que facilitó el viaje desde el Valle Central hasta el Pacífico. En 1909, Costa Rica se dividió en siete provincias, y así nació la Provincia de Puntarenas.

Puntarenas en los siglos XX y XXI

En 1915, se añadieron más distritos a Puntarenas, como Cóbano, Lepanto y Paquera, haciendo que la provincia fuera aún más grande. Entre 1930 y 1940, se construyeron más edificios importantes en la ciudad de Puntarenas, como el muelle principal. En 1936, una compañía comenzó a cultivar banano en la región de Golfito, una actividad que duró hasta 1984.

Después de la Guerra Civil de 1948, se crearon nuevos cantones. Entre 1950 y 1970, la pesca en el golfo de Nicoya creció mucho. En 1970, se inauguró el puerto de Caldera, que se convirtió en el puerto principal del Pacífico. Para ayudar a la economía, se crearon zonas de comercio especial en Golfito (1990) y Barranca (1992). A finales del siglo XX y principios del XXI, se hicieron muchos proyectos para atraer más turistas a Puntarenas, y desde el año 2000, la ciudad empezó a recibir cruceros.

Geografía y Naturaleza

¿Cómo es el relieve de Puntarenas?

La provincia de Puntarenas tiene una costa muy larga y variada. Su geografía es irregular, con zonas de pantanos, islas, manglares y penínsulas. De sus trece cantones, solo cinco no tienen costa en el Pacífico.

Las montañas de la provincia alcanzan hasta 1834 metros sobre el nivel del mar en Monteverde. La Fila Costera o Brunqueña, una parte de la cordillera de Talamanca, corre paralela a la costa. Esta fila es atravesada por el río Grande de Térraba, el río más largo del país.

La costa de Puntarenas tiene tres grandes zonas:

  • El golfo de Nicoya y el extremo de la península de Nicoya. Aquí se encuentran distritos como Paquera y Cóbano. El golfo tiene una costa con acantilados y manglares. La ciudad de Puntarenas está en una franja de tierra en la costa oriental del golfo. Cerca de Puntarenas está el puerto de Caldera, el más importante del Pacífico.
  • Una zona más plana y recta con muchas playas, desde bahía Herradura hasta bahía Coronado. Aquí hay muchas poblaciones como Jacó, Parrita, Quepos, Dominical y Uvita.
  • La península de Osa con el golfo Dulce y la parte occidental de punta Burica. Aquí se encuentra la ciudad de Golfito.

El Golfo de Nicoya tiene muchas islas, como la isla de Chira y la isla San Lucas. Otras islas importantes son la isla Herradura y la isla del Caño, que fue un lugar ceremonial para los antiguos pueblos. La isla del Coco, en el océano Pacífico, es un Patrimonio de la Humanidad por su gran variedad de vida.

¿Cuáles son los ríos más importantes?

Archivo:Diquis
El río Grande de Térraba, ubicado en la región sureste de la provincia de Puntarenas, es el más largo del país (160 km).

Los ríos de Puntarenas nacen en las provincias vecinas. Su caudal (cantidad de agua) disminuye en la estación seca, excepto el río Grande de Térraba. Este es el río más largo y caudaloso del país, y sus aguas llegan a la bahía de Coronado.

Otros ríos importantes son el Parrita, Savegre y Naranjo en la zona central. El río Grande de Tárcoles, que viene del Valle Central, desemboca en el Golfo de Nicoya. También están el río Barranca y el río Jesús María, cerca de la ciudad de Puntarenas.

¿Qué áreas naturales protegidas hay en Puntarenas?

Archivo:CostaRica ManuelAntonioNationalPark EspadillaSur Pano (pixinn.net)
Playa Espadilla, en el parque nacional Manuel Antonio.

Puntarenas tiene seis áreas de conservación con siete parques nacionales (dos de ellos Patrimonio de la Humanidad), tres reservas biológicas y dos refugios de vida silvestre.

Área de Conservación Tempisque

Esta área incluye la península de Nicoya. Aquí se encuentra la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, la más antigua de Costa Rica (fundada en 1963). Es un lugar importante para proteger aves marinas y tiene paisajes muy bonitos. También hay refugios de vida silvestre en las islas del golfo de Nicoya.

Área de Conservación Arenal-Tempisque

Archivo:Monteverde puente
Puentes colgantes de Monteverde.

Esta área se extiende por tres provincias. La parte de Puntarenas incluye la importante Reserva biológica Bosque Nuboso Monteverde, que recibe a muchos turistas cada año. En Monteverde hay una gran variedad de plantas y animales, como más de 2000 especies de plantas, 100 de mamíferos y 400 de aves. Es hogar de jaguares, pumas, monos y muchas orquídeas.

Área de Conservación Pacífico Central

Esta área abarca desde Manzanillo hasta el Río Barú. Tiene una gran diversidad de plantas y animales. Tres de sus parques nacionales están en Puntarenas, incluyendo el parque nacional Manuel Antonio, uno de los lugares turísticos más visitados del país. También incluye refugios de vida silvestre en playa Hermosa e isla San Lucas.

Área de Conservación Marina Coco

La isla del Coco es un Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y uno de los lugares con mayor variedad de vida en el mundo. Tiene muchas especies de plantas, insectos, aves, peces y corales. En sus aguas viven tiburones, atunes y mantarrayas. El famoso explorador Jacques-Yves Cousteau la consideró la isla más hermosa del mundo.

Área de Conservación La Amistad-Pacífico

Esta área incluye el parque internacional La Amistad y el parque nacional Chirripó. Ambos parques están en la cordillera de Talamanca y cubren parte de los cantones de Buenos Aires y Coto Brus. Aquí también hay varios territorios indígenas, donde viven pueblos como los térrabas, bribris y ngöbes.

Área de Conservación Osa

Esta área está en el Pacífico sur e incluye la península de Osa y el golfo Dulce. Es muy rica en especies de animales y plantas, algunas de ellas únicas o en peligro de extinción. El parque nacional Corcovado es el más destacado. La isla del Caño guarda restos de la cultura precolombina. También hay reservas indígenas ngöbes en la región.

¿Cómo es el clima en Puntarenas?

El clima en Puntarenas es tropical. Es seco en el norte de la provincia y húmedo en el sur. Las temperaturas máximas suelen ser de unos 34 °C, y las mínimas rara vez bajan de 20 °C. La temperatura más alta registrada en Costa Rica fue de 42.3 °C en Puntarenas. En las zonas montañosas como Monteverde, las temperaturas pueden ser más frescas, entre 12 °C y 20 °C. En las montañas del sur, pueden bajar hasta 0 °C. Las lluvias varían, siendo más abundantes en el sur.

División Administrativa

La provincia de Puntarenas fue creada oficialmente como Comarca de Puntarenas el 7 de diciembre de 1848. Se convirtió en provincia el 17 de septiembre de 1858. Actualmente, Puntarenas es la sexta provincia de Costa Rica y está dividida en 13 cantones y 62 distritos.

Cantón Cabecera Distritos
Puntarenas Puntarenas Puntarenas, Pitahaya, Chomes, Lepanto, Paquera, Manzanillo, Guacimal, Barranca, Isla del Coco, Cóbano, Chacarita, Chira, Acapulco, El Roble, Arancibia
Esparza Esparza (Espíritu Santo) Espíritu Santo, San Juan Grande, Macacona, San Rafael, San Jerónimo, Caldera
Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires, Volcán, Potrero Grande, Boruca, Pilas, Colinas, Chánguena, Biolley, Brunka
Montes de Oro Miramar Miramar, La Unión, San Isidro
Osa Puerto Cortés Puerto Cortés, Palmar, Sierpe, Piedras Blancas, Bahía Ballena, Bahía Drake
Quepos Quepos Quepos, Savegre, Naranjito
Golfito Golfito Golfito, Guaycará, Pavón, Comte-Burica
Coto Brus San Vito San Vito, Sabalito, Aguabuena, Limoncito, Pittier, Gutiérrez Braun
Parrita Parrita Parrita
Corredores Ciudad Neily Corredor, La Cuesta, Canoas, Laurel
Garabito Jacó Jacó, Tárcoles, Lagunillas
Monteverde Santa Elena Monteverde
Puerto Jiménez Puerto Jiménez Puerto Jiménez

Economía de Puntarenas

Las actividades económicas más importantes en Puntarenas son la pesca y el turismo. También son relevantes la agricultura y la ganadería, además de la industria.

Archivo:CRI 04 2013 Puerto Caldera 6307
Caldera es el principal puerto comercial del Pacífico costarricense.

El puerto de Caldera, a 28 km al sur de la ciudad de Puntarenas, es el principal puerto comercial del Pacífico para importar y exportar productos. Por este puerto sale el 13% de las exportaciones totales del país, incluyendo azúcar, alcohol, madera y productos frescos como piña y melón. Los principales destinos son Estados Unidos, China, Singapur, Argentina, Chile y Perú.

¿Qué se cultiva en Puntarenas?

La agricultura en Puntarenas se enfoca principalmente en el cultivo de palma africana, que ocupa una gran extensión de tierra. Es muy abundante en los cantones de Parrita y Quepos. También se produce arroz, tabaco, maíz, frijoles, frutas y verduras. La caña de azúcar se cultiva en Esparza y Miramar.

Archivo:Plantación de palma africana en Parrita. Costa Rica
Plantación de palma africana en Parrita.

El café es muy importante en los valles de El General y Coto Brus. Desde la década de 1950, el café se ha desarrollado mucho en Coto Brus, y las comunidades del sureste de Puntarenas tienen una fuerte relación con Pérez Zeledón, el mayor productor de café del país.

El banano fue un cultivo importante en Puntarenas en los años 50. Sin embargo, las grandes plantaciones de banano fueron reemplazadas por las de palma africana.

En los últimos años, se han introducido nuevos cultivos como el melón, la papaya, la sandía y especias. La piña para exportación se ha convertido en el producto agrícola no tradicional más importante en las llanuras de Buenos Aires. Costa Rica es el principal exportador de piña del mundo.

¿Qué tipo de ganadería hay en la provincia?

La ganadería es una actividad económica destacada en la región. Se cría ganado bovino para carne y leche, especialmente la raza brahmán. En Monteverde, Montes de Oro y el cantón central de Puntarenas, se produce leche. La cooperativa Monteverde elabora queso, mantequilla y otros productos lácteos para exportación y consumo nacional.

En el sureste de la provincia, la ganadería es muy importante en los valles de El General y Coto Brus. La carne se vende a través de cooperativas y otros intermediarios.

¿Cómo es la pesca en Puntarenas?

Archivo:Barco camaronero en el Golfo de Nicoya, Puntarenas, Costa Rica
Barco camaronero en el golfo de Nicoya.

Los principales centros pesqueros de Puntarenas son la ciudad de Puntarenas y Quepos. El puerto de Puntarenas maneja casi el 90% de la flota pesquera de la región. La mayoría de los barcos son pequeños, de pesca artesanal. La pesca aporta una gran cantidad de pescado al país. La mayor parte de la pesca se realiza en el golfo de Nicoya, destacando el atún y el camarón. La pesca en Puntarenas es muy importante para la economía del país.

En el sureste de la provincia, la pesca sigue siendo un recurso vital. Las principales especies que se comercializan son el dorado, el tiburón y diferentes tipos de moluscos.

¿Qué industrias existen en Puntarenas?

Como Puntarenas es un puerto pesquero importante, aquí se han instalado la mayoría de las empresas que procesan pescado, como Sardimar.

La producción de sal es otra actividad industrial relevante. También hay astilleros donde se construyen barcos de pesca. Otras industrias importantes incluyen el procesamiento de café, palma africana, arroz y madera. También se producen productos lácteos, fertilizantes y productos de metal. En Barranca, hay una zona franca donde se fabrican prendas de vestir. Además, existen talleres mecánicos y eléctricos, fábricas de muebles y materiales de construcción.

¿Cómo es el turismo en Puntarenas?

Turismo de Puntarenas
Ferry entre Puntarenas y Tambor.
Cruceros en el muelle de Puntarenas.

El Pacífico Central es uno de los destinos turísticos más importantes de Costa Rica, tanto para visitantes nacionales como extranjeros. Su belleza natural, las áreas protegidas y su cercanía al Valle Central lo hacen muy atractivo. El turismo ha transformado pequeños pueblos pesqueros en centros urbanos, como Jacó, Herradura, Parrita, Quepos, Golfito y Puerto Cortés. En la última década, se ha desarrollado mucha infraestructura turística, especialmente en lugares como Jacó y Playa Dominical, que son ideales para el surf y atraen a muchos extranjeros. El sur de la península de Nicoya, con distritos como Lepanto, Paquera y Cóbano, es otro lugar turístico clave, con playas como Montezuma, Tambor y Cabo Blanco.

La ciudad de Puntarenas

La ciudad de Puntarenas, la capital, tiene mucha tradición e historia. Ofrece varios lugares de interés, como su extensa playa, el Paseo de los Turistas, el balneario de barrio El Carmen y la Casa de la Cultura. El Paseo de los Turistas es una avenida peatonal junto al océano, llena de hoteles, restaurantes y tiendas. Aquí se pueden probar platos típicos como el vigorón, el ceviche puntarenense y el granizado, conocido como «Churchill».

Archivo:Estero Mata de Limon. Puntarenas. Costa Rica
Estero de Mata de Limón, puerto Caldera.

Puntarenas se hizo popular como destino turístico en 1940, cuando fue llamada «Balneario Nacional». Muchos turistas llegaban en tren directamente a la playa. Aunque el tren ahora llega solo hasta Caldera, sigue siendo un viaje atractivo. Hoy en día, se puede llegar a Puntarenas por carreteras pavimentadas, como la ruta 27, que ha reducido el tiempo de viaje y ha impulsado aún más el turismo.

Puntarenas también sirve como punto de partida para visitar otras regiones turísticas del país. La ciudad tiene un servicio de ferry que conecta Puntarenas con la península de Nicoya. Además, el muelle de Puntarenas recibe cruceros internacionales.

Parques nacionales y reservas naturales

Turismo de Puntarenas
Cascada en Montezuma.
«Roca Tortuga» en Manuel Antonio.

Puntarenas es muy atractiva por su naturaleza, lo que la convierte en un destino popular para turistas. Tiene paisajes con playas extensas, montañas con bosques nubosos, valles y una rica fauna. El parque nacional Manuel Antonio es el segundo más visitado del país, y la reserva biológica Bosque Nuboso Monte Verde también recibe a muchos turistas cada año.

En el sureste de la provincia, la ciudad de Golfito tiene un depósito comercial libre que, junto con el parque nacional Piedras Blancas, atrae a visitantes nacionales.

El parque nacional Corcovado, con sus lagunas, manglares y bosques, y una gran cantidad de especies animales en peligro, atrae a muchos turistas, científicos e investigadores.

Playas de Puntarenas

Las playas de la región cuentan con hoteles y alojamientos. Según un ranking de 2013, dos playas de Puntarenas están entre las 10 mejores de Centroamérica: playa Manuel Antonio, elegida como la mejor de Centroamérica, y playa Hermosa. En 2016, playa Manuel Antonio fue seleccionada como una de las 25 mejores playas del mundo.

¿Qué minerales se extraen en Puntarenas?

En la zona sur de la provincia, se realiza la explotación minera, extrayendo oro, zinc, hierro y plata.

Infraestructura y Conectividad

Puntarenas es la provincia más grande de Costa Rica y está conectada con el resto del país por carreteras. Cuenta con un ferry que cruza el Golfo de Nicoya.

Los puertos más importantes de la provincia son los de Puntarenas, Caldera, Quepos y Golfito.

También hay varios aeródromos regionales en la provincia.

Cultura y Arte

¿Cómo se expresa el arte en Puntarenas?

El arte es muy importante en la ciudad de Puntarenas. Hay más de 25 esculturas de piedra a lo largo del "Paseo de los Turistas" y en el bulevar de la catedral, que están al aire libre para que el público las disfrute. Pintores reconocidos a nivel nacional e internacional, como Guillermo Trejos Cob, Isidro Con Wong y Jorge Rodríguez Iogui, embellecen la provincia.

Existe una asociación de artistas puntarenenses que agrupa a personas de diferentes disciplinas como teatro, danza folclórica, pintura, escultura y música. Su objetivo es dar a conocer el talento local a nivel nacional e internacional.

El teatro también es una forma de expresión muy fuerte en Puntarenas. La ciudad cuenta con actores y escenógrafos premiados a nivel nacional.

¿Qué patrimonio precolombino tiene Puntarenas?

En el sureste de Puntarenas, hay varias reservas indígenas de los pueblos que vivieron en el valle del Térraba (llamado Diquís) y la península de Osa antes de la llegada de los españoles. Estos pueblos indígenas mantienen sus valores, costumbres y tradiciones. Una de estas costumbres es el Juego de los diablitos de Boruca, que existe desde la época de la conquista española.

En la región, hay muchos sitios arqueológicos, como los de Palmar Sur de Osa. Allí todavía se pueden encontrar muchas esferas de piedra en su lugar original, que hoy son un símbolo nacional. La mayoría de los objetos de oro precolombinos que se exhiben en los museos de San José provienen de esta región, ya que la zona de Osa tiene depósitos de oro que los antiguos pueblos usaban para crear joyas y otros objetos. El Museo Comunitario Indígena de Boruca, fundado en 1985, se encarga de preservar la herencia artística de este pueblo indígena.

Herencia indígena
Esfera de piedra en Palmar Sur.
Ranitas de oro del valle del Diquís. Museo del Oro Precolombino.
Museo comunitario indígena Boruca.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puntarenas Province Facts for Kids

Enlaces externos

Noroeste: Guanacaste Norte: Alajuela / San José Noreste: Limón
Oeste: océano Pacífico Rosa de los vientos.svg Este: Bandera de Panamá Panamá
Suroeste: océano Pacífico Sur: océano Pacífico Sureste: Bandera de Panamá Panamá


kids search engine
Provincia de Puntarenas para Niños. Enciclopedia Kiddle.