Provincia de Limón para niños
Datos para niños Limón |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: río de Pococí, Catedral Sagrado Corazón de Jesús, Isla Calero, río Siquirres, parque nacional Tortuguero, calle de Bribri y Puerto Limón
|
||||
|
||||
Otros nombres: La Perla del Caribe | ||||
Lema: Paz y Trabajo | ||||
Himno: Lavado de rico | ||||
![]() Ubicación de la Provincia de Limón en Costa Rica
|
||||
Coordenadas | 10°02′N 83°13′O / 10.03, -83.22 | |||
Capital | Limón | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | ![]() |
|||
Representación en la Asamblea Legislativa |
XIX Período |
|||
Subdivisiones | 6 cantones 30 distritos |
|||
Fundación Descubrimiento Comarca Provincia |
18 de septiembre de 1502 6 de junio de 1870 1 de agosto de 1902 |
|||
Superficie | Puesto 4.º de 7 | |||
• Total | 9176,96 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 76 m s. n. m. | |||
• Máxima | 3821 (Cerro Chirripó) m s. n. m. | |||
• Mínima | 0 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical lluvioso, montano y subalpino | |||
Población | Puesto 6.º de 7 | |||
• Total | 469 797 hab. (9.01% de Costa Rica) |
|||
• Densidad | 51,26 hab./km² | |||
Gentilicio | limonense | |||
IDH (2019) | 0,745 (7.º de 7) – Alto | |||
Huso horario | UTC -6 | |||
ISO 3166-2 | CR-L | |||
Fiesta oficial | Carnavales de Limón | |||
![]() |
||||
Limón es una provincia de Costa Rica, ubicada en la parte este del país. Limita al norte con Nicaragua y al noreste con el Mar Caribe. Al oeste, se encuentra con las provincias de Heredia, Cartago y San José. Al suroeste limita con Puntarenas y al sureste con Panamá. Limón es la única provincia de Costa Rica que tiene costa en el Mar Caribe.
Esta provincia es muy especial por su gran diversidad cultural. Su población incluye personas de ascendencia africana, grupos indígenas de Costa Rica, y también personas de origen europeo y chino. Cada grupo aporta su estilo único, haciendo de Limón un lugar donde muchas culturas se encuentran.
Limón se encuentra a unos 163 km de San José. Al sur de la provincia, en la Cordillera de Talamanca, están las montañas más altas del país. Una de ellas es el cerro Chirripó, que mide 3820 m sobre el nivel del mar. Los ríos Reventazón y Parismina son los más importantes de la zona caribeña. El clima es cálido, con una temperatura promedio de 25.5 °C durante todo el año. Las lluvias son abundantes, con un promedio de 4100 mm al año.
La provincia de Limón tiene los puertos más importantes de Costa Rica en el Mar Caribe, que son Puerto Limón y Moín. Desde aquí se exporta mucho banano, que es el producto agrícola principal del país. También se cultiva cacao y palma africana, y se cría ganado. En Limón está la principal refinería de petróleo de Costa Rica. Además, es un lugar muy visitado por turistas, ya que cuenta con cuatro parques nacionales.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Limón?
El nombre de la provincia, "Limón", se dice que viene de una pequeña plantación de árboles de limón. Esta plantación estaba frente a la casa de un comerciante que vivía cerca de Moín alrededor de 1840. Otra historia cuenta que el nombre se debe a un vendedor de limones que tenía un puesto cerca de la oficina del gobierno actual.
Historia de Limón
¿Quiénes vivían en Limón antes de los europeos?
Antes de que llegaran los europeos, la provincia de Limón estaba habitada por varios grupos indígenas. Entre ellos estaban los huetares, suerres, pococes, tariacas, viceitas y terbis. Estas comunidades tenían sociedades bien organizadas, con líderes militares y religiosos. Crearon objetos muy bonitos y valiosos, como piezas de jade y oro, esculturas de piedra y cerámica. Destacan los metates trípodes de panel colgante y los jarrones trípodes Ticabán y África. En el cantón de Guácimo, hay un lugar arqueológico llamado Las Mercedes. Se cree que fue la capital de un importante cacicazgo huetar entre los años 1500 a.C. y 1500 d.C.
Cristóbal Colón llegó a esta provincia, específicamente a la Isla Uvita, el 18 de septiembre de 1502. Más tarde, Juan Vázquez de Coronado visitó la zona en 1564. A medida que avanzaba la conquista española, la región de Talamanca se convirtió en un refugio para los indígenas, especialmente los bribris y cabécares. Sus tradiciones se mantienen vivas hasta hoy.
Durante los siglos XVI al XVIII, solo existían dos puertos, Suerre y Matina. Después de la independencia, se construyó el puerto de Moín alrededor de 1852 para exportar café a Europa. En 1865, Limón fue declarado el puerto principal del país en la costa caribeña.
Limón fue una zona con poca gente debido a los ataques de zambos mosquitos y piratas en la época colonial. En ese tiempo, el cultivo de cacao en Matina fue muy importante. Los españoles construyeron el fuerte San Francisco allí. Durante la colonia, la zona estaba habitada principalmente por indígenas y personas africanas que trabajaban en las plantaciones de cacao.
¿Cómo se desarrolló la comarca de Limón?
Después de la independencia de Costa Rica, la región de Limón empezó a ser importante. Se buscaba una ruta para tener un puerto permanente en el Caribe y así exportar café a Inglaterra. Desde 1835, el valle de Matina fue parte del Departamento Oriental de Costa Rica. En 1836, se registraron 1381 habitantes en la "Comarca de Limón, Matina y Chirripó". En 1839, Braulio Carrillo comenzó a construir un camino desde Paraíso de Cartago hasta Moín. Este camino, conocido como "Camino de Carrillo", fue importante por un tiempo, pero fue abandonado en 1845.
El ferrocarril, la llegada de nuevas culturas y el banano
A finales del siglo XIX, Costa Rica quería construir un ferrocarril para conectar el Valle Central con la región del Atlántico. Esto permitiría exportar café a Europa. La construcción de este ferrocarril, la obra más grande del país hasta ese momento, fue encargada a Minor Cooper Keith en 1871. El clima difícil y la selva tropical hicieron que se necesitaran trabajadores de otros países. Así llegaron inmigrantes de Panamá, Honduras, Nicaragua y la Honduras Británica.
El 20 de diciembre de 1872, llegó a Limón la goleta Lizzie desde Kingston, Jamaica, con los primeros inmigrantes afroantillanos. En los años siguientes, llegaron más personas de otras islas del Caribe, como Curazao, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y Nueva Orleáns. La mayoría eran jamaiquinos, y se establecieron en Puerto Limón, Moín y Cahuita. También llegaron trabajadores chinos (en 1873) e italianos (en 1887) para trabajar en el ferrocarril.
La construcción del ferrocarril causó problemas económicos en el país. Los trabajadores a veces no recibían su pago, y las condiciones de trabajo eran muy duras. Esto llevó a protestas de los trabajadores chinos (1873), antillanos (1887) e italianos (1892). Las diferencias de idioma, cultura y origen hicieron difícil que estas poblaciones se integraran al resto del país. Para evitar que los trabajadores se fueran, se les dio la oportunidad de tener tierras cerca de la vía del tren. Esto dio origen a pueblos como Guápiles, Siquirres y Guácimo.
Minor Keith, quien construyó el ferrocarril, también obtuvo el derecho de cultivar banano en más de 300,000 hectáreas. Los primeros cultivos fueron en 1872. En 1899, se fundó la United Fruit Company, que se convirtió en la principal empresa de banano en Costa Rica y Centroamérica. Esta compañía tuvo mucho poder, incluso influyendo en la política del país. En la década de 1930, una enfermedad en las plantas de banano hizo que la compañía se trasladara a otra parte del país. Aunque la United Fruit Company se fue de Costa Rica en 1984, la producción de banano en Limón continuó. Hoy, Costa Rica es el séptimo productor mundial de banano, y el de Limón es considerado de muy buena calidad.
¿Qué pasó en Limón después de 1949?
El crecimiento de la industria bananera en Limón hizo que la provincia se sintiera un poco separada del resto del país. La empresa United Fruit Company tenía mucha influencia. Después de que la compañía se retiró, Limón pasó por un tiempo de dificultades económicas. El gobierno empezó a tener más presencia en la provincia, y muchas personas de otras partes de Costa Rica se mudaron a Limón para trabajar en la agricultura, lo que creó una mezcla de culturas.
Después de la Guerra Civil de Costa Rica de 1948, la provincia de Limón se integró más al resto del país. Las personas de ascendencia afrocaribeña de Limón fueron reconocidas como ciudadanos y pudieron viajar libremente por todo el país. Entre 1950 y 1987, se implementaron políticas para una mayor integración económica y política. En 1953, Alex Curling Delisser se convirtió en el primer ciudadano de ascendencia africana en ser diputado en Costa Rica. En 1967, el puerto de Limón se abrió como el principal puerto internacional del país.
En 1956, otra empresa, Standard Fruit Company, volvió a cultivar banano en Limón. En 1963, se creó JAPDEVA, una entidad del gobierno encargada de los puertos y el desarrollo de la zona. Se construyeron nuevos muelles en 1970, 1976, 1979 y 1981 para manejar el comercio y los contenedores.
A partir de 1970, el turismo empezó a crecer en Limón. Se crearon los primeros parques nacionales, como Cahuita (1970) y Tortuguero (1975). En 1971, se inauguró la primera carretera que conecta directamente Limón con San José, y se terminó en 1981. En 1980, la ciudad de Limón se hizo popular para el turismo local, atrayendo a visitantes del Valle Central por su diversidad cultural. El turismo se extendió al Caribe sur, con lugares como Puerto Viejo de Talamanca. En 2002, se abrió un muelle para cruceros debido al aumento de turistas.
¿Cómo se organiza Limón?
La provincia de Limón está dividida en 6 cantones y 30 distritos.
Los cantones y sus ciudades principales (donde está la municipalidad) son:
- Limón, Limón
- Pococí, Guápiles
- Siquirres, Siquirres
- Talamanca, Bribri
- Matina, Matina
- Guácimo, Guácimo
¿Dónde está Limón en el mapa?
La provincia de Limón se encuentra en la costa caribeña de Costa Rica. Tiene una superficie de 9188 kilómetros cuadrados. Limita al norte y al este con el Mar Caribe, al noroeste con Nicaragua, al oeste con las provincias de Heredia y Cartago, al suroeste con la provincia de San José, al sur con la provincia de Puntarenas y al sureste con Panamá.
¿Cuánta gente vive en Limón?
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1864 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1883 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1892 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1927 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1950 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1963 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1973 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
1984 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
2000 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
2011 | Error de Lua en Módulo:Wd en la línea 196: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). | — |
Fuente: INEC |
Limón es conocida por tener una población diversa, incluyendo personas de ascendencia africana, indígenas y chinas. Los primeros habitantes indígenas se refugiaron en las montañas. La población urbana comenzó con la llegada de inmigrantes jamaiquinos para trabajar en las plantaciones de banano y en la construcción del ferrocarril. Al principio, no se esperaba que se quedaran mucho tiempo. Fue hasta 1949 que se les permitió el acceso al resto del país y se les dio cédula de identidad. Por eso, su cultura, idioma y otras costumbres son diferentes a las del resto de Costa Rica. Limón es una provincia donde se mezclan muchas culturas: jamaiquinos, italianos, africanos, colombianos, españoles, estadounidenses, británicos, franceses, caribeños, indígenas, entre otros.
Según el censo de 2011, la provincia tenía 386,862 habitantes. De ellos, el 56.5% vivía en zonas urbanas. En ese mismo censo, se encontró que había 109,316 viviendas ocupadas.
Otros datos importantes:
- Alfabetismo (saber leer y escribir): 96.3%
- Escolaridad promedio (años de estudio): 7.0 años.
- Población nacida en el extranjero: 8.7%
¿Cómo es la economía de Limón?
Las principales actividades económicas de Limón son la agricultura y las actividades portuarias. En la agricultura, se cultivan banano, piña, pejibaye, cacao, bambú, frijol, frutas y coco. También se cría ganado para leche y carne, y se practica la pesca.
Los puertos de Limón son muy importantes para el comercio exterior de Costa Rica. Llegan cruceros y se cargan y descargan productos para importar y exportar.
Los muelles más importantes son la Terminal de Contenedores de APM Terminals Moín, el Muelle de Moín y el Muelle Hernán Garrón.
¿Cómo es el terreno de Limón?
El terreno de Limón es en su mayoría plano. Sin embargo, en la parte suroeste, se encuentran las montañas de la cordillera de Talamanca. Aquí están los puntos más altos del país, como los cerros Chirripó, Urán, Durika, Aká y Kamuk.
Ríos importantes de Limón
Algunos de los ríos de la provincia son: Blanco, Colorado, Chirripó, río Suerre, Tortuguero, río Parismina, río Pacuare, río Banano, río Matina, río La Estrella, río Telire, río Coen, Suruy, Lari, Urén, Siní, Sixaola, Río Reventazón, Río Moín, Río Bananito, Río Siquirres, Río Madre de Dios.
¿Qué lugares interesantes tiene Limón?
Limón ofrece 336 km de playas con arena blanca, palmeras y hermosos parques nacionales. Estos parques protegen bosques tropicales y arrecifes de coral, además de cientos de especies de plantas y animales en peligro de extinción. Toda la costa caribeña de Costa Rica se encuentra en esta provincia.
El Parque nacional Tortuguero, en esta zona, tiene la muestra más grande de bosque húmedo tropical protegido. Allí puedes recorrer sus canales y ríos, observar la flora y fauna, ver cómo las tortugas marinas ponen sus huevos y observar más de 300 especies de aves, como la lapa verde, el pavón y los tucanes. En esta área se realizan importantes investigaciones científicas y es un lugar especial para el turismo de naturaleza.
La zona también es famosa por la gran variedad de ecosistemas marinos, como Cahuita, Puerto Viejo, Manzanillo, Isla Uvita, Punta Uva, Cocles y Gandoca-Manzanillo.
Entre las áreas protegidas de la provincia están el Refugio nacional de vida silvestre mixto Jairo Mora Sandoval Gandoca-Manzanillo, la Reserva Biológica Hitoy Cereré, los parques nacionales Tortuguero y Cahuita (sectores Paya Blanca y Puerto Vargas) y el parque internacional La Amistad.
Los Carnavales de Limón son la fiesta popular más famosa de la provincia. Se celebran en octubre, cuando las lluvias disminuyen en la región caribeña. Destacan por sus bailes de disfraces, máscaras, comparsas y desfiles de carrozas coloridas.
La cultura afro-limonense
La historia particular de Limón y su población diversa han hecho que esta región tenga características culturales muy diferentes al resto del país. La influencia de las costumbres de África Occidental y las Antillas ha marcado la cultura afrocostarricense en su arquitectura, comida, música y tradiciones. Sin embargo, la cultura afrocostarricense no es solo una copia de las tradiciones africanas, sino que tiene sus propias características desarrolladas en Costa Rica.
A finales del siglo XIX, en 1872, llegaron trabajadores jamaiquinos a Costa Rica para construir el ferrocarril al Atlántico. Su cultura era afroantillana con influencias británicas. La mayoría de estos inmigrantes se quedaron en Limón trabajando en las plantaciones de banano. Durante muchos años, esta población estuvo un poco separada del resto del país debido a la geografía, la falta de buenas carreteras y las diferencias de origen, raza, religión e idioma. Después de la Guerra Civil de Costa Rica en 1948, hubo una mayor apertura que permitió una mejor integración de la provincia con el resto del país. A finales de los años setenta, la población afro-limonense empezó a destacar su propia cultura, a la que llamaron "el ser limonense". A partir de 1980, la migración a San José, los medios de comunicación y la educación han ayudado a que esta etnia participe más en la vida del país.
Entre los aspectos más importantes de la cultura afro-limonense, Limón es bilingüe. La mayoría de la gente habla español e inglés, además del mekatelyu (un idioma criollo).
¿Cómo es la arquitectura en Limón?
La arquitectura de Limón muestra una clara influencia afro-británica, de las Antillas y Jamaica. Las casas son de estilo isabelino, construidas en madera sobre pilares, con porches, colores llamativos y adornos alegres. Varios edificios de la provincia son considerados patrimonio histórico y arquitectónico del país, como el edificio Black Star Line, la iglesia Bautista y el quiosco del parque Vargas.
¿Qué se come en Limón?
La comida del Caribe costarricense es muy rica y única. La cocina de Limón es conocida por sus platos de origen afro-caribeño, resultado de la llegada de inmigrantes de las Antillas. Sin embargo, también incluye elementos de la cocina indígena y de otros grupos de inmigrantes. El hecho de que la costa atlántica estuviera aislada por mucho tiempo permitió que muchas de estas tradiciones se mantuvieran. La gastronomía limonense se caracteriza por su gran variedad y sus sabores tropicales. Es una cocina con muchas especias, pero no demasiado fuerte. Algunos de los condimentos principales son el chile panameño, el jengibre, el clavo de olor, la pimienta, la cebolla, el tomate, el puerro, el tomillo, la nuez moscada, la vainilla, la salsa de ostiones y el aceite de coco.
Los pueblos indígenas bribris y cabécares, que viven en la cordillera de Talamanca, aún conservan muchas costumbres de sus antepasados. Cultivan muchas variedades de maíz, que tiene un significado especial para ellos. También usan plátanos, tubérculos como la yuca, el ñame, el ñampí y el tiquisque, y preparan el pejibaye y el cacao. Comen carne de animales salvajes como el chancho de monte, el saíno, la danta, el venado, la iguana, la tortuga, el camarón e incluso el manatí. También usan flores silvestres, hojas de helechos, brotes de pacaya, frutos de ortiga, papaya silvestre, granadilla, guaba, palmito, cacao silvestre y hongos blancos. Entre las bebidas, la más importante es la chicha, hecha de maíz, plátanos hervidos, miel y agua, o de otras frutas y tubérculos. También preparan chocolate con cacao triturado y agua, que ofrecen como símbolo de hospitalidad.
Los platos más famosos de Limón son los de origen afroantillano, especialmente los que se preparan con leche de coco. El rice and beans es quizás el plato más representativo de la costa atlántica. Se considera el almuerzo limonense por excelencia y se acompaña con pollo, pescado, carne de cerdo o de res. Otro plato distintivo es el rondón, una sopa hecha con pescado, plátano, cebollino, palmito y chile panameño, cocinada en leche de coco. De la cocina afroantillana también vienen salsas con curry y otras especias para pescados y mariscos. Se usan especias como la pimienta o chiles picantes, como el chile panameño, que son esenciales en platos como el pati. Un plato limonense de herencia africana es el calalú, que son hojas comestibles usadas en guisos y sopas. También se usa otra hoja llamada yokotó. Los tubérculos como la malanga, el ñame, el tiquisque y el ñampí son muy usados, hervidos, en puré, en atoles, panes o pudines. Un plato popular es la sopa de frijoles, que es diferente a la del Valle Central: incluye dumplings (bolitas de masa), tortitas de harina y otros tubérculos. Hay muchos platos con yuca: pan de casava, tamales, arepas, galletas, pudines y pasteles. El más representativo es el enyucado, un cilindro de masa de yuca relleno de carne picada y frito en aceite de coco. Entre los postres, están el dulce plantintá (tarta de plátano), relleno de piña o banano, y el pambón (pan negro con especias). En cuanto a las bebidas, se pueden mencionar la cerveza de jengibre, el vino de flores, el agua de sapo (jengibre, dulce de caña y limón) e infusiones de hierbas silvestres. Para medicinas naturales, se usan el sorosí (una hierba amarga), la yerba buena, el jengibre, el zacate de Limón y la raíz de china.
La influencia china en la comida limonense comenzó temprano. Se encuentran platos como el chow mein, chop suey, y otros con vegetales, cerdo, pollo y mariscos, preparados con salsas chinas como soya o de ostiones. También hay cerdo con limón, chicharrones de pollo limonense, pollo con piña y platos con camarones, todos condimentados con jengibre.
El calipso es el ritmo que define el Caribe. Es un género musical presente en la vida diaria de Limón y se considera la principal expresión de su identidad cultural. El calipso es originario de Trinidad y Tobago, pero el calipso limonense tiene una fuerte influencia del mentó jamaiquino. Llegó a Costa Rica por el puerto de Limón en 1872 con los trabajadores jamaiquinos que construyeron el ferrocarril. Era la música de la clase trabajadora, tocada por pequeñas bandas en playas, bares y fiestas callejeras. Las letras de los calipsos suelen ser críticas sociales con humor, y también hablan de la comida, tradiciones y cuentos de la gente afrodescendiente. El músico más importante de este género es Walter Gavitt Ferguson, autor de calipsos como Cabin in the Wata, Callaloo, Tacuma and Anancy y Carnaval Day. Otros calipsonians importantes han sido Roberto Kirlew (Buda), Cyril Silvan, Herberth Glinton (autor de Nowhere like Limón), y Reynaldo Kenton. Desde 2012, el calipso limonense es considerado patrimonio cultural de Costa Rica.
Otros ritmos de la zona son la soca, ritmos afrocubanos (guaracha, chachachá, rumba) y música del sur de Estados Unidos (jazz, blues, swing), sin olvidar el reggae. Una característica es la mezcla de ritmos musicales. Esta música se desarrolló dentro de la sociedad afro-limonense, con elementos éticos, ideológicos y lingüísticos que transformaron la expresión musical.
Los Carnavales de Limón se celebran del 8 al 16 de octubre. Son famosos por sus bailes de disfraces, máscaras y comparsas, desfiles de carrozas coloridas por las calles y grandes banquetes. El carnaval tiene su origen en la mezcla de fiestas españolas, festividades indígenas y fiestas africanas. Los carnavales son importantes porque unen a las culturas y familias de la zona, y también promueven el turismo. El 31 de agosto de cada año, se celebra el Día del Negro y la Cultura Afrocostarricense.
¿Cómo son los trajes típicos de Limón?
El traje típico de Limón es diferente al de otras regiones del país. El vestido de mujer para el día a día es una blusa de algodón con adornos de tela o encaje de colores, y una falda estampada. Para fiestas, se usaba un vestido de una sola pieza y un solo color, como morado, azul, negro o verde. Siempre llevaban un turbante africano, por la influencia de la cultura afroantillana. El traje de hombre es una camisa vistosa de manga corta con colores estampados y pantalón largo blanco. Otro traje de gala para la mujer era un vestido blanco elegante con vuelos y adornos, mientras que el hombre usaba un traje negro completo con sombrero blanco de ala corta y pañuelo blanco en el chaleco. Ambos usaban guantes blancos. Esta vestimenta se usaba en los bailes de cuadrilla, una tradición jamaiquina de los bailes victorianos. Hacia 1960, se empezó a usar el vestido de carnaval.
¿Qué religiones se practican en Limón?
En Limón, las religiones más destacadas son las protestantes (anglicanos, bautistas, metodistas), los cultos sincréticos y el catolicismo. La fe bautista fue introducida en 1887 por Joshua Heath Sobey. Ha sido muy importante en la historia de Limón para mantener las costumbres y valores a través de las generaciones, ya que durante años también tuvo una función educativa. De las iglesias bautistas surgieron expresiones artísticas como los cantos religiosos y el impulso al teatro. Entre los cultos sincréticos, se mencionan la existencia de hermandades y la creencia en el Obeah (un hombre con poderes especiales que actúa como curandero). En la tradición oral, son famosos los cuentos del astuto Hermano Araña, un personaje de la mitología africana occidental y caribeña, identificado con el dios Anancy.
Personas destacadas de Limón y afrocostarricenses
La presencia de la población afrocostarricense ha enriquecido la historia de Costa Rica, aportando una gran diversidad cultural en el idioma, la comida, la música, las danzas, las artes, la arquitectura, las festividades y la religión. Entre los costarricenses destacados de ascendencia africana se encuentran políticos como Alex Curling Delisser (primer diputado costarricense de ascendencia africana en 1953), Harold Nichols, Sherman Thomas y Epsy Campbell. También el escritor Quince Duncan y la poetisa Eulalia Bernard. Artistas como Marton Robinson, Rogelio 'Tipi' Rogers, Sasha Campbell y Thelma Darkings. Comunicadores como Mishelle Mitchell, Mario McGregor y Harry McLean. Y deportistas como Juan Cayasso, Paulo Wanchope, Hernán Medford, Joel Campbell , Sherman Guity, Hanna Gabriel y Nery Brenes. También es importante mencionar la labor del primer sacerdote afrocostarricense, Roberto Evans Saunders, quien destacó por su trabajo social, deportivo y educativo en el cantón de Siquirres. Se calcula que un 4% de la población de Costa Rica es de ascendencia africana.
-
- Véase también: Lista de limonenses
Véase también
En inglés: Limón Province Facts for Kids