robot de la enciclopedia para niños

Península de Nicoya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Península de Nicoya
Nicoya Peninsula NASA.jpg
Vista de satélite de la península de Nicoya
Ubicación
Continente América Central
Mar Océano Pacífico
Golfo Golfo de Nicoya
País Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica
División Provincia de Guanacaste
Provincia de Puntarenas
Subdivisión Nicoya, Santa Cruz, Carrillo, Nandayure, Hojancha (cantones de Guanacaste); Lepanto, Cóbano y Paquera (distritos del cantón de Puntarenas).
Localidad Nicoya, Santa Cruz, Jicaral
Coordenadas 10°00′00″N 85°25′00″O / 10, -85.416666666667
Características
Tipo Península
Área 5130 km²
Cota máxima 466 m
Otros datos
Descubrimiento occidental Gil González Dávila, 1519.
Áreas protegidas (Área de Conservación Tempisque)

Parques nacionales Barra Honda, Diriá y Marino Las Baulas

Refugio Silvestre Ostional
Reservas Nacionales Absolutas Cabo Blanco y Nicolás Wessberg
Reserva Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda
Refugio Nacional de Fauna Silvestre Curú
Refugios Nacionales de Vida Silvestre Werner Sauter, Camaronal y La Ceiba
Reserva Biológica Islas Guayabo, Negritos y Pájaros
Playas Panamá, Hermosa, El Coco, Flamingo, Brasilito, Conchal, Grande, Tamarindo, Negra, Junquillal, Lagarto, Manzanillo (Santa Cruz), Marbella, Azul, Nosara, Pelada, Ostional, Guiones, Carrillo, Sámara, Garza, San Miguel, Coyote, Caletas, Manzanillo (Cóbano), Santa Teresa, Mal País, Montezuma, Tambor, Pochote y Naranjo.
Islas Tortuga, Negritos, Guayabo, Pájaros, Cabo Blanco
Mapa de localización
Península de Nicoya ubicada en Costa Rica
Península de Nicoya
Península de Nicoya
Geolocalización en Costa Rica

La península de Nicoya es una gran porción de tierra en Costa Rica. Está rodeada por el Océano Pacífico y es la península más grande del país. Al norte, limita con el golfo de Papagayo y al este y sur, con el Golfo de Nicoya.

Esta península tiene una superficie de 5130 kilómetros cuadrados. Es una de las más grandes de América Central. Sus costas son muy variadas, con playas de arena, acantilados y bahías.

Aquí encontrarás mucha vegetación tropical debido a su clima cálido. Es un lugar muy popular para el turismo. Además, es una de las "zonas azules" del mundo. Esto significa que muchas personas viven más de 100 años en esta región.

Contenido

¿De dónde viene el nombre Nicoya?

El nombre "Nicoya" viene del líder indígena que gobernaba esta región en 1520. Se cree que la palabra viene del náhuatl, un idioma antiguo. Podría significar "país con agua en ambos lados", lo que describe muy bien una península.

Historia de la Península de Nicoya

¿Cómo se formó la península?

La península de Nicoya empezó a formarse hace unos 80 millones de años. Al principio, era una pequeña isla cerca de lo que hoy es Cabo Velas. Con el tiempo, esta isla creció.

Hace millones de años, había dos islas en lo que hoy es Guanacaste. Una de ellas era casi toda la península de Nicoya. Poco a poco, estas islas se unieron al resto de Costa Rica. Esto ocurrió hace unos 3 millones de años.

Durante la Edad de Hielo, el clima se volvió más frío. El nivel del mar bajó y se formó el Golfo de Nicoya. Esto permitió que crecieran plantas como los mangles. También llegaron mamíferos como zorros, monos y caballos.

Primeros habitantes y el Reino de Nicoya

Los primeros seres humanos llegaron a esta zona hace unos 10.000 a 7.000 años. La península fue habitada por los chorotegas. Ellos formaron un importante cacicazgo (un tipo de reino) en la región.

La llegada de los españoles

La península de Nicoya fue explorada por Juan de Castañeda en 1519. Luego, Gil González Dávila la visitó en 1520. Él se encontró con el líder indígena Nicoya. La península fue controlada por los españoles entre 1520 y 1560. La ciudad de Nicoya es la más antigua de Costa Rica. Por eso se le llama "la ciudad colonial".

¿Cómo se unió Nicoya a Costa Rica?

En 1820, la zona de Nicoya era parte de la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. Cuando España se separó, el Partido de Nicoya quedó bajo el gobierno de Nicaragua.

Pero el 25 de julio de 1824, los pueblos de Nicoya y Santa Cruz decidieron unirse a Costa Rica. Esto se conoce como la Anexión de Nicoya. En 1825, una ley confirmó que toda la región de Nicoya se unía a Costa Rica.

La península hoy en día

Antes, toda la península de Nicoya pertenecía a la provincia de Guanacaste. A principios del siglo XX, algunas partes del sur de la península pasaron a la provincia de Puntarenas. Esto se hizo porque era más fácil llegar a esas zonas por mar desde Puntarenas.

Hoy, hay interés en que toda la península vuelva a ser parte de Guanacaste. Se argumenta que las carreteras actuales facilitan la comunicación. Además, el nombre Guanacaste es muy conocido para el turismo.

Geografía de la Península de Nicoya

Relieve y costas

La península de Nicoya está en el noroeste de Costa Rica. Tiene un área de 1074.95 kilómetros cuadrados. Está separada del resto del país por el río Tempisque y el Golfo de Nicoya.

La costa es muy variada. Hay muchas bahías y playas con arena de colores claros. También hay arrecifes formados por rocas volcánicas muy antiguas. Cuando la marea baja, se forman piscinas naturales con vida marina. En las desembocaduras de los ríos, crecen manglares.

El relieve de la península no supera los 1000 metros de altura. Sin embargo, es muy irregular. Los cerros más altos son el cerro Azul (1018 metros), cerro Vista al Mar (980 metros) y cerro Mata de Caña (972 metros).

¿Cómo se formaron las rocas de Nicoya?

Archivo:Barra Honda
Vista del Cerro Barra Honda.

La península de Nicoya tiene algunas de las rocas más antiguas de Costa Rica. Forman parte del Complejo de Nicoya. Estas rocas volcánicas y sedimentos se formaron hace unos 80 millones de años. Surgieron como islas volcánicas primitivas.

Hay formaciones de rocas calizas que han sido moldeadas por el clima húmedo. Esto ha creado cuevas y paisajes únicos. Un ejemplo es el Parque Nacional Barra Honda, con sus impresionantes cavernas.

Ríos de la península

Archivo:Rio-Tempisque
Cuenca hidrográfica del río Tempisque.
Archivo:Rio tempisque
Río Tempisque

Los ríos de la península de Nicoya desembocan en el Océano Pacífico. La mayoría son cortos y su caudal varía con las estaciones. El río más importante es el río Tempisque. Es la segunda cuenca hidrográfica más grande del país.

El río Tempisque nace en la Cordillera Volcánica de Guanacaste. Recorre 138 kilómetros y desemboca en un gran estuario en el Golfo de Nicoya. Es muy importante para la agricultura, ya que provee el 75% del agua para riego del país.

Clima de la Península de Nicoya

El clima en la parte baja de la península es caluroso y seco. Esto es típico de la región del Pacífico Norte de Costa Rica. Sin embargo, en las zonas más altas (más de 800 metros), el clima es más templado.

Parques Nacionales y Áreas Protegidas

La península de Nicoya forma parte del Área de Conservación Tempisque. Esta área protege una gran diversidad de paisajes. Incluye bosques secos, húmedos, lagunas y manglares. Su objetivo es conservar la biodiversidad marina y terrestre. También protege las fuentes de agua y los lugares donde las tortugas marinas ponen sus huevos.

En la península de Nicoya hay 3 parques nacionales:

También hay varias reservas naturales y refugios de vida silvestre.

Parque Nacional Barra Honda

Archivo:Barra Honda National Park 01
Parque nacional Barra Honda

Este parque se encuentra en Guanacaste. Es famoso por tener el sistema de cavernas más importante de Costa Rica. El cerro Barra Honda está hecho de calizas. Estas son rocas que se formaron a partir de antiguos arrecifes de coral.

Hay unas 42 cavernas, pero solo dos se pueden visitar: La Terciopelo y La Cuevita. Son un gran atractivo para quienes les gusta explorar cuevas. Dentro de ellas, se pueden ver formaciones rocosas impresionantes. En la caverna Nicoya, se encontraron restos humanos y objetos indígenas en 1970.

El parque fue creado en 1974 para proteger el bosque tropical seco. Este bosque es especial porque crece sobre un sistema de rocas calizas. El parque también es importante porque de él nacen ríos que abastecen a 19 comunidades cercanas.

Archivo:Ctenosaura male close-up
Iguana negra.
Archivo:Ara Macao Costa Rica
Guacamayo o lapa roja.

Desde el mirador Nacaome, se tiene una vista panorámica del Golfo de Nicoya. En el parque viven muchos animales. Entre los mamíferos están el coyote, el puma y varios tipos de monos. También hay muchas aves, como la lapa roja.

Parque Nacional Diriá

Archivo:Capuchin Costa Rica2
Mono capuchino o carablanca.

Este parque lleva el nombre de un antiguo líder chorotega. Fue creado para proteger los ríos de la región de Guanacaste. También ayuda a conectar áreas boscosas importantes.

El parque tiene 5426 hectáreas. La mayor parte es bosque seco, pero en las zonas más altas hay bosque tropical húmedo. Aquí viven muchas especies de animales. Se han contado al menos 134 tipos de aves. También hay monos, coyotes y serpientes.

Parque Nacional Marino Las Baulas

Archivo:Parque Nacional Marino Las Baulas CRC 07 2009 6270
Parque nacional marino Las Baulas

Este parque está en Santa Cruz. Es muy importante porque protege las playas donde la tortuga baula pone sus huevos. La tortuga baula es la tortuga más grande del mundo y está en peligro de extinción. Anidan en estas playas entre diciembre y marzo.

Archivo:CrimsonSunsetCostaRica
Atardecer en playa Grande, parque nacional marino Las Baulas.

Los manglares del parque son muy valiosos. Son lugares donde muchas aves acuáticas viven y se reproducen. También hay especies de árboles típicas del bosque tropical seco. La fauna no es muy abundante, pero además de las tortugas, se pueden ver monos, venados y mapaches.

Panorámica del parque nacional marino Las Baulas.


Reservas y Refugios de Vida Silvestre

Reserva Nacional Absoluta Cabo Blanco

Archivo:Cabo Blanco Strict Nature Reserve
Playa en Cabo Blanco.

Esta reserva fue creada en 1963. Protege uno de los bosques más antiguos y variados de la zona. Es un lugar clave para la protección de aves marinas. También es muy hermoso, con playas y vegetación que llega hasta la costa.

Reserva Nacional Absoluta Nicolás Wessberg

Esta reserva, de 60 hectáreas, protege la flora y fauna del Pacífico Seco. Tiene un bosque húmedo tropical con árboles como pochote y níspero. Aquí se pueden encontrar monos, venados y cauceles.

Refugio de Vida Silvestre Ostional

Tortuga lora.JPG Este refugio protege una franja de playa y mar. Es muy importante para la tortuga lora y la tortuga baula, que vienen a poner sus huevos aquí. También hay muchas aves marinas.

Reserva Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda

Esta reserva, de 371 hectáreas, es un ecosistema de humedal. Se inunda en ciertas épocas del año.

Refugio Nacional de Fauna Silvestre Curú

Archivo:Pteroglossus torquatus (Montezuma, Costa Rica)
Tucancillo collarejo.
Archivo:Sciurus variegatoides atrirufus
Ardilla roja.
Archivo:Calocitta formosa (group)
Urraca copetona.
Archivo:Iguana nera
Iguana.

Este refugio es semiprivado y se puede visitar con permiso. Se encuentra en el sureste de la península de Nicoya. Su objetivo es conservar uno de los últimos bosques con fauna de la zona.

Tiene cuatro tipos de ecosistemas: bosque caducifolio, bosque semicaducifolio, manglar y vegetación de playa. A pesar de su tamaño, alberga una gran variedad de animales. Se han visto 115 especies de aves. También hay mamíferos como venados, monos y pizotes.

Refugio Nacional de Vida Silvestre Werner Sauter

Este refugio semiprivado, de 139 hectáreas, es importante para la conservación de la vida silvestre. Aquí viven aves como la chachalaca y la cotorra frentiblanca. También hay mamíferos como monos y mapaches.

Refugio de Vida Silvestre Camaronal

Este refugio semiprivado, de 233 hectáreas, protege la costa y es un lugar donde las tortugas baula, lora y carey ponen sus huevos. Cuenta con manglares y restos de bosque primario.

Refugio Nacional de Vida Silvestre La Ceiba

Este refugio privado, de 272 hectáreas, tiene montañas y cañones. Es una fuente importante de agua. Cuenta con un bosque secundario con árboles como cenízaro y pochote. Entre los animales, hay venados, monos y varias especies de serpientes.

Humedales importantes

Los humedales son áreas que se inundan estacionalmente. Son importantes para la vida de aves acuáticas. En la península de Nicoya hay tres humedales:

  • El Humedal Riberino Zapandí: Protege diversas especies de ibises y garzas.
  • El Humedal Palustrino Corral de Piedra: Protege el hábitat de aves acuáticas y los suelos.
  • El Humedal Río Cañas: Protege el hábitat en el cauce del río y es importante para la alimentación y reproducción de aves acuáticas.

Zonas protectoras

Archivo:CoatiNosara
Un pizote o coatí, de la zona de Nosara.
Archivo:Gecarcinus quadratus (Nosara)
Gecarcinus quadratus, llamado en Costa Rica cangrejo de tierra rojo.

Las zonas protectoras cuidan las cuencas de los ríos y los bosques. La zona protectora de Nosara protege la cuenca del río Nosara. La zona protectora Península de Nicoya protege las fuentes de agua. La zona protectora Cerro La Cruz protege los suelos y el agua de los bosques.

Reservas Biológicas en el Golfo de Nicoya

En el sur de la península de Nicoya, en el golfo, se encuentran las islas Guayabo, Negritos y Pájaros. La Isla Guayabo es una roca de 50 metros de altura. Las Islas Negritos son dos islas de rocas volcánicas.

La vegetación de las islas incluye arbustos y palmas. La fauna está representada principalmente por aves marinas. Muchas aves migratorias llegan aquí para buscar alimento y reproducirse. También hay cangrejos y peces.

División Política de la Península

Archivo:TorreSantaCruz
Campanario de la Iglesia de Santa Cruz.

La parte norte de la península pertenece a la provincia de Guanacaste. Incluye los cantones de Nicoya, Santa Cruz, Nandayure, Hojancha y Carrillo. La parte sur tiene tres distritos que pertenecen a la provincia de Puntarenas: Lepanto, Paquera y Cóbano.

  • Nicoya: Es el cantón más importante de la península. La ciudad de Nicoya es la más antigua del país. Fue la capital del reino chorotega y la primera ciudad colonial de Costa Rica.
  • Santa Cruz: Conocida como la ciudad folclórica de Costa Rica. Sus fiestas patronales son muy famosas. Aquí se puede ver la vida de las haciendas ganaderas.
  • Nandayure: Es un cantón agrícola importante. Tiene muchas playas atractivas para el turismo.
  • Hojancha: Es el único cantón de Guanacaste con el título de "Bandera Azul Ecológica". Es un ejemplo de limpieza y orden. Es la principal zona productora de café de Guanacaste.
  • Región sur (Lepanto, Paquera, Cóbano): Estas zonas están bajo la administración de Puntarenas. Su desarrollo turístico es importante.

Actividad Económica

La península de Nicoya es una de las regiones más importantes para la agricultura en Costa Rica. También es uno de los destinos turísticos más relevantes del país. Forma parte de la Región Chorotega, una de las zonas socioeconómicas de Costa Rica.

Destino Turístico Popular

La península de Nicoya es un destino turístico muy popular en Costa Rica. El turismo es la principal fuente de ingresos del país. Aquí se encuentran dos parques nacionales, varios refugios de vida silvestre y muchas playas hermosas.

Se puede llegar a la península por carretera desde San José. También se puede volar al aeropuerto internacional de Liberia o al aeropuerto local de Tambor. Otra opción es tomar un ferry desde Puntarenas hasta Paquera.

Playas de la Península de Nicoya

Las playas de la península de Nicoya son conocidas por ser hermosas, amplias y tranquilas. Se pueden dividir en tres grupos:

  • Playas del golfo de Papagayo (norte): Panamá, Hermosa, del Coco, Flamingo, Brasilito y Conchal.
  • Playas del noroeste (entre Tamarindo y Cabo Blanco): Grande, Tamarindo, Negra, Junquillal, Lagarto, Manzanillo (Santa Cruz), Marbella, Azul, Nosara, Pelada, Guiones, Ostional, Carrillo, Sámara, Garza, San Miguel, Coyote, Caletas, Manzanillo (Cóbano) y Santa Teresa.
  • Playas del sur (entre Cabo Blanco y el golfo de Nicoya): Mal País, Montezuma, Tambor y Naranjo.

Playas del Golfo de Papagayo

Archivo:Playas del Coco, Pacifico Norte, June 20
Playas del Coco
Playa Conchal

Playa Conchal es una de las playas más exóticas de Costa Rica. Mide unos 500 metros de largo. Su nombre viene de que está cubierta de pequeños fragmentos de conchas marinas. El agua es cálida y perfecta para nadar o hacer snorkel. También se puede pescar y practicar otros deportes acuáticos.

Playas del Noroeste de la Península

Playa Grande
Archivo:Sea shells, playa grande, costa rica

Esta playa está dentro del Parque Nacional Marino Las Baulas. Es un lugar importante para la tortuga carey. Solo está abierta al público durante el día. Por la noche, la policía protege a las tortugas y sus huevos.

Archivo:PG SUNSET
Puesta de sol en Playa Grande.

Está prohibido usar luces artificiales cerca de la playa. Esto es para que las crías de tortuga no se desorienten y vayan hacia el mar. Playa Grande es excelente para practicar surf. Se puede llegar a pie desde la cercana playa Tamarindo.

Playa Tamarindo
Archivo:Tamarindo

Tamarindo es una playa de arena marrón de 2 kilómetros de largo. Es muy popular entre los surfistas. Tiene una infraestructura turística muy desarrollada, con muchos restaurantes y tiendas.

Aquí se celebra cada año la Tamarindo Beach Marathon. Es una de las carreras atléticas más importantes de Costa Rica.

Playa Negra

Playa Negra tiene arena clara y mar azul. Mide aproximadamente 1.5 kilómetros. Sus arrecifes la hacen ideal para surfistas. También se pueden practicar otros deportes acuáticos y pescar. Hay alojamientos para todos los gustos.

Playa Junquillal
Archivo:Junquillal beach gaendalf 01

Esta playa está en Santa Cruz. Es tranquila y relajada, con aguas cristalinas. Ha recibido el reconocimiento de "Bandera Azul Ecológica". Esto significa que es una playa limpia y sostenible. Aquí se desarrollan proyectos para conservar la tortuga baula.

Playas Lagarto, Manzanillo, Marbella y Azul

Estas playas se encuentran entre el Parque Nacional Marino Las Baulas y el Refugio de Vida Silvestre Ostional.

  • Lagarto: Es una playa rocosa conocida por su pesca artesanal.
  • Marbella: Tiene arena blanca y mar azul. Es ideal para el surf y ofrece un paisaje espléndido.
Playas Nosara, Pelada, Ostional y Guiones
Archivo:PeladaBeach 02
Playa Pelada, en Nosara.
Archivo:Arribada de tortugas Lora
Desove de tortugas lora en Ostional.
Archivo:Guiones
Playa Guiones.

Estas cuatro playas forman parte del Refugio de Vida Silvestre Ostional.

  • Nosara: Es una de las playas más famosas del país. Tiene arena negra y mucha flora y fauna. Se pueden explorar los ríos cercanos en kayak.
  • Ostional: Su principal atractivo es observar el desove de la tortuga baula.
  • Guiones: Tiene arena suave y es un destino frecuente para surfistas. Recibió la "Banda Azul" ecológica por su limpieza.
Playas Carrillo y Sámara
Archivo:Carrillo
Playa Carrillo.

Playa Carrillo es una de las playas más hermosas de Guanacaste. Está rodeada de palmeras y ofrece vistas impresionantes. Sus aguas son cristalinas y tiene oleaje suave. Es una de las playas más tranquilas y limpias del país.

Archivo:Sámara
Playa Sámara.

Sámara es una de las playas más accesibles y seguras del país. Tiene mucha variedad de plantas, fauna y arrecifes de coral. Se pueden practicar deportes acuáticos y hacer tours a la Isla Chora.

Playa Garza

Playa Garza tiene arena café claro y agua cristalina. Es ideal para bañistas y pescadores. Cuenta con un arrecife que ha sido declarado zona protegida.

Playas San Miguel y Coyote
  • San Miguel: Se extiende por seis millas y ofrece gran diversidad. Es una playa tranquila para caminatas y deportes.
  • Coyote: Es una de las playas más remotas y hermosas de Costa Rica. Su difícil acceso la hace casi virgen. Es ideal para nadar, acampar y observar la naturaleza.
Playas Manzanillo y Santa Teresa

Ubicadas al sur de Cóbano, son populares para surfear y caminar. Tienen restaurantes internacionales y supermercados.

Playas del Sur de la Península

Playa Mal País
Archivo:Mal País

Mal País está en el suroeste de la península. Es un destino preferido de los surfistas por sus olas. La playa es rocosa con extensiones de arena. Se pueden practicar deportes acuáticos y actividades terrestres como cabalgatas.

Playa Montezuma
Archivo:Montezuma, Costa Rica

Montezuma está en el sur de la península. Sus playas son tranquilas y limpias. Se puede practicar snorkel en los arrecifes y visitar la catarata Montezuma.

Playa Tambor
Archivo:Playa Tambor

Playa Tambor tiene una larga playa de arena blanca, ideal para nadar. Es un lugar tranquilo y desarrollado. Aquí se pueden ver ballenas que migran para aparearse. También se puede visitar la Isla Tortuga o el Refugio de Vida Silvestre Curú.

Playa Pochote

Es una playa de arenas grises y aguas tranquilas. Su bosque de manglar es uno de sus principales atractivos. Es un lugar importante para la limpieza de playas y la regeneración de manglares.

Playa Naranjo

Se localiza en la provincia de Puntarenas. Es la única playa de la península bañada por el Golfo de Nicoya. Es ideal para el descanso y admirar el paisaje marítimo.

Islas de la Península

Isla Tortuga

Archivo:Isla Tortugas Puntarenas Costa Rica
Isla Tortugas

Esta isla está en el Golfo de Nicoya. Se compone de dos islas, la Isla de Alcatraz y la isla de Tolinga. Desde lejos, parecen tortugas, de ahí su nombre. Sus aguas turquesas y playas de arena blanca la hacen un paraíso tropical. Muchas empresas ofrecen tours de un día a esta isla.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nicoya Peninsula Facts for Kids

kids search engine
Península de Nicoya para Niños. Enciclopedia Kiddle.