robot de la enciclopedia para niños

Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado (RNVSBC) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado
Categoría UICN Ib
Barra del Colorado Waterway.jpg
Río navegable, parte del área de conservación.
Situación
País Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica
División Bandera de la Provincia de Limón.svg Limón
Subdivisión Bandera de Cantón de Pococí Pococí
Ecorregión Bosque lluvioso tropical húmedo.
Ciudad cercana Limón
Coordenadas 10°46′18″N 83°35′56″O / 10.77166667, -83.59888889
Datos generales
Administración Área de Conservación Tortuguero (SINAC)
Fecha de creación 26 de julio de 1985
Legislación D.E. #16358-MAG 26 de julio de 1985
Superficie 75.309.8 ha
Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado ubicada en Costa Rica
Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado
Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado
Ubicación en Costa Rica.
Sitio web oficial

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado es un lugar muy especial en Costa Rica. Se encuentra en la frontera norte del país, en la provincia de Limón. Este refugio es parte del Área de Conservación Tortuguero (ACTo), que es administrada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica.

Dentro de este refugio, puedes encontrar las Isla Calero y la Isla Brava, que son islas formadas por ríos. El refugio tiene una extensión de aproximadamente 81.177 hectáreas de tierra. Es la segunda área protegida más grande del país en el continente.

Este refugio forma una unidad natural con el Parque Nacional Tortuguero. Esto se debe a un sistema de canales fluviales que conectan el puerto de Moín con Barra del Colorado.

También es una parte importante del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). Este corredor conecta el Parque Nacional Tortuguero con la Reserva Biológica Indio Maíz en Nicaragua.

El refugio tiene 50 kilómetros de costa en el Caribe Norte de Costa Rica. Además, cuenta con muchos kilómetros de canales, lagunas, ríos, islas fluviales, bosques y pantanos. También hay zonas de yolillales (palmas) y colinas, que son antiguos volcanes como el Cerro Coronel y el Cerro Tortuguero. Los ríos San Juan, Colorado y Chirripó fluyen por aquí y desembocan en el Mar Caribe. Estos ríos se llenan con la mucha lluvia que cae en la zona.

Dentro del refugio se encuentra el Humedal Caribe Noreste. Este humedal es un Sitio Ramsar, lo que significa que está protegido a nivel mundial por su importancia. Este humedal incluye el Parque Nacional Tortuguero, el Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado y el Refugio Fronterizo Costa Rica-Nicaragua. Se extiende tanto en el mar como en la tierra.

Puedes llegar al refugio por tierra de varias maneras. Una opción es por Puerto Lindo, usando la Ruta Nacional 247. El viaje desde Guápiles hasta el Muelle de Puerto Lindo dura aproximadamente 1 hora y 30 minutos. La carretera puede variar según la lluvia, pero en buenas condiciones, cualquier vehículo puede pasar.

También hay acceso por agua. Desde Tortuguero, puedes usar el Caño Penitencia. Desde Sarapiquí y Delta Costa Rica, puedes entrar por el río San Juan hasta el río Colorado o Caño Bravo. La forma principal de llegar al pueblo de Barra del Colorado es desde Puerto Lindo, tomando un bote público por el río Colorado.

Desde el Mar Caribe, también se puede acceder por la desembocadura del río Colorado. Esta ruta es muy usada para la pesca artesanal y deportiva.

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado tiene un puesto de guardaparques. Allí puedes obtener información y reportar problemas ambientales. El puesto tiene agua, baños, dormitorios, cocina y un puerto fluvial.

¿Cuándo se creó el Refugio Barra del Colorado?

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado fue creado el 26 de julio de 1985. Su objetivo principal fue proteger un área con características especiales y tierras húmedas. Esto permitía la conservación de especies de animales silvestres que estaban en peligro de desaparecer en esa región.

Algunas de las especies que se buscaba proteger incluyen el manatí, la danta, el puma, el león breñero, el jaguar, el caucel, el mono aullador, el mono capuchino, el mono colorado, la lapa roja y la lapa ambigua.

El 20 de marzo de 1996, el Humedal Caribe Noreste fue reconocido como un sitio protegido por la Convención de Ramsar.

El 4 de mayo de 2004, el área del refugio se hizo un poco más grande, incluyendo el Cerro Tortuguero.

En 2008, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) ayudó con un proyecto de conservación. Este proyecto involucró a las comunidades locales en temas como la educación ambiental y la producción sostenible.

En 2010, grupos que cuidan el ambiente mostraron preocupación. Esto ocurrió cuando el gobierno de Nicaragua comenzó a trabajar en el río San Juan. Se temía que estas actividades pudieran afectar el humedal del refugio, especialmente cerca de Isla Calero.

En 2011, varias organizaciones trabajaron en el "Proyecto Manos a la Costa". Este proyecto buscaba ayudar a las comunidades costeras a ser menos vulnerables. Lo hicieron a través de la educación y nuevas formas de producción que no dañaran el ambiente. La Unión Europea financió este proyecto.

El 30 de septiembre de 2020, terminó el "Proyecto Canales". Su meta era mejorar la forma en que se toman decisiones para conservar el ambiente y usar los recursos naturales en el Área de Conservación Tortuguero.

¿Cómo es el clima en el Refugio?

El clima en el Refugio Barra del Colorado es muy húmedo y cálido. No hay una estación seca, lo que significa que llueve mucho durante todo el año. La cantidad de lluvia es muy alta, entre 5500 mm y 6000 mm al año. Hay un pequeño descanso en las lluvias durante el mes de marzo. La temperatura suele estar entre los 26 y 28 grados Celsius.

¿Por qué es importante el Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado?

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado es muy importante por varias razones:

  • Tiene el Humedal Caribe Noreste, que es un Sitio Ramsar reconocido a nivel mundial. Este humedal es vital para el agua y para muchas aves acuáticas y migratorias.
  • Es hogar de muchas especies de animales en peligro de desaparecer. Entre ellos están el manatí, la danta, el jaguar y la lapa verde.
  • Cuenta con una gran extensión de humedales y tierras que se inundan. Esta área tiene un gran potencial para el turismo, pero también enfrenta desafíos como la agricultura y la ganadería.

¿Qué animales y plantas viven en el Refugio?

Esta región de Costa Rica tiene una de las mayores variedades de vida, conocida como biodiversidad.

Animales del Refugio

Aquí viven muchos mamíferos, reptiles y una gran variedad de peces. Se han identificado 343 especies de peces, como el mero y el róbalo. En el mar, hay 136 tipos de moluscos, como el cambute y la langosta.

También puedes ver aves con colores llamativos, como el tucán de pico arco iris, la guacamaya verde (que está en peligro), la jacana, el loro, el trogón, el águila pescadora, el cormorán neotropical, la garza azul, la garza tricolor, el gavilán blanco, la gallina de monte, el pavón y la lora frentirroja.

Entre los animales más destacados están el manatí (en peligro de extinción), los caimanes, los cocodrilos, los peces gaspar (conocidos como "fósiles vivientes"), la danta, el jaguar, el puma, los monos congo y carablanca, el caucel, el manigordo, el león breñero y el perezoso de tres dedos. En la zona del Cerro Tortuguero, se pueden encontrar ranas rojas venenosas (Dendrobates pumilio).

Plantas del Refugio

Más del 80% del refugio está cubierto de plantas. Se han identificado hasta 11 tipos de hábitats y tres tipos de bosque: yolillal, gamalotal y bosque inundado. Este último es un bosque donde el suelo permanece bajo el agua todo el año.

Aquí crecen todas las especies de palmas conocidas en la selva, además de otras cinco especies que aún no han sido descritas. Los tipos de vegetación principales incluyen:

  • Vegetación de la costa, con muchos cocoteros (Cocos nucifera).
  • Bosques altos muy húmedos.
  • Bosques sobre colinas.
  • Bosques pantanosos, con árboles que pueden medir hasta 40 metros de altura.
  • Yolillales, formados casi solo por la palma yolillo (Raphia taedigera).
  • Pantanos de hierbas, con plantas de hasta 2 metros de altura.
  • Comunidades de plantas flotantes, donde a veces la chroja (Eichhornia crassipes) es tan densa que impide la navegación.

Algunos de los árboles más comunes son el gavilán (Pentaclethra macroloba), el cedro macho o caobilla (Carapa guianensis) y el cativo (Prioria copaifera). Hasta ahora, se han identificado 642 especies de plantas, y unas 58 de ellas solo se encuentran en esta región.

¿Qué investigaciones científicas se realizan en el Refugio?

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado tiene varios centros de investigación.

En el canal de Caño Palma, se encuentra la Estación de Investigación Biológica Caño Palma. Este centro fue creado en 1990 y es propiedad de una organización canadiense. Está formado por biólogos, educadores y otros profesionales dedicados a conservar el bosque lluvioso y estudiar la flora y fauna de la región. Desde 2005, cuenta con el apoyo de Global Vision International.

Esta estación lleva a cabo 11 proyectos de investigación y comunitarios. Estos proyectos incluyen:

  • Cuidado y seguimiento de tortugas marinas.
  • Estudio de cómo el jaguar afecta a las tortugas marinas.
  • Seguimiento del jaguar y los animales que podría cazar.
  • Seguimiento de mamíferos grandes.
  • Seguimiento de aves de canal.
  • Seguimiento de la anidación de aves.
  • Estudio del impacto del tráfico de botes en el canal.
  • Clases de inglés para niños y adultos.
  • Clases de educación ambiental.
  • Proyecto sobre especies que aparecen por accidente o que indican algo.
  • Una estación meteorológica para medir el clima.

¿Qué actividades de ecoturismo se pueden hacer?

El refugio ofrece muchas actividades turísticas debido a su gran tamaño y a la variedad de sus ecosistemas, tanto en tierra como en agua.

El paisaje es una combinación de canales de ríos, playas y vida marina silvestre.

Las principales actividades que puedes disfrutar en el refugio son:

  • Pesca deportiva: Se practica la pesca de "captura y liberación" de sábalo, róbalo y marlín. Necesitas una licencia que puedes conseguir en el puesto de guardaparques.
  • Cerro Tortuguero: Puedes recorrer un sendero por unos 45 minutos.
  • Pesca recreativa en canales y lagunas: Hay tours de pesca recreativa ofrecidos por la gente local.
  • Avistamiento de aves: Observar las muchas especies de aves que viven en el refugio.
  • Hospedaje turístico: Hay lugares para quedarse en diferentes sectores del refugio.
Listado de proveedores de hospedaje
Sector Nombre Información de contacto
El Zota Estación Biológica El Zota https://www.elzota.com/es/
Linda Vista Asolivi - Finca La Luisa 89725272
Barra del Colorado Tarpon Land Lodge 88427177
Barra del Colorado Kawe Lodge 70818013 Kawelodge@gmail.com

¿Cómo se protege el Refugio?

Existen dueños de bosques que se dedican a la conservación y protección de los diferentes recursos naturales en el refugio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Barra del Colorado Wildlife Refuge Facts for Kids

kids search engine
Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado (RNVSBC) para Niños. Enciclopedia Kiddle.