robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Volcán Poás para niños

Enciclopedia para niños

El Parque nacional Volcán Poás es un lugar especial en Costa Rica. Fue creado el 25 de enero de 1971 para proteger una zona de aproximadamente 65 kilómetros cuadrados. Se encuentra en la Provincia de Alajuela, a unos 45 kilómetros al noroeste de San José, la capital del país. Este parque forma parte de la Cordillera Volcánica Central.

El atractivo principal del parque es el volcán Poás. Es un volcán muy activo que mide 2708 metros de altura. Es uno de los volcanes más importantes de Costa Rica y una de sus maravillas naturales. El parque que lo rodea es el más visitado del país. Cuenta con un centro de visitantes, servicios básicos y senderos para explorar.

El volcán Poás tiene tres cráteres: el Principal (que está activo), el Von Frantzius y el Botos. El cráter principal es muy grande, con unos 1.32 kilómetros de diámetro. Es conocido por ser el cráter tipo géiser más grande del mundo. Sigue activo hoy en día, liberando gases y con una laguna ácida en su interior.

¿Cómo se llama el volcán Poás?

Archivo:Poas volcano sat
El volcán Poás visto desde el espacio.

Hace mucho tiempo, antes de que llegaran los españoles, el volcán Poás era conocido como Chibuzú. Esta palabra viene del idioma cabécar y significa "la montaña de Sibú", que era un dios importante para algunas tribus.

El nombre Poás viene de otra palabra indígena, poasi o puasi, de la tribu huetar. No se sabe con seguridad qué significa. Algunos creen que se refiere a una planta de la zona que tiene hojas con forma de espinas.

En 1747, un gobernador de Costa Rica lo llamó "Volcán Los Botos". Esto fue por la tribu indígena de los botos que vivía en las faldas del volcán.

¿Cómo es el volcán Poás?

El Poás es un volcán complejo con una forma irregular. Su cima es amplia y plana, con fallas y depresiones. Tiene algunos conos volcánicos y sus tres cráteres.

Cráter Principal: El Corazón Activo

Archivo:Panorama4 Poas volcano crater
Cráter del volcán con actividad de fumarolas.

El cráter principal es el único que muestra actividad volcánica. Tiene forma semicircular y una profundidad de 300 metros. En su interior hay una laguna con aguas muy ácidas y calientes. Esta laguna mide 300 metros de diámetro.

Las paredes del cráter son muy inclinadas. Hacia el norte, antes había una cúpula de lava que se formó en 1953. Esta cúpula fue destruida por las erupciones de 2017, y en su lugar se formó una nueva abertura por donde salen las erupciones.

La laguna del cráter es una de las más ácidas del mundo. En 2017, debido a la intensa actividad, esta laguna se evaporó casi por completo. Sin embargo, a principios de 2018, con las lluvias, el lago volvió a aparecer.

Cráter Von Frantzius: El Más Antiguo

Este cráter se encuentra a 1 kilómetro al norte del cráter principal. Mide 250 metros de diámetro. El cráter Von Frantzius es la parte más antigua del volcán Poás por donde salieron erupciones.

Cráter o Laguna Botos: Un Lago de Montaña

Archivo:Panorama 2 Botos Lake (Crater), Poas Volcano Ntl Park CRI 08 2009
La laguna Botos, de gran belleza escénica.

Ubicado a 1 kilómetro al sur del cráter principal, este es el punto más alto del Poás, con 2708 metros. Tiene 750 metros de diámetro, y 400 metros están cubiertos por una laguna de 14 metros de profundidad.

El agua de la laguna Botos viene de la lluvia y es fría, con temperaturas entre 10 y 14 °C. Por eso, a veces se le llama Laguna Fría. Está rodeada de un bosque nuboso hermoso, lo que la convierte en uno de los lugares más atractivos del parque.

¿Qué tipo de actividad volcánica tiene el Poás?

Archivo:Poas volcano erupcion 2017
Erupción del volcán Póas, del 12 de abril de 2017.

El Poás es un volcán muy activo. Su actividad actual incluye la salida de gases (fumarolas) y pequeños temblores. Tiene una laguna con gases, vapor y minerales, cuya temperatura varía entre 40 y 60 °C. También tiene fumarolas muy calientes.

Las erupciones del Poás suelen ser de vapor y agua (freáticas), a veces con lodo y ceniza.

La actividad del Poás ha sido constante por al menos los últimos dos siglos. La primera vez que se mencionó fue en 1747. En 1834, hubo una erupción importante de ceniza.

El 25 de enero de 1910, ocurrió la erupción más grande registrada, con expulsión de rocas, lodo y cenizas. La columna de humo alcanzó los 8000 metros de altura.

En 1953, una explosión violenta hizo que la laguna del cráter principal desapareciera. Las erupciones de ceniza continuaron hasta 1956.

Actividad Reciente (2017-2024)

El 7 de abril de 2017, se detectó una fumarola activa que generó un río de agua caliente. El 12 de abril de 2017, el volcán tuvo una fuerte erupción freática. Produjo una columna de vapor, ceniza y gases de 3 kilómetros de altura. Esta erupción fue la más importante desde 1953. El volcán también lanzó rocas grandes. Por seguridad, el parque fue cerrado y reabrió en agosto de 2018.

En abril de 2017, la laguna ácida del cráter principal se estaba secando. El volcán mostraba signos de hinchazón y continuaba con erupciones de ceniza y rocas incandescentes. En junio de 2017, hubo nuevas erupciones freáticas con columnas de gases y ceniza.

Desde noviembre de 2023, el nivel del lago ácido del cráter ha disminuido mucho, y su temperatura ha subido. El 26 de enero de 2024, el volcán Poás tuvo una erupción importante que generó una columna de 700 metros de altura. El 1 de abril de 2024, la laguna se secó por completo y el volcán comenzó a arrojar ceniza, creando una "niebla volcánica" en los pueblos cercanos.

¿Qué peligros presenta el volcán Poás?

Archivo:Costa Rica Volcan Poas 2010 04 18 (15)
Erupción freática del volcán Poás en 2010.

La actividad constante del volcán Poás puede causar lluvia ácida. Esta lluvia, llevada por el viento, a veces afecta a las comunidades cercanas. Las erupciones de vapor y ceniza pueden ser un riesgo para los visitantes y las instalaciones cercanas.

Antes de que se creara el parque en 1971, algunas personas se perdieron o cayeron en la laguna Botos. Además, la zona tiene actividad sísmica (temblores de tierra) debido a fallas geológicas. En 2009, una falla en esta región causó un terremoto que afectó a la localidad de Cinchona.

Para la seguridad de todos, la Red Sismológica Nacional y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) monitorean el volcán. Realizan estudios de temperatura, gases y el nivel del agua de la laguna.

¿Qué recursos naturales protege el parque?

El Parque nacional Volcán Poás es muy rico en geología, agua, plantas y animales. En el cráter activo, se pueden ver fumarolas y sentir un olor a "huevo podrido" por el sulfuro de hidrógeno.

El parque protege diferentes tipos de bosques y es hogar de mamíferos, aves y reptiles. Además, varios ríos importantes nacen del volcán, como el río Ángel y el río La Paz, que forman cataratas hermosas. El agua de estos ríos es muy importante para el consumo humano en el Valle Central, la zona más poblada del país.

El clima en el parque es lluvioso, con temperaturas frescas que varían entre 9 y 13 °C.

Flora: Un Bosque Lleno de Vida

El bosque en el parque no suele superar los 20 metros de altura. Los árboles están cubiertos de musgos, bromelias, orquídeas y helechos. El parque tiene una gran variedad de plantas, con 69 familias y 150 especies.

En las zonas más altas, el bosque es más pequeño, con árboles de menor tamaño. Cerca del cráter, la vegetación es escasa, pero algunas plantas como Gaultheria myrsinoides y los helechos Elaphoglossum pueden soportar las condiciones extremas.

Una planta muy conocida en el parque es la Gunnera insignis, llamada "el paraguas del pobre" por sus hojas grandes.

Los bosques principales en el parque son el bosque pluvial montano y el bosque muy húmedo montano bajo. Hay cuatro tipos de hábitats:

  • bosque nuboso (cerca de la laguna Botos).
  • Sector caribeño, con palmas y helechos.
  • Bosque achaparrado (entre el cráter y la laguna Botos).
  • Arrayanes cerca del mirador del cráter.

El parque también protege especies de helechos y orquídeas que están en peligro de extinción.

Fauna: Animales del Volcán

Aunque la diversidad de animales en las zonas altas es menor que en las bajas, hay muchas especies únicas. Se han registrado al menos 40 especies de mamíferos, como:

  • Olingo norteño
  • Kinkajú
  • Coyote
  • Mono capuchino de cara blanca
  • Perezoso de tres dedos
  • Ardilla del Poás (una especie única de la zona)

Las aves son el grupo más numeroso, con unas 220 especies. Al menos 30 de ellas solo se encuentran en Costa Rica y el oeste de Panamá. Algunas aves comunes son el Colibrí del volcán y el Zorzal sucio.

También hay salamandras, ranas, lagartijas y serpientes. Algunas especies observadas son la salamandra de cola anillada y la rana de cristal.

En la laguna Botos, se han encontrado bacterias y algas que pueden vivir en condiciones extremas de acidez y temperatura.

Historia y Cultura del Poás

El Pasado Indígena

Archivo:Indios Botos.Parque Nacional Volcán Poás.Costa Rica. (3)
Vida cotidiana de los botos. Diorama en el parque nacional Volcán Poás.

La zona del volcán Poás fue habitada por tribus indígenas, como los botos. Se cree que los botos subían al volcán para observar sus fenómenos y obtener azufre, que usaban en ceremonias.

Los indígenas de la región hacían objetos de cerámica con forma de volcanes. En estas vasijas, quemaban incienso y azufre para que saliera humo, simulando una erupción.

El Poás, junto con el volcán Barva, era llamado Chibuzú, que significaba "montaña de Sibú", su dios principal.

Mitos y Leyendas

Archivo:Pre-Columbian incense burner, Costa Rica (Carlos Museum)
Incensario precolombino de Costa Rica.

En Costa Rica, los volcanes son muy importantes en la cultura. Hay leyendas sobre sacrificios de niños y doncellas a los dioses de los volcanes para calmarlos.

También existen leyendas coloniales sobre seres misteriosos que aparecen cerca del volcán. Por ejemplo, la leyenda del Cadejos, un perro fantástico que seguía a las personas por las noches. Otra leyenda es la de la Cegua, una mujer con cara de caballo que asustaba a los jinetes.

Hoy en día, muchas personas suben al volcán Poás el 19 de marzo, día de San José, como una tradición.

Exploraciones y Creación del Parque

Los primeros registros del volcán Poás datan de 1663. Se cree que los indígenas ya subían a la cima para buscar azufre. La primera persona de la que se tiene registro que llegó a la cumbre fue Miguel Alfaro en 1828.

En 1847, el botánico danés Anders Sandoe Oersted realizó la primera exploración científica. Luego, otros científicos y exploradores visitaron el volcán.

A principios del siglo XX, el volcán se hizo popular entre los visitantes. El viaje se hacía en tren hasta Alajuela, luego a caballo y finalmente a pie. En 1913, se abrió el primer hotel cerca del volcán.

Con el tiempo, se mejoraron los caminos. En 1930, se hizo la primera ascensión en automóvil. En 1968, la carretera ya permitía el paso de todo tipo de vehículos.

Finalmente, el 25 de enero de 1971, se creó el Parque nacional Volcán Poás para proteger esta importante zona natural.

¿Qué se puede hacer en el volcán Poás?

Archivo:Volcán Poás. Centro de visitantes
Centro de visitantes del parque nacional Volcán Poás.

El Parque nacional Volcán Poás es el parque nacional más visitado de Costa Rica y de América Central. Es muy popular por su belleza natural y su fácil acceso.

Para llegar al parque, hay varias rutas desde San José o Alajuela. El camino hacia el volcán ofrece paisajes hermosos con cafetales, ríos y cataratas. A lo largo de las rutas, puedes encontrar pequeños negocios que venden fresas, quesos, artesanías y otros productos locales.

Archivo:Poas Volcano 31
Sendero en el parque.

La visita al volcán Poás se centra en el ecoturismo. Desde el mirador, puedes observar el cráter principal. Un sendero a través del bosque conecta esta sección con la hermosa Laguna Botos. En el bosque, puedes ver muchas plantas y aves. Los mamíferos son más difíciles de observar, excepto las ardillas.

El parque está abierto de martes a domingo, de 8:00 a. m. a 3:30 p. m. Se recomienda visitarlo por la mañana, cuando hay menos neblina y la vista es más clara.

El parque cuenta con un centro de visitantes que tiene un pequeño museo, una cafetería y una tienda de recuerdos. También hay baños, estacionamiento y senderos adaptados para diferentes tipos de caminatas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Poás Volcano National Park Facts for Kids

kids search engine
Parque nacional Volcán Poás para Niños. Enciclopedia Kiddle.