Río Tempisque para niños
Datos para niños Río Tempisque |
||
---|---|---|
Sabandí | ||
Río Tempisque a su paso por Filadelfia, Guanacaste.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Exorreica | |
Nacimiento | Volcán Orosí, Cordillera de Guanacaste | |
Desembocadura | Golfo de Nicoya | |
Coordenadas | 10°11′35″N 85°14′07″O / 10.1931, -85.2354 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Río Bebedero, río Liberia, río Salto (Tempisque), río Cañas, Colorado, río Las Palmas, río Viejo, río Belén, río Diriá, río Bolsón. | |
Longitud | 144 km | |
Superficie de cuenca | 3405 km² | |
Caudal medio | 8.2 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 900 m Desembocadura: 0 m |
|
Mapa de localización | ||
Cuenca hidrográfica del río Tempisque | ||
El río Tempisque es un río muy importante de Costa Rica. Se encuentra en la región del Océano Pacífico. Es el tercer río más largo del país, después del río Grande de Térraba y el río Reventazón.
El Tempisque es el río principal de Guanacaste. Su recorrido da vida a gran parte de esta provincia. Nace en la cordillera de Guanacaste, cerca del volcán Orosí. Al principio se le conoce como río Tempisquito. Recorre unos 144 kilómetros hacia el sur y sureste por la provincia de Guanacaste. Bordea la península de Nicoya hasta llegar al golfo de Nicoya, que es parte del océano Pacífico.
Antes de unirse al océano, el río Tempisque atraviesa una zona baja y con pantanos. Esta área es parte del parque nacional Palo Verde. Sus principales ríos que se unen a él son el Bebedero, Colorado, Liberia y Salto. Una parte del río, de unos 36 kilómetros, es navegable. Esto significa que los botes pueden viajar por él desde su desembocadura hasta la localidad de Bolsón. En sus orillas o cerca de sus afluentes, se encuentran ciudades importantes como Liberia, Santa Cruz y Filadelfia.
Contenido
¿Qué tan grande es la cuenca del río Tempisque?
La cuenca del río Tempisque es el área de tierra donde toda el agua fluye hacia este río. Mide 3405 km². Es la segunda cuenca más grande de Costa Rica. Si se suma con la cuenca del río Bebedero, que también es muy grande y desemboca en el Tempisque, alcanzan los 5455 km². Esto la convierte en la cuenca más grande de todo el país.
La cuenca Tempisque-Bebedero es vital para la agricultura y la ganadería en Costa Rica. Aporta el 75% del agua que se usa para estas actividades en el país. Gracias al agua del Tempisque, se produce ganado y cultivos como la caña de azúcar y el arroz en Guanacaste. También es el tercer río con mayor cantidad de agua en el país.
¿Qué animales y plantas viven en el río Tempisque?
El río Tempisque tiene una gran variedad de vida silvestre. Por eso, está protegido por dos áreas de conservación: Arenal-Tempisque y Tempisque. En el Área de Conservación Tempisque, destaca un importante humedal (una zona de tierra que está siempre húmeda) en el parque nacional Palo Verde.
El valle del Tempisque tiene varios tipos de ecosistemas. Hay humedales como los de Bolsón y Palo Verde. También hay bosques secos, sabanas con árboles y bosques siempre verdes. Los ríos subterráneos (acuíferos) de la zona abastecen de agua potable a varias ciudades. Entre ellas están Liberia, Sardinal, Filadelfia y Santa Cruz.
El Área de Conservación Tempisque se encarga de proteger la parte media y baja del río. También cuida las lomas y cerros de la península de Nicoya. Su misión es conservar la vida marina, la vida silvestre, el agua, los bosques secos y las fuentes de agua. Protege los lugares donde viven aves acuáticas como garzas e ibises, y donde las tortugas ponen sus huevos.
¿Cuál es la historia del río Tempisque?
Antes de que se construyera la Carretera Interamericana, el río Tempisque era la forma principal de viajar entre Costa Rica y la provincia de Guanacaste. Los conquistadores españoles usaron sus aguas cuando llegaron por primera vez a Guanacaste en el siglo XVI. Esta región estaba habitada por una importante civilización de cultura mesoamericana.
En el siglo XX, un ferry (un barco que transporta vehículos y personas) cruzaba el río Tempisque. Esto ayudaba a acortar el viaje entre el continente y la península de Nicoya. En 2002, se construyó el Puente de la Amistad Costa Rica-Taiwán cerca de la desembocadura. Este puente conecta la península de Nicoya con el resto del país. Así, se redujo el tiempo de viaje por carretera desde y hacia San José.
¿De dónde viene el nombre "Tempisque"?
El nombre original del río Tempisque, antes de la llegada de los españoles en 1520, era Zapandí, Sabandí, Sapancí o Cipancí. Este era el nombre de un líder de un pueblo chorotega que vivía cerca de la desembocadura del río.
La palabra "tempisque" probablemente viene de las lenguas nicarao o náhuatl. Es el nombre de un árbol que crece desde México hasta Panamá. En Costa Rica, también se le llama danto o níspero amarillo. La palabra "tempisque" podría venir de "templi", que significa "orilla del río", e "ixqui", que significa "guardián" o "cuidador". Juntas, formarían "templixqui", que significa "el que cuida las orillas de los ríos". Otra idea es que viene de "tentl" (labio) y "pitztic" (apretado), porque el fruto del árbol de tempisque es pegajoso.
Los indígenas chorotegas vivían en Guanacaste antes de los españoles. Tenían mucha influencia cultural de las culturas mesoamericanas, como los mayas y aztecas. Se cree que algunas palabras para nombrar lugares en Costa Rica, como Tempisque, fueron traídas por los colonos españoles. Ellos ya las usaban en otros lugares de América como México o Guatemala.
¿Cómo era la vida antigua en el río Tempisque?
En la cuenca del río Tempisque, floreció la cultura de Nicoya. Esta fue una de las civilizaciones más antiguas e importantes de Costa Rica. Se han encontrado pruebas de que la zona de Guanacaste estuvo habitada hace 8.000 años. Especialmente en las orillas del lago Arenal y la costa del Pacífico.
La agricultura comenzó hace unos 2000 a 500 años antes de nuestra era. Esto ocurrió en las zonas altas de Tilarán y las bajas de Cañas y Liberia. En este tiempo, ya se hacían las primeras cerámicas.
Las primeras aldeas en Guanacaste aparecieron entre 500 y 300 años antes de nuestra era. Se ubicaron a orillas del río Tempisque. Por eso, a este periodo se le llama Período Tempisque. Se han encontrado restos de cerámica, hornos para cocinar y objetos de arcilla. También se han hallado cementerios en los cerros cercanos a la costa. En esta etapa, los artesanos eran muy hábiles. Hacían metates (piedras para moler) con decoraciones y cerámica de dos colores. También trabajaban el jade y hacían figuras de animales, como el jaguar.
Entre 300 y 800 años de nuestra era, surgieron grupos sociales más complejos. Esto fue en zonas como Cañas y Liberia. Los asentamientos eran más grandes, con casas y estructuras de arcilla. Los entierros de esa época muestran cómo se organizaba la sociedad. Se enterraban a las personas en grandes montículos de piedra. Las ofrendas funerarias incluían cerámica, objetos de piedra, oro y obsidiana. Estos materiales muestran que había comercio con Honduras y Guatemala. El jade era un símbolo importante de poder.
Hacia el año 800, los chorotegas llegaron a Guanacaste. Esto trajo cambios en el arte y la religión. Los sitios de vivienda crecieron hasta 10 hectáreas. Se ubicaban a lo largo de los ríos principales, como el Tempisque. También se encontraron lugares especializados en la extracción de sal, que se usaba para comerciar. La cerámica de esta época era de muy buena calidad. Tenía diseños inspirados en las culturas mesoamericanas, como la serpiente emplumada. Los metates tenían formas de animales como el jaguar o el águila. Los chorotegas se establecieron en la región, desplazando a otros pueblos.
Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, los chorotegas habían formado el Reino de Nicoya. Este reino controlaba a otros grupos. La región de Nicoya fue controlada por los españoles muy pronto. Luego, en 1824, el Partido de Nicoya decidió unirse a Costa Rica. Hoy en día, todavía se pueden ver vestigios de la cultura de Nicoya. Especialmente en la fabricación de cerámica en Santa Cruz y Matambú.
¿Cómo es el recorrido del río Tempisque?
El río Tempisque nace en las faldas del volcán Orosí. Esto es en la Cordillera de Guanacaste, a 900 metros de altura. Al principio, se llama río Tempisquito.
Desemboca en un gran estuario (una zona donde el río se encuentra con el mar) de 3 kilómetros de ancho. Esto ocurre en el Golfo de Nicoya. El río recorre 138 kilómetros en total. De estos, 36 kilómetros son navegables. Recibe agua de muchos otros ríos. Algunos de ellos son el Colorado, Liberia, Salto, Bebedero y Bolsón.
En sus orillas hay muchas ciudades y pueblos. Algunos son Filadelfia, Ortega y Bolsón. Algunas de las ciudades más importantes de Guanacaste están cerca de sus afluentes. Por ejemplo, Liberia está junto al río Liberia. El puente sobre el río Tempisque facilita el viaje a Nicoya y otras ciudades de la Península.
¿Cómo funciona el río Tempisque?
El río Tempisque se forma cuando los ríos Tempisquito y Ahogados se unen. A partir de su unión con el río Colorado, comienza el valle plano del río Tempisque. La cuenca tiene pendientes pronunciadas en las partes altas y muy suaves en las bajas. La parte más alta es la zona del volcán Santa María, con 1.916 metros de altura.
El río Tempisque se encuentra en una zona geológica baja. Esta zona está entre las "tierras más viejas de Costa Rica" (el Complejo de Nicoya) y las "tierras nuevas" (la Cordillera Volcánica de Guanacaste). La zona es mayormente plana, con algunas áreas bajas que se inundan. Esto ha permitido que se acumulen sedimentos cerca de la desembocadura.
El río drena gran parte de la llanura de Guanacaste. Sus afluentes nacen en la Cordillera Volcánica de Guanacaste y en los cerros del norte de Nicoya. Su cuenca mide 3405 km². Si se considera junto con el río Bebedero, el sistema Tempisque-Bebedero forma una gran cuenca de 5455 km². Esta es la segunda cuenca más grande del país.
La cantidad de agua que lleva el río (su caudal) cambia según la época del año y el lugar por donde pasa.
¿Por qué es importante el río Tempisque para la economía?
En la década de 1970, un expresidente de Costa Rica, José Figueres Ferrer, llamó al río Tempisque "el Nilo de Guanacaste". Lo hizo por la gran cantidad de granos que se producían en su valle. Sin duda, el agua del río Tempisque es el motor principal del desarrollo agrícola y económico de la provincia.
Tanto el río Tempisque como el Bebedero son muy importantes para la agricultura y la ganadería. Aportan el 75% del agua total que se usa para riego en el país.
En la cuenca del Tempisque se cultivan casi 24.000 ha de caña de azúcar. También se produce cerca del 25% del arroz de Costa Rica. Es la principal zona donde se cultiva melón para exportación. Algunas de las mayores empresas arroceras del país están en sus orillas. También hay grandes fábricas de azúcar.
La provincia de Guanacaste recibe el 50% de la inversión total en turismo de Costa Rica. Esto significa que se invierten muchos millones de dólares en la zona.
Alrededor del río, muchas personas y grupos trabajan con diferentes intereses. Hay agricultores, industrias, instituciones públicas, municipios y proyectos turísticos. También hay comunidades como Liberia y Santa Cruz, y varias organizaciones no gubernamentales (ONG).