Volcán Rincón de la Vieja para niños
Datos para niños Volcán Rincón de la Vieja |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Cordillera | Cordillera de Guanacaste | |
Coordenadas | 10°49′48″N 85°19′26″O / 10.83, -85.323888888889 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de Guanacaste | |
Subdivisión | ![]() ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán complejo activo | |
Altitud | 1895 msnm | |
Superficie | 100-130 km² | |
Geología | ||
Tipo de rocas | andesita | |
Observatorio | Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica | |
Tipo de erupción | Freática, freatomagmática, hidrotermal. | |
Última erupción | 4 de julio de 2025 | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión | ![]() |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación en Costa Rica
|
||
Ubicación en Liberia, Provincia de Guanacaste
|
||
El volcán Rincón de la Vieja es un estratovolcán activo que se encuentra en Costa Rica. Está ubicado en el noroeste del país, entre las provincias de Alajuela y Guanacaste, a unos 23 kilómetros al noreste de la ciudad de Liberia. Este volcán mide 1895 metros de altura y cubre un área de entre 100 y 130 kilómetros cuadrados.
El Rincón de la Vieja es uno de los volcanes más activos y bonitos de Costa Rica. Su cima tiene al menos nueve aberturas por donde puede salir material volcánico. Una de sus características más interesantes es que tiene mucha actividad secundaria, como fumarolas (salidas de gases), volcanes de barro y fuentes termales. Algunas de estas fuentes se usan para producir energía geotérmica. Su última erupción registrada fue el 4 de julio de 2025.
El volcán Rincón de la Vieja forma parte del parque nacional Rincón de la Vieja. Este parque es administrado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999. El parque se creó el 23 de octubre de 1973, tiene una extensión de 14 300 hectáreas y es el más visitado de su región.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre "Rincón de la Vieja"?
- ¿Cómo es el volcán por dentro?
- La actividad del volcán a lo largo del tiempo
- Peligros y monitoreo del volcán
- Naturaleza y vida silvestre
- Energía de la Tierra
- El agua del volcán
- El clima en la zona
- Historias y cultura
- Actividades económicas y turismo
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre "Rincón de la Vieja"?
La primera vez que se mencionó el nombre "Rincón de la Vieja" fue en un documento de 1751. En ese texto, se hablaba de una hacienda llamada Santa Juana que estaba en el "sitio del Rincón de la Vieja".
En 1861, un explorador alemán llamado Alexander von Frantzius lo llamó volcán La Vieja o volcán Rincón de la Vieja. Él pensaba que el nombre era compuesto porque el volcán está rodeado de varios conos, y entre los más importantes están el Cerro Rincón y Mongote. Por eso, a veces se le llamaba "Rincón de la Vieja".
En 1917, otros exploradores sugirieron que el nombre podría venir de una mujer muy anciana que vivía en esa zona montañosa. La gente del lugar llamaba a su casa "el rincón de la mujer vieja". En Costa Rica, "rincón" también puede significar un lugar muy lejano y apartado, así que "el rincón de la vieja" podría referirse a lo aislado del lugar.
También se dice que el nombre viene de una antigua leyenda Chorotega. En esta leyenda, la "vieja" era una bruja muy temida. Los indígenas le llevaban comida en vasijas de cerámica. Un día, un sacerdote la desafió y ella quedó atrapada en el barro caliente de la laguna del volcán.
¿Cómo es el volcán por dentro?
El volcán Rincón de la Vieja tiene nueve cráteres, que están alineados de noroeste a sureste. La parte más alta del volcán es una cresta larga y curva, bastante plana, de entre 1 y 1.5 kilómetros de ancho.
El primer cráter está en un cono muy erosionado. Luego, hay un segundo cono con un cráter de 1 kilómetro de diámetro. El cráter activo actual (el número 4) mide casi 700 metros de diámetro. Dentro de él hay una laguna caliente con agua mineral que cambia de color, volumen y temperatura. Esta laguna es muy ácida y tiene actividad de fumarolas. Aquí han ocurrido las erupciones más importantes en los últimos 3500 años.
Al este del cráter activo, está el cráter número 3, en el cono Von Seebach, de unos 300 metros de diámetro. El cráter número 5 está cubierto de vegetación y tiene una pequeña laguna. En la cima del volcán, hay otra laguna que recoge agua de lluvia.
Hacia el sureste del cráter principal, se encuentra el volcán Santa María, que es como un volcán "gemelo" del Rincón de la Vieja. Este volcán tiene una laguna dentro de un cráter de 500 metros de diámetro. Más al este, están los cráteres octavo y noveno.
Las rocas más recientes del volcán son principalmente andesitas y piroclastos (fragmentos de roca volcánica).
La actividad del volcán a lo largo del tiempo
El volcán Rincón de la Vieja es uno de los volcanes más activos de Costa Rica. Su cráter activo tiene una laguna caliente y emite gases. Ha tenido erupciones y mucha actividad de gases recientemente.
Erupciones antiguas
Las rocas más antiguas encontradas en el Rincón de la Vieja tienen casi un millón de años. La erupción más antigua que se ha podido fechar ocurrió hace unos 27 000 años. Se han encontrado rocas de andesita y dacita. La última vez que salió lava fue hace poco más de 4000 años. También se sabe que hubo una gran erupción explosiva hace unos 3490 años. En general, se han encontrado señales de erupciones donde el agua se convierte en vapor explosivamente (freáticas), expulsión de rocas y eventos donde la lava es más fluida (estrombolianos).
Erupciones registradas en la historia
Registros de la época colonial
La primera vez que se mencionaron erupciones del volcán Rincón de la Vieja en documentos de la época colonial fue en 1765. En 1844, se habló de una serie de erupciones "extraordinarias y constantes" que iluminaron el Lago de Nicaragua y se atribuyeron a este volcán. Entre 1851 y 1863, se reportaron erupciones de vapor y cenizas.
Siglo XX
La primera erupción registrada en el siglo XX fue el 14 de junio de 1912. Entre abril y junio de 1922, hubo fuertes emisiones de vapor y columnas de ceniza. Entre 1920 y 1955, hubo varias erupciones de vapor y mucha actividad de gases.
En septiembre de 1966, el volcán comenzó una actividad eruptiva importante. Las erupciones se podían ver desde la ciudad de Liberia. La ceniza y el vapor afectaron techos, cercas, pastos, cultivos y la salud de las personas. También contaminaron los ríos cercanos. Se estableció una zona de seguridad alrededor del cráter, donde la vegetación no se recuperó. El 19 de diciembre de 1966, se escucharon ruidos fuertes, y la ceniza llegó hasta Liberia. También aparecieron muchos peces sin vida en los ríos.
El 17 de enero de 1967, después de un tiempo de calma, el volcán tuvo una gran explosión, la más grande vista hasta ese momento, que alcanzó los 7 kilómetros de altura. Esta erupción hizo que la gente de pueblos cercanos como Dos Ríos, Curubandé y Cañas Dulces tuviera que ser evacuada. La actividad continuó en enero y febrero, con una erupción importante el 15 de febrero y 28 erupciones el 23 de febrero, lo que llevó a la evacuación de 100 personas. La actividad disminuyó a mediados de año, pero se reactivó en 1969 y 1970. La ceniza de estas erupciones llegó hasta la ciudad de Liberia y el golfo de Papagayo.
Un nuevo ciclo de erupciones comenzó en 1983, principalmente con explosiones de vapor y agua que afectaron unos 2 kilómetros alrededor del cráter. En 1984, hubo una erupción donde el magma y el agua se mezclaron. En diciembre de 1986, una erupción de este tipo expulsó rocas de hasta 50 centímetros.

Entre mayo de 1991 y septiembre de 1992, se registraron nuevas explosiones con columnas de ceniza de hasta 5 kilómetros de altura. La ceniza cubrió un área de 200 kilómetros cuadrados. Una nueva erupción ocurrió el 6 de noviembre de 1995, afectando un área de casi 350 kilómetros cuadrados. Se formaron lahares (corrientes de lodo y escombros) en los ríos cercanos, dejando a varios pueblos aislados. La siguiente erupción importante fue el 16 de febrero de 1998, que afectó el lado norte del volcán y formó lahares en los ríos, causando la pérdida de peces, pero sin afectar a las personas.
En general, el volcán Rincón de la Vieja ha tenido ciclos de actividad cada 5 a 7 años, con al menos 10 erupciones importantes entre 1863 y 1998.
Siglo XXI
La actividad eruptiva del volcán Rincón de la Vieja en el siglo XXI comenzó entre 2011 y 2012, aunque con menos fuerza que las del siglo anterior. En noviembre de 2015, entró en un nuevo período de actividad. El 10 de marzo de 2016, tuvo una erupción importante con una columna de ceniza y gases. El 15 de marzo de 2016, hubo otra erupción con una columna de ceniza y vapor de 700 metros de altura.
El 23 de mayo de 2017, se reportó una erupción que liberó rocas y gases calientes. El 23 de junio de 2017, se registró una erupción que alcanzó los 2000 metros sobre el cráter, arrojando agua caliente, gases y rocas que bajaron por las laderas.
El 29 de septiembre de 2017, el volcán hizo una nueva erupción de vapor de agua, elevando una columna de gases de 1000 metros. El 3 de octubre, hubo dos erupciones más, principalmente de vapor de agua.
El 9 de enero de 2018, se produjeron dos pequeñas erupciones. La mayor elevó una columna de 1000 metros sobre el cráter. El 3 de marzo de 2018, se registró una erupción que fue visible desde varios lugares cercanos. El 17 de octubre de 2018, el OVSICORI (Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica) reportó una expulsión de ceniza que alcanzó 1 kilómetro de altura.
En 2020, se registraron 1200 erupciones, y en 2021, el volcán tuvo 22 erupciones. El Rincón de la Vieja tuvo otra fase eruptiva en noviembre de 2022.
Durante abril de 2023, el volcán tuvo 30 erupciones. La más fuerte del año ocurrió el 21 de abril, expulsando rocas de hasta 15 centímetros y flujos de material caliente. La columna de ceniza de esta erupción alcanzó 1.5 kilómetros desde la base del cráter y luego subió hasta los 5 kilómetros.
En la primera semana de 2024, se contaron 8 pequeñas erupciones y 10 salidas de vapor de agua y gases. Ninguna de estas causó lahares calientes o expulsión de cenizas.
Entre el 13 y el 19 de mayo de 2024, se registraron 115 pequeñas erupciones. Las observaciones por satélite mostraron que el nivel del lago del cráter estaba bajo y que había aparecido un cono de material de 30 metros de diámetro en el fondo.
Peligros y monitoreo del volcán
El Rincón de la Vieja es un volcán muy activo y puede tener grandes erupciones. Su principal peligro son los lahares (corrientes de lodo), que son más peligrosos durante la época de lluvias. Esto afecta principalmente a las poblaciones al norte del volcán, como Dos Ríos y Buenos Aires. En 2016, un lahar bajó por el río Blanco debido a las fuertes lluvias, y lamentablemente, algunas personas que estaban en la Catarata Oropéndola perdieron la vida.
También existe la posibilidad de que la población se vea afectada por lluvia ácida y cenizas, especialmente en las áreas cercanas al cráter. Dependiendo del tamaño de la erupción, las cenizas pueden llegar hasta la ciudad de Liberia y el Golfo de Papagayo.
El volcán Rincón de la Vieja es monitoreado constantemente por una red de sismógrafos (aparatos que miden temblores) instalada por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica y la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica.
Naturaleza y vida silvestre

La rica naturaleza del volcán Rincón de la Vieja está protegida dentro del parque nacional Rincón de la Vieja (PNRV). En esta zona volcánica, hay cuatro tipos de ecosistemas, ubicados entre los 600 y los 1900 metros de altura:
- Bosque de encinas.
- Bosque residual.
- Bosque premontano muy húmedo.
- Bosque pluvial montano bajo.
Hay muchas especies de árboles, como el laurel, el indio desnudo, el árbol de Guanacaste (que es el árbol nacional de Costa Rica), el cedro amargo, el jobo, el níspero y el copey. El parque nacional Rincón de la Vieja tiene la población más grande de guaria morada silvestre del país, que es la flor nacional de Costa Rica.
La fauna del parque es muy variada. Hay muchos mamíferos como venados, pizotes, cabros de monte, saínos, tepezcuintles, armadillos, mapaches, perezosos, dantas, pumas, jaguares, monos colorados, monos capuchinos y monos aulladores.
En el área habitan al menos 300 especies de aves, como el pavón grande, la pava negra (que solo se encuentra en Costa Rica), la paloma de montaña, el tucán pico iris, el tucancillo verde, la piapia, el jilguero, colibríes y mirlos. El parque nacional Rincón de la Vieja es el hogar de la perdiz violácea, una especie que no está protegida en ninguna otra área de conservación.
Energía de la Tierra
Una de las cosas más especiales del volcán Rincón de la Vieja es que tiene cuatro zonas donde salen gases y vapor de la tierra. Estas zonas tienen lagunas de azufre, "hornillas" (pequeñas aberturas con vapor), fuentes termales y pequeños volcanes de barro. Estas zonas se llaman Hornillas, Azufrales, Borinquen y Las Pailas.
Las cuatro zonas tienen potencial para generar energía geotérmica, que es electricidad producida con el calor del interior de la Tierra. Actualmente, hay proyectos para usar estas manifestaciones fuera del parque nacional. La presencia de estas zonas activas crea un paisaje con vapor que atrae a muchos turistas, quienes disfrutan de las fuentes termales y los baños de barro.
En estas zonas, se han encontrado microorganismos como algas y protozoos que pueden vivir en condiciones extremas de temperatura (entre 18 °C y 93 °C) y acidez (pH entre 1 y 4).
El agua del volcán
El volcán Rincón de la Vieja se encuentra en la división de aguas entre el océano Pacífico y el Atlántico. De él nacen 32 ríos, como el Liberia, Colorado, Negro y Blanco, además de 16 quebradas. Estos ríos abastecen de agua a la ciudad de Liberia y algunos son afluentes del río Tempisque, que es la cuenca hidrográfica más grande del país.
El clima en la zona
El clima en la región es típico del Pacífico Norte de Costa Rica, con dos estaciones bien definidas: una seca y una lluviosa. En la zona del Rincón de la Vieja, especialmente alrededor del cráter, suele haber muchas nubes, bajas temperaturas y vientos fuertes, ya que es un paso de montaña.
La época seca va de diciembre a abril, y la lluviosa de mayo a noviembre. Durante la época lluviosa, las mañanas suelen ser soleadas y las tardes con fuertes lluvias. En la cima del volcán, la temperatura puede rondar los 5 °C, y con los fuertes vientos, la sensación térmica puede ser aún menor, convirtiéndolo en el punto más frío de la zona.
Historias y cultura
Una leyenda de Liberia cuenta que cerca del volcán vivía una tribu indígena liderada por el cacique Curubandé. Su hija, la princesa Curabanda, se enamoró de Mixcoac, el jefe de una tribu enemiga. Cuando el cacique se enteró, capturó a Mixcoac y lo sacrificó lanzándolo al cráter del volcán. Curabanda, muy triste, huyó y se fue a vivir cerca del volcán. Allí tuvo un hijo y, para que estuviera con su padre, también lo lanzó al volcán. Por el resto de su vida, Curabanda vivió cerca de la cima del volcán, envejeció y aprendió a curar con medicinas de la zona. La gente se refería a su casa como el "Rincón de la Vieja". Desde entonces, el volcán lleva ese nombre, y se dice que el espíritu de Curabanda (la vieja curandera) aún susurra en los bosques de la cima.
Los volcanes son muy importantes en la cultura de Costa Rica. Su influencia se ve en objetos antiguos precolombinos, como incensarios de cerámica que tienen forma de volcán. Estos objetos eran usados en rituales por los pueblos corobicíes y nicoyanos.
La primera descripción del volcán Rincón de la Vieja fue hecha por los alemanes Wagner y Scherzer en 1853. El médico y naturalista alemán Alexander von Frantzius también visitó la región en 1861 y lo llamó volcán La Vieja en su mapa.
El primer ascenso documentado a la cima del Rincón de la Vieja fue el del explorador y geólogo alemán Karl von Seebach, quien llegó el 9 de enero de 1865. Seebach describió su visita a Las Hornillas, con sus fumarolas y pozos de barro hirviente. Luego, narró su difícil ascenso a pie hasta el cráter, desde donde pudo ver la llanura de Guanacaste y el océano Pacífico, así como el río Frío y el lago de Nicaragua.
En 1920, los costarricenses Eladio Baldioceda y Edgardo Baltodano realizaron el primer ascenso hecho solo por personas de Costa Rica. La primera publicación sobre el volcán hecha por un costarricense fue la del naturalista José Fidel Tristán en 1921.
El parque nacional Rincón de la Vieja fue creado por ley el 23 de octubre de 1973. Hoy en día, el volcán es monitoreado constantemente por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Costarricense de Electricidad.
Actividades económicas y turismo
En los alrededores del volcán, se realizan importantes actividades económicas, como la agricultura, la ganadería y el turismo. Se cultivan banano, café, caña de azúcar, piña y plantas ornamentales. En las llanuras cercanas, hay mucha ganadería para producir carne.
El parque nacional Rincón de la Vieja es el parque más visitado de su región (con 44 597 visitantes en 2007). Los turistas vienen atraídos por la gran variedad de plantas y animales, las fuentes termales, los volcanes de barro, las piscinas naturales y el paisaje con vapor, que parece un "mundo perdido".
Una actividad muy prometedora en la región es la producción de electricidad a partir de energía geotérmica. El Instituto Costarricense de Electricidad, junto con la Agencia de Cooperación de Japón, tiene proyectos geotérmicos en la zona, como Las Pailas I y II, y Borinquen I y II. Estos proyectos, en conjunto, generan 165 megavatios, lo que representa el 8% de la energía eléctrica del país, y están ubicados en las faldas del volcán Rincón de la Vieja.