Cordillera de Guanacaste para niños
Datos para niños Cordillera de Guanacaste |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
País | ![]() |
|
Subdivisión | Guanacaste, Alajuela | |
Coordenadas | 10°44′54″N 85°09′10″O / 10.74833333, -85.15277778 | |
Características | ||
Tipo | Cordillera | |
Subsistemas |
|
|
Dirección | noroeste-sureste | |
Longitud | 70 km | |
Cota máxima | 2.028 m s. n. m. (cima del volcán Miravalles) | |
Cumbres | Volcanes Orosí, Rincón de la Vieja, Miravalles, Tenorio, Arenal y Chato | |
Cursos de agua | Tempisque, Frío, Celeste Liberia | |
Geología | ||
Orogenia | Orogénesis | |
Periodo | Terciario | |
La cordillera de Guanacaste es un grupo de montañas y volcanes en el noroeste de Costa Rica. Se extiende por 70 kilómetros, separando las provincias de Guanacaste y Alajuela. Va desde el volcán Orosí, cerca de la frontera con Nicaragua, hasta el volcán Arenal.
Esta cordillera es una de las más antiguas de Costa Rica. Se formó hace millones de años. Está dividida en dos partes principales: la Cordillera Volcánica de Guanacaste y la Sierra Minera de Tilarán.
En sus laderas nacen ríos importantes como el río Tempisque, el río Celeste y el río Frío. La zona está cubierta por bosques llenos de vida, por eso hay varios parques nacionales que la protegen. Es importante para el turismo y para generar energía limpia.
Contenido
¿Qué es la Cordillera de Guanacaste?
La cordillera de Guanacaste es un sistema montañoso que incluye varios volcanes. Sus cumbres suelen estar entre los 500 y 1000 metros de altura.
Entre sus montañas más conocidas están los volcanes Orosí (1440 m), Rincón de la Vieja (1895 m), Miravalles (2028 m, el más alto), Tenorio (1916 m), Arenal (1670 m) y Chato (1140 m).
¿Cómo se formó la Cordillera de Guanacaste?
La formación de esta cordillera comenzó hace unos 8 millones de años. Los volcanes se crearon por la acumulación de lava y materiales explosivos. Algunos tienen estructuras llamadas calderas, que son grandes depresiones circulares formadas por erupciones muy fuertes.
Alrededor de los volcanes, especialmente hacia el océano Pacífico, hay grandes extensiones de rocas volcánicas. Estas rocas están hechas de cenizas y fragmentos de lava. La ciudad de Liberia es conocida como "ciudad blanca" por la abundancia de estas rocas claras.
Volcanes y Cerros de la Cordillera
La cordillera está formada por volcanes complejos. Muchos de ellos están en parejas. Aunque la mayoría están inactivos, el volcán Rincón de la Vieja tiene actividad eruptiva y de fumarolas (salidas de gases). Otros volcanes tienen actividad secundaria, como fumarolas, pozas de lodo y aguas termales.
Cordillera Volcánica de Guanacaste
Esta parte de la cordillera incluye volcanes desde el volcán Orosí hasta el volcán Arenal.
Cerro El Hacha
El cerro El Hacha (617 m) es un volcán antiguo y erosionado. Está cerca del volcán Orosí, en la frontera con Nicaragua. Está cubierto por un bosque tropical seco y es parte del parque nacional Guanacaste. A pesar del clima seco, tiene nacimientos de agua.
Conjunto Volcánico Orosí-Cacao
Este grupo incluye el volcán Orosí (1440 m) y el volcán Cacao (1659 m). No ha tenido erupciones en mucho tiempo y no tiene actividad secundaria. También es parte del parque nacional Guanacaste. Esta zona protegida tiene una gran variedad de vida, incluyendo muchas especies de mariposas, plantas, aves y mamíferos. Del volcán Orosí nace el río Tempisque, un río muy importante para Guanacaste.
Complejo Volcánico Rincón de la Vieja
El volcán Rincón de la Vieja (1895 m) es un volcán muy activo. Tiene erupciones de vapor y agua, además de fumarolas y pozas de lodo. Estas actividades se usan para producir energía geotérmica. Tiene varios cráteres, y uno de ellos es el principal y contiene una laguna caliente. El parque nacional Rincón de la Vieja es muy visitado y tiene una gran diversidad de árboles, aves y mamíferos como la danta y el puma.
Volcán Miravalles
El volcán Miravalles (2028 m) es la montaña más alta de la cordillera. No ha tenido erupciones históricas, pero sí tiene actividad secundaria como fumarolas y aguas termales. En esta zona se desarrolla el Proyecto Geotérmico Miravalles, que genera una parte importante de la energía limpia de Costa Rica.
Volcán Tenorio
El volcán Tenorio (1916 m) tiene cuatro picos volcánicos. No ha tenido erupciones en tiempos recientes, pero es famoso por sus aguas termales y sus pozas burbujeantes. El parque nacional Volcán Tenorio protege grandes áreas de bosque virgen. De sus faldas nacen ríos importantes como el río Frío y el río Celeste, conocido por su color azul turquesa.
Sierra Minera de Tilarán
Esta parte de la cordillera tiene valles profundos y varias montañas volcánicas. También se caracteriza por tener lagos y lagunas. Es una zona con mucha biodiversidad. Aquí se encuentra el Embalse Arenal, que es muy importante para generar energía hidroeléctrica en el país.
Laguna de Cote
La laguna de Cote (680 m) es una depresión circular que se cree que es un antiguo cráter. Tiene agua de color aguamarina y está rodeada de vegetación. Es un lugar turístico y también se usa para producir energía.
Volcán Arenal
El volcán Arenal (1670 m) es un volcán con una forma cónica casi perfecta. Es uno de los símbolos de Costa Rica. En 1968, tuvo un ciclo de erupciones importantes que duró hasta 2008. La actividad del Arenal, con su lava brillante, lo hizo famoso en todo el mundo. El parque nacional Volcán Arenal protege la rica naturaleza de la zona. A sus pies está el Embalse Arenal, el lago artificial más grande del país, que genera mucha electricidad.
Volcán Chato
El volcán Chato (1140 m) es el volcán "gemelo" del Arenal y está inactivo desde hace unos 3500 años. Su nombre se debe a su forma plana en la cima, causada por explosiones antiguas. Su cráter tiene una laguna a la que se puede llegar caminando. La zona alrededor del volcán es una selva virgen con cataratas y senderos, lo que atrae a muchos turistas.
Clima y Ríos
La cordillera de Guanacaste actúa como una barrera natural. Separa la provincia de Guanacaste de las llanuras del norte. Esto ayuda a crear dos tipos de clima: uno más seco hacia el oeste y otro más lluvioso hacia el Caribe.
De sus montañas nacen ríos que fluyen hacia el mar Caribe (como el Guacalito y el Zapote) y hacia el océano Pacífico (como el Liberia, Tempisque y Corobicí).
El clima en la parte occidental de la cordillera es templado, con una temperatura promedio de 21°C y lluvias moderadas.
Importancia Económica
La cordillera volcánica de Guanacaste es muy importante para la economía de Costa Rica. Los volcanes activos, como el Rincón de la Vieja y el Arenal, atraen a muchos turistas. Cada año, miles de personas visitan los volcanes de Guanacaste para disfrutar de sus paisajes, bosques tropicales, aguas termales y la gran variedad de vida silvestre.
La riqueza natural de la cordillera ha llevado a la creación de varios parques nacionales, como el parque nacional Rincón de la Vieja, el parque nacional Volcán Arenal, el parque nacional Guanacaste y el parque nacional Volcán Tenorio.
Además del turismo, la cordillera es clave para la producción de energía. Se genera energía geotérmica en lugares como Miravalles y energía hidroeléctrica en el Embalse Arenal.
Protección de la Naturaleza
Para proteger la riqueza natural de esta región, el 25 de febrero de 1976 se estableció la Reserva Forestal Cordillera Volcánica de Guanacaste.