Parque nacional Isla del Coco para niños
Datos para niños Parque Nacional de la Isla del Coco |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Catarata en la Isla del Coco
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Natural | |
Criterios | ix, x | |
Identificación | 820bis | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1997 (XXI sesión) | |
Extensión | 2002 | |
El Parque Nacional Isla del Coco es un parque nacional muy especial de Costa Rica. Se encuentra en el océano Pacífico, a unos 532 km de la costa de Cabo Blanco. Este parque incluye la isla del Coco, varias islas pequeñas y una gran área de mar a su alrededor.
Tiene una extensión de 54.844 km², ¡lo que es más grande que todo el territorio continental de Costa Rica! Fue creado el 22 de junio de 1978. La isla es como un laboratorio natural para estudiar cómo evolucionan las especies. Es un lugar muy lluvioso, con unos 7.000 mm de lluvia al año. Está cubierta por un bosque siempre verde, que a menudo está nublado en la zona del Cerro Iglesias.
Se cree que su nombre viene de la gran cantidad de cocos que había. Otra idea es que se parece a un coco con mucha agua por dentro. Esto es porque, aunque hay escasez de agua dulce en cientos de kilómetros a la redonda, en la Isla del Coco se han contado más de 2000 cascadas que caen al mar cuando llueve mucho.
Contenido
Descubre la Topografía de la Isla del Coco
La Isla del Coco tiene un terreno muy irregular y montañoso. Esto crea muchas cascadas, algunas de las cuales caen directamente al mar desde alturas impresionantes. La costa es muy curva, con acantilados que llegan hasta los 183 metros de altura. También hay muchas cuevas bajo el agua. El mar alrededor de la isla es de un hermoso color azul turquesa y muy transparente.
Explorando la Flora y Fauna de la Isla del Coco
En la Isla del Coco abundan los helechos y las bromelias. Hay muchos ríos, quebradas y cascadas, así como valles y acantilados. Los islotes cercanos son visitados por muchísimas aves marinas, que anidan allí, como las gaviotas y los pájaros bobo. Un bosque denso y siempre verde cubre los 2400 ha de la isla. Este bosque suele estar nublado y recibe lluvias muy fuertes.
Especies Únicas de la Isla del Coco
Se han identificado 235 especies de plantas, de las cuales 70 solo se encuentran aquí (son endémicas). También hay 362 tipos de insectos (64 endémicos) y 2 reptiles endémicos: una lagartija y una salamandra. Además, se han encontrado 3 especies de arañas, 85 de aves (4 endémicas), 57 de crustáceos, 118 moluscos marinos, más de 200 tipos de peces y 18 de corales.
En las aguas de la isla, puedes encontrar muchos tiburónes de aleta blanca, enormes tiburones martillo, atunes, peces loro, mantas y jureles. Entre los árboles más especiales de la isla están el copey, el palo de hierro y una palma que solo crece aquí.
Las aves endémicas más destacadas son el mosquerito de Isla del Coco, el cuclillo de Isla del Coco y el pinzón de Isla del Coco. En el bosque, es común ver al "espíritu santo", un ave blanca que viene a la isla para anidar y que a menudo revolotea sobre las cabezas de los visitantes.
La Fascinante Historia de la Isla del Coco

La Isla del Coco fue descubierta en 1526 por el navegante Joan Cabezas. Se menciona por primera vez en un mapa de 1541 con el nombre de "Coques". Se cree que fue descubierta antes, pero no se sabe la fecha exacta.
Durante los siglos XVII y XVIII, la isla fue un escondite para piratas y corsarios que navegaban por las costas del Pacífico. Se dice que piratas famosos como los capitanes Morgan, Edward Davies y William Thompson se refugiaron aquí.
Leyendas de Tesoros Escondidos
Según las leyendas, en la Isla del Coco se escondieron tesoros muy valiosos. Se habla del tesoro de William Davies, ocultado en 1684, y el de Benito "Espada Sangrienta" Bonito en 1819. También se cuenta la historia del tesoro de Lima, que consistía en toneladas de oro y plata. Esta historia dice que en 1820, durante una revolución en Lima, Perú, las autoridades españolas decidieron proteger sus riquezas enviándolas en un barco. Sin embargo, el capitán Thompson, a cargo de la tarea, se quedó con el tesoro y se dirigió a la Isla del Coco. La historia cuenta que tuvo que enterrarlo allí porque la Armada Española lo persiguió.
En 1869, el presidente de Costa Rica, Jesús Jiménez, ordenó que la isla fuera parte del territorio costarricense. Para ello, se organizó una expedición liderada por Rafael Oreamuno, quien izó la bandera de Costa Rica por primera vez en la isla. Años después, entre 1876 y 1882, la isla se usó como una colonia para prisioneros.
August Gissler llegó a la Isla del Coco en 1889 y fue nombrado Teniente Gobernador entre 1897 y 1906. Gissler dedicó 18 años de su vida a buscar tesoros escondidos. Se dice que nunca dejó de buscar el Tesoro de la Isla del Coco, pero no se sabe si lo encontró. Sin embargo, hay una historia oral sobre un hombre llamado John Keating, quien supuestamente encontró el tesoro y tomó una parte.
El señor Keating era un empresario adinerado que, antes de morir, contó a su familia cómo, después de un naufragio, pudo encontrar y rescatar parte del tesoro en la isla. Estas historias de riquezas han atraído a más de 500 expediciones a la isla.
El famoso explorador e investigador francés Jacques-Yves Cousteau consideró a la Isla del Coco la más hermosa del mundo.
Protegiendo la Isla del Coco
El Parque Nacional Isla del Coco tiene varios programas para su cuidado. El programa de Protección se asegura de que se cumplan las leyes para conservar los recursos naturales. Así, se mantiene un buen equilibrio en los ecosistemas de la isla, tanto en el mar como en la tierra. También se encarga de la seguridad de los visitantes.
El Programa de Administración planifica todas las tareas del parque a corto y mediano plazo. El Programa de Investigación y Monitoreo busca establecer las bases para la investigación científica en la zona y promoverla según las necesidades del parque.
Finalmente, el Programa de Uso Público tiene como objetivo educar a los grupos que pescan cerca de la isla. Les enseña la importancia de proteger las poblaciones de animales marinos que están más amenazadas.
Como parte de la protección, se está construyendo infraestructura. Esto incluye cabañas para los guardaparques, laboratorios científicos y puestos fijos en lugares clave. Estos puestos ayudan a controlar el turismo y la pesca ilegal. Todo se hace siguiendo principios estrictos para tener el menor impacto posible en el ambiente y el paisaje. Los arquitectos Ibo Bonilla y Rafael Víquez, conocidos por sus proyectos en parques nacionales, están a cargo de estas construcciones.