robot de la enciclopedia para niños

Cabo Blanco (Costa Rica) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabo Blanco
Reserva Nacional Absoluta Cabo Blanco
Categoría UICN Ia
Cabo Blanco Strict Nature Reserve.jpg
Vista de la playa de Cabo Blanco.
Situación
País Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica
Provincia Bandera de la Provincia de Puntarenas.svg Puntarenas
Cantón Cantón de Puntarenas
Ecorregión Bosque tropical del Pacífico
Temperatura 27 °C
Ciudad cercana Cóbano
Coordenadas 9°33′29″N 85°06′40″O / 9.558, -85.111
Datos generales
Administración Área de Conservación Tempisque (SINAC)
Grado de protección Reserva natural
Fecha de creación 21 de octubre de 1963
Legislación Decreto ejecutivo N°10
Superficie 1172 ha (terrestre); 1790 ha (marino).
Cabo Blanco
Sitio web oficial

Cabo Blanco es un lugar especial en Costa Rica, ubicado en la punta sur de la península de Nicoya, junto al océano Pacífico. Es parte del distrito de Cóbano, en la provincia de Puntarenas. Cerca de la costa de este cabo, también se encuentra la Isla Cabo Blanco.

Tanto el cabo como la isla forman parte de la Reserva Nacional Absoluta Cabo Blanco. Esta reserva es el área protegida más antigua de Costa Rica y de toda Centroamérica, ¡fue creada el 21 de octubre de 1963! Se encuentra en una zona de bosque tropical húmedo, pero lo interesante es que también tiene árboles de bosque seco que pierden sus hojas en verano. Cabo Blanco es muy importante para proteger a las aves marinas y es un lugar de gran belleza en la costa del Pacífico.

Geografía de Cabo Blanco

El Cabo Blanco es una formación rocosa con acantilados altos, situada en el extremo sur de la península de Nicoya. Tiene dos playas grandes de arena blanca, llamadas Cabo Blanco y Balsitas.

La Isla Cabo Blanco

La Isla Cabo Blanco está a 1.6 kilómetros de la costa. Es una roca grande con paredes casi verticales, de unos 600 metros de largo por 150 metros de ancho, y no tiene plantas. En su lado norte, hay una cueva grande formada por el mar. En el lado noreste, cerca del mar, hay una grieta de donde gotea agua dulce.

Hace mucho tiempo, se construyó un sendero estrecho y peligroso para subir a la cima y dar mantenimiento a dos faros. El último faro fue abandonado en los años 80. La isla está casi siempre cubierta por guano (excremento de aves), lo que le da un color blanquecino desde lejos. De ahí viene su nombre, Cabo Blanco.

El clima de la reserva

El clima en Cabo Blanco es tropical. Cada año caen unos 2300 mm de lluvia, y la temperatura promedio es de 27 °C. La temporada de lluvias va de mayo a noviembre, y la temporada seca es de diciembre a abril.

La Reserva Nacional Absoluta Cabo Blanco

La Reserva Nacional Absoluta Cabo Blanco se creó en 1963. Fue antes de que se estableciera el sistema de parques nacionales de Costa Rica en 1970. Fue fundada por Nils Olof Wessberg de Suecia y su esposa Karen Mogensen de Dinamarca. Ellos querían proteger los últimos bosques naturales de la región, que estaban en peligro.

Esta pareja logró que organizaciones internacionales y nacionales ayudaran a financiar el proyecto. La creación de la Reserva de Cabo Blanco fue un momento clave para Costa Rica, ya que marcó el inicio de su política de protección de la naturaleza. También impulsó la creación del actual Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

La reserva tiene una extensión de 1172 hectáreas en tierra y 1790 hectáreas en el mar, abarcando un kilómetro mar adentro desde la costa. Cabo Blanco es un refugio importante para muchas especies de plantas y animales del Pacífico seco, así como para una gran variedad de especies marinas.

La flora de Cabo Blanco

En Cabo Blanco, hay dos tipos de bosques: primario (que no ha sido alterado) y secundario (que ha crecido de nuevo). También se encuentran especies de bosque tropical húmedo y bosque tropical seco. En total, hay 119 especies diferentes de árboles. Como llueve más aquí que en otras partes del Pacífico seco de Costa Rica, predominan los árboles que siempre tienen hojas verdes.

Algunos de los árboles más comunes son el madroño, el guácimo, el jobo, el chaperno, el indio desnudo, el pochote y el guarumo. En las zonas de bosque primario, los árboles más grandes, que pueden medir más de 30 metros de altura, son el ojoche, el níspero, el pochote y el espavel. Hay un pochote gigante cerca de un sendero que mide unos 50 metros de alto y 3 metros de ancho.

La fauna de la reserva

Aunque la reserva no es muy grande, tiene una gran variedad de animales. Las ardillas son muy comunes. También puedes encontrar venados, monos congo, monos colorados, puerco espines, guatuzas, tepezcuintles, pizotes, mapachines, martillas, zorros hediondos, zorrillos, coyotes, zorros pelones, cusucos, osos colmeneros, tigrillos, leones breñeros y pumas.

Entre las aves terrestres, algunas de las más vistas son el saltarín toledo, la urraca copetona, la garceta grande, la garcilla bueyera, la garcilla verde, la paloma coliblanca, el quebrantahuesos, la viuda amarilla, la viuda roja, la pava crestada, el pavón grande, la chachalaca olivácea, el tijo, la espátula rosada, el martín pescador collarejo, la tortolita común, el perico aliamarillo, el zopilote negro y el zopilote cabecirrojo.

En la costa, hay tres lugares donde los pelícanos pardos duermen. Cada tarde, unas 150 aves llegan para pasar la noche en árboles de pochote y flor blanca. La Isla Cabo Blanco es hogar de muchas aves como el pelícano pardo, la tijereta de mar, el pato aguja, la gaviota reidora, la golondrina de mar y el piquero moreno. Se calcula que hay unos 800 piqueros morenos.

Archivo:Coenobita compressus (habitus)
Coenobita compressus.

La vida marina en la reserva es variada. En el mar, puedes encontrar peces como el bonito, el jurel, el cuminate volador, el róbalo, la macarela, la lisa, y varios tipos de pargos (roquero, amarillo, rojo y manchado). También hay meros, bobos amarillos, mano de piedra, timburiles (que se inflan), corvinas rayadas y pez palmito. Algunos peces son muy pequeños, mientras que otros, como el mero, pueden pesar hasta 300 kg.

También abundan las rayas y los tiburones martillo y gato. Entre los moluscos, los más importantes son los pulpos, los cambutes, las almejas y las ostras. Entre los crustáceos, hay langostas y cangrejos ermitaño, marinero y violinista. En las rocas, cuando la marea está baja, se pueden ver cascos de burro, cirripedios, burgados, lapas, pepinos de mar y pequeños ofiuros (parecidos a estrellas de mar).

Historia y cultura

Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, la península de Nicoya estaba habitada por el pueblo indígena chorotega. En la reserva, cerca del Sendero Sueco, se han encontrado restos arqueológicos de esa época.

Durante la época colonial, se colocó un faro en la Isla Cabo Blanco con un vigía. En 1684, este vigía reportó haber visto piratas entrando al golfo de Nicoya.

Dentro de la reserva, hay dos barcos naufragados. Uno está frente a la playa Cabo Blanco y parece tener unos 150 años. Solo una punta de metal sobresale del agua. El otro es el Grand Ranger, que encalló en 1971 frente a playa Balsitas. Este barco grande está muy deteriorado hoy en día, con un gran agujero en el centro.

¿Cómo se administra la reserva?

La reserva se administra a través de cuatro programas principales:

  • Programa de Investigación: Se encarga de estudiar la reserva para saber cómo protegerla mejor.
  • Programa de Mantenimiento: Mejora y construye equipos dentro de la reserva.
  • Programa de Protección: Evita actividades ilegales como la caza o la pesca no permitida, y cualquier extracción de productos del bosque.
  • Programa de Educación Ambiental: Trabaja con las comunidades cercanas para que entiendan la importancia de la reserva. También atiende a los turistas que la visitan.

Visitar Cabo Blanco

El mar frente a Cabo Blanco es de un azul intenso y profundo. La vegetación verde llega hasta la costa, hay formaciones rocosas interesantes, muchos animales y pozas de marea baja con vida marina. Todo esto hace de Cabo Blanco uno de los lugares más hermosos e interesantes del Área de Conservación Tempisque y de Costa Rica.

Para llegar a la reserva desde la capital, San José, puedes tomar carreteras hacia Puntarenas (como la ruta 27). Desde Puntarenas, tomas un ferry a Paquera. Una vez allí, sigues la carretera hacia Cóbano, Cabuya y finalmente la administración de la reserva. Las carreteras están en buen estado, así que puedes ir en cualquier tipo de vehículo.

También puedes llegar desde Liberia, pasando por Nandayure, Jicaral, Lepanto, Playa Naranjo, Paquera, Tambor, Cóbano, Montezuma, Cabuya y Cabo Blanco.

Hay servicio de autobús y taxi. En Cabuya puedes comprar alimentos. La población más cercana con hoteles, restaurantes y supermercados es Cabuya, a 2.5 km de la administración. Cerca de Cabo Blanco, están las playas de Malpaís (al oeste) y Montezuma (al este), que son lugares turísticos muy populares.

La reserva está abierta al público de miércoles a domingo, de 7:00 a. m. a 4:00 p. m. Tiene dos senderos: el Sendero Sueco (4200 m) que lleva a playa Cabo Blanco y playa Balsitas, y el Sendero Danés (2300 m), que es circular. La reserva cuenta con estacionamiento, centro de visitantes, áreas para almorzar, áreas de descanso, baños, duchas y agua potable.

Galería de imágenes

kids search engine
Cabo Blanco (Costa Rica) para Niños. Enciclopedia Kiddle.