Filosofía para niños

La filosofía es una forma de pensar y reflexionar sobre las preguntas más importantes de la vida, el universo y el conocimiento. La palabra viene del griego philosophia, que significa 'amor a la sabiduría'. Es como un gran rompecabezas donde buscamos entender la esencia de las cosas, sus propiedades, sus causas y sus efectos, especialmente en relación con el ser humano y el mundo que nos rodea.
A lo largo de la historia, la filosofía ha dado origen a muchas otras áreas de estudio. De hecho, se considera la base de todas las ciencias modernas, tanto por cómo surgieron históricamente como por los principios que las sustentan. La filosofía ha existido desde la Antigüedad en diferentes partes del mundo, no solo como una actividad de pensamiento, sino también como una forma de vida. Estudiar la historia de la filosofía nos ayuda a entender cómo ha evolucionado el pensamiento humano.
Contenido
- ¿Qué es la Filosofía?
- ¿De Dónde Viene la Palabra "Filosofía"?
- Ramas Principales de la Filosofía
- Metafísica: ¿Qué es la Realidad?
- Gnoseología y Epistemología: ¿Cómo Conocemos?
- Lógica: El Arte de Razonar Bien
- Ética: ¿Cómo Debemos Vivir?
- Estética: La Belleza y el Arte
- Filosofía Política: ¿Cómo Debemos Organizarnos?
- Filosofía del Lenguaje: El Poder de las Palabras
- Filosofía de la Mente: ¿Cómo Funciona Nuestra Mente?
- Filosofía de la Naturaleza: El Mundo que Nos Rodea
- Filosofía de la Ciencia: ¿Cómo Funciona la Ciencia?
- Filosofía de la Religión: Preguntas sobre la Fe
- Métodos de la Filosofía
- Grandes Preguntas de la Filosofía
- Historia de la Filosofía
- Mujeres en la Filosofía
- Iconología
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es la Filosofía?
La filosofía busca responder a preguntas fundamentales sobre la razón (cómo pensamos), el lenguaje (cómo nos comunicamos y entendemos el mundo a través de las palabras), el ser y la existencia (qué significa existir), el conocimiento (qué podemos saber y cómo), la ética (qué es lo correcto y lo incorrecto), la belleza (qué nos parece hermoso), el valor (qué es importante para nosotros), la religión (preguntas sobre la fe) y la mente (cómo funciona nuestro pensamiento y nuestras emociones).
La filosofía se diferencia de otras formas de entender el mundo, como los mitos o algunas religiones, porque se basa en argumentos racionales en lugar de solo en la autoridad. También es diferente de la ciencia porque, aunque valora los datos y la experiencia, a menudo investiga usando el pensamiento y la lógica, sin necesidad de experimentos en un laboratorio. Sin embargo, a veces la filosofía trabaja junto con otras ciencias, como las ciencias cognitivas o del lenguaje, especialmente en áreas como la filosofía de la mente o la epistemología.
¿De Dónde Viene la Palabra "Filosofía"?

Se cree que el famoso pensador y matemático Pitágoras fue quien usó por primera vez la palabra "filosofía". La historia cuenta que, alrededor del año 530 a.C., un general llamado León le dijo a Pitágoras que era un "sabio". Pitágoras le respondió que él no era un sabio (sofos), sino alguien que amaba la sabiduría, un filo-sofos.
Pitágoras comparó la vida con los juegos olímpicos. Dijo que en los juegos hay tres tipos de personas: las que buscan ganar y ser famosas, las que buscan hacer dinero, y las que solo van a observar y disfrutar el espectáculo. Los filósofos, según él, son como estas últimas: no buscan fama ni dinero, sino que se dedican a observar y entender la naturaleza de las cosas.
Más tarde, Platón le dio más significado al término. Él diferenciaba a los filósofos de los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los sofistas decían tenerla, pero a menudo usaban trucos de lenguaje para convencer a otros de cosas que no eran ciertas. Aristóteles siguió esta idea, y así se extendió a lo largo de la historia.
El texto más antiguo que menciona la palabra "filosofía" es un libro llamado Tratado de medicina antigua, escrito alrededor del año 440 a.C. Allí se dice que la medicina moderna debería guiarse por la filosofía, porque solo la filosofía puede responder a la pregunta "¿qué es el ser humano?".
Ramas Principales de la Filosofía
Las ramas de la filosofía y los problemas que estudian han cambiado mucho con el tiempo. Algunas ramas que antes eran parte de la filosofía se han convertido en ciencias independientes. Por ejemplo, el estudio de los cielos, que hoy llamamos astronomía, y muchos problemas de la física eran parte de la filosofía en sus inicios.
Metafísica: ¿Qué es la Realidad?

La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la estructura y los principios fundamentales de la realidad. Se pregunta qué es lo más básico que existe, como la existencia, los objetos, las propiedades, las relaciónes, la causalidad, el tiempo y el espacio. Es una de las ramas más fundamentales de la filosofía, junto con la lógica y la epistemología.
Antes de que existiera la ciencia moderna, muchos de los temas que hoy estudian las ciencias naturales eran parte de la metafísica, bajo el nombre de filosofía natural. Hoy en día, la metafísica se enfoca en aspectos de la realidad que no se pueden investigar con experimentos científicos. Aristóteles la llamó la "filosofía primera". Por ejemplo, la química asume que la materia existe, y la biología que la vida existe, pero ninguna de estas ciencias define qué son la materia o la vida; esas definiciones básicas las da la metafísica.
La ontología es una parte de la metafísica que investiga qué tipos de cosas existen y cuáles no, más allá de lo que vemos.
Gnoseología y Epistemología: ¿Cómo Conocemos?

La gnoseología, también conocida como teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que estudia cómo es posible el conocimiento, de dónde viene, cómo lo obtenemos y cuál es su naturaleza. No se enfoca en conocimientos específicos como los de la física o las matemáticas, sino en el conocimiento en general.
La epistemología es otra rama de la filosofía que también estudia el conocimiento, pero se enfoca más en el conocimiento científico: su naturaleza, cómo se justifica o se invalida, y conceptos como la verdad, la objetividad y la realidad. Algunas preguntas que la epistemología intenta responder son: "¿Cómo conocemos?", "¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?", "¿Cómo distinguimos lo verdadero de lo falso?" y "¿Qué tipos de conocimiento existen?".
Lógica: El Arte de Razonar Bien
La lógica es una rama de la filosofía que estudia los principios del razonamiento correcto. Nos ayuda a entender cómo construir argumentos válidos, cómo identificar falacias (errores en el razonamiento) y cómo llegar a conclusiones verdaderas a partir de ciertas ideas.
La lógica se divide en varias categorías. La lógica filosófica estudia conceptos como la definición y la argumentación. La lógica matemática usa sistemas formales para analizar la inferencia. La lógica informal se enfoca en cómo usamos el razonamiento en el lenguaje de todos los días. La lógica computacional aplica la lógica matemática a las ciencias de la computación.
Los orígenes de la lógica se encuentran en la Edad Antigua en lugares como China, India y Grecia. Aunque tradicionalmente ha sido parte de la filosofía, en el siglo XX la lógica matemática se desarrolló tanto que ahora también se considera parte de las matemáticas y una ciencia formal independiente.
Ética: ¿Cómo Debemos Vivir?
La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana. Se pregunta qué es lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, cómo vivir bien, la virtud y la felicidad. La ética contemporánea se divide en:
- Metaética: estudia el origen y significado de los conceptos éticos.
- Ética normativa: busca reglas o estándares para guiar la conducta humana.
- Ética aplicada: examina problemas éticos específicos.
Aunque a veces se usan como sinónimos, la ética es la disciplina que estudia la moral. La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos para determinar si las acciones son buenas o malas y ayudar a guiar nuestra conducta.
Estética: La Belleza y el Arte

La estética es la rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza y el arte. También se puede definir como el estudio de las "experiencias estéticas" y los "juicios estéticos" en general. Cuando decimos que algo es "bello", "feo", "sublime" o "elegante", estamos haciendo juicios estéticos.
La estética busca entender por qué ciertas cosas nos resultan atractivas o nos generan emociones, ya sean positivas o negativas. El arte está muy relacionado con la estética, ya que busca crear sensaciones a través de la expresión.
Filosofía Política: ¿Cómo Debemos Organizarnos?

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo deberían ser las relaciones entre las personas y la sociedad. Se pregunta sobre el gobierno, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, los derechos y el poder político. Mientras que la ciencia política investiga cómo son los fenómenos políticos, la filosofía política se ocupa de cómo deberían ser.
Esta rama se conecta con la ética, ya que las mejores formas de organización política dependen de cómo creemos que las personas deberían vivir. Algunos filósofos políticos importantes fueron Thomas Hobbes, John Locke, Jean-Jacques Rousseau y Karl Marx.
Filosofía del Lenguaje: El Poder de las Palabras
La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales. Se pregunta sobre la naturaleza del significado de las palabras, cómo se relacionan el lenguaje, el pensamiento y el mundo, y cómo usamos el lenguaje para comunicarnos.
La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la relación entre las palabras y sus significados. La pragmática, por otro lado, estudia la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje mismo, es decir, cómo aprendemos a usarlo y las reglas que hacen posible la comunicación.
Filosofía de la Mente: ¿Cómo Funciona Nuestra Mente?

La filosofía de la mente es la rama de la filosofía que estudia la mente, incluyendo las percepciónes, sensaciónes, emociónes, pensamientos y creencias. Una de sus preguntas centrales es qué hace que estas experiencias sean "mentales".
Un concepto importante es la intencionalidad, que es la capacidad de la mente de referirse a algo. Por ejemplo, no solo "recordamos", sino que "recordamos algo". Otra característica son los qualia, que son las propiedades subjetivas de la experiencia, como el color que vemos o el dolor que sentimos.
Esta rama se relaciona con la ciencia cognitiva y la neurociencia, buscando entender la conexión entre la mente y el cuerpo.
Filosofía de la Naturaleza: El Mundo que Nos Rodea

La filosofía de la naturaleza, también llamada filosofía natural, fue el estudio filosófico de la naturaleza y el universo físico antes del desarrollo de la ciencia moderna. Se considera el origen de lo que hoy conocemos como ciencias naturales y física.
Esta rama se preguntaba sobre el determinismo (si todo está predestinado), la causalidad (por qué suceden las cosas), el orden y la probabilidad, y la especificidad de la vida. Filósofos como Aristóteles y Isaac Newton estudiaron la filosofía natural.
Filosofía de la Ciencia: ¿Cómo Funciona la Ciencia?
La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que investiga el conocimiento científico y cómo trabajan los científicos. Reflexiona sobre los fundamentos, métodos, límites y alcances de la ciencia, buscando responder a la pregunta de cómo se construye el conocimiento científico.
Intenta explicar:
- La naturaleza de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, teorías).
- Cómo se relacionan estas ideas con la realidad.
- Cómo la ciencia describe, explica y predice la naturaleza.
- Cómo se usa el método científico.
- Los tipos de razonamiento que se usan para llegar a conclusiones.
A lo largo de la historia, se han propuesto diferentes formas de entender el método científico, como el método inductivo-deductivo (observar y generalizar) o el hipotético-deductivo (proponer ideas y luego probarlas).
Filosofía de la Religión: Preguntas sobre la Fe
La filosofía de la religión es una rama de la filosofía que estudia la religión y la espiritualidad como una forma de reflexionar sobre el sentido de la existencia y el mundo. Incluye preguntas sobre la naturaleza y la existencia de Dios, el problema del mal (por qué existe el sufrimiento si Dios es bueno y poderoso), y la relación entre la religión y otras formas de conocimiento como la ciencia.
Es diferente de la "filosofía religiosa", que es un saber guiado por una religión específica. La filosofía de la religión busca debatir sobre la naturaleza de la religión en general, y puede ser estudiada tanto por creyentes como por no creyentes.
Métodos de la Filosofía
La filosofía utiliza varios métodos para investigar. A diferencia del método científico que a menudo se basa en la experiencia (aunque también existe la filosofía experimental), muchos métodos filosóficos son a priori, es decir, se realizan sin necesidad de recurrir a la experiencia directa. Algunos métodos son compartidos con la ciencia, como los experimentos mentales; otros son más propios de la filosofía, como la duda metódica y la mayéutica.
Argumentos y Falacias
Un argumento es una forma de expresar un razonamiento o una idea para intentar probar, refutar o justificar algo. Las cualidades importantes de un argumento son la consistencia (que no se contradiga) y la coherencia (que tenga sentido). Los argumentos pueden buscar convencer a alguien con la verdad o motivar una acción.
Una falacia es un argumento que parece válido pero no lo es. Algunas falacias se usan a propósito para engañar, mientras que otras se cometen sin querer por descuido o falta de conocimiento. Las falacias pueden ser muy sutiles, por lo que hay que prestar mucha atención para detectarlas. El estudio de las falacias es importante no solo en lógica, sino también en política, retórica, derecho y ciencia.
Deducción, Inducción y Abducción
El razonamiento deductivo es cuando la conclusión se sigue lógicamente de las premisas, es decir, si las premisas son verdaderas, la conclusión debe ser verdadera. Por ejemplo, si "todos los hombres son mortales" y "Sócrates es hombre", entonces "Sócrates es mortal" es una conclusión deductivamente válida.
El razonamiento inductivo es una forma de razonamiento en la que la verdad de las premisas apoya la conclusión, pero no la garantiza. Por ejemplo, si ves muchos cisnes blancos, podrías inducir que "todos los cisnes son blancos", pero el descubrimiento de un cisne negro demostraría que esa conclusión no era garantizada.
El razonamiento abductivo es un tipo de razonamiento que, a partir de un hecho o fenómeno, propone una hipótesis que lo explica. Es como hacer una conjetura que parece la mejor explicación posible. Charles Sanders Peirce la llamó una conjetura.
Analogía y Experimentos Mentales

Una analogía es una comparación o relación entre varias cosas, ideas o conceptos. Nos permite comparar un objeto con otros, buscando semejanzas y diferencias. La analogía es una mezcla de razonamiento inductivo y deductivo, porque no solo observa patrones, sino que también usa similitudes para inferir propiedades de algo desconocido basándose en algo conocido.
Un experimento mental es un recurso de la imaginación que se usa para investigar la naturaleza de las cosas. Es como crear un escenario hipotético en nuestra mente para entender un razonamiento o un aspecto de la realidad. Se usan en filosofía, derecho, física y matemáticas. Por ejemplo, el dilema del tranvía en ética o el gato de Schrödinger en física son experimentos mentales famosos.
Especulación, Mayéutica y Duda Metódica
La especulación en filosofía es una forma de pensar para obtener conocimiento yendo más allá de la experiencia directa, enfocándose en la esencia de las cosas y sus principios fundamentales.
La mayéutica es un método aplicado por Sócrates en el que el maestro, a través de preguntas, ayuda al alumno a descubrir conocimientos por sí mismo. Es como si el conocimiento ya estuviera dentro del alumno y el maestro lo ayudara a "dar a luz" esas ideas.
La duda metódica es un método popularizado por René Descartes en el siglo XVII. Consiste en dudar de todo lo que no sea absolutamente seguro para encontrar verdades indudables. Descartes buscaba verdades tan claras que no se pudiera dudar de ellas, para construir el conocimiento sobre una base sólida. Su famosa frase "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum) surgió de este método.
Grandes Preguntas de la Filosofía
Los problemas filosóficos son preguntas importantes que no tienen una respuesta fácil o única. Suelen tratar temas recurrentes de la filosofía como la sabiduría, el ser humano, la verdad, el conocimiento, la moral, el arte, la conciencia, la lógica, la realidad, la ciencia y el sentido de la vida. Estos problemas a menudo se presentan como dilemas o paradojas.
El Ser y la Existencia
La pregunta por el "ser" es una de las más generales en filosofía. Intenta abarcar todo lo que es real, en su sentido más amplio. Es aquello que trasciende todas las cosas sin ser una cosa en sí misma. Filósofos de China antigua, como Laozi, también se preguntaron sobre la distinción entre el ser y el no-ser.
La Causalidad: ¿Por Qué Suceden las Cosas?
La causalidad en filosofía es la relación necesaria entre una causa y un efecto. Se refiere a cómo un evento o proceso hace que otro suceda. No hay una única definición de "causa", y a menudo un efecto puede tener muchas causas. Generalmente, una causa precede a su efecto en el tiempo y están relacionados en el espacio.
La Verdad: ¿Qué es Realmente Verdadero?
La verdad es un concepto fundamental en filosofía. Se refiere a la coincidencia entre lo que afirmamos y los hechos o la realidad. También se usa para hablar de la honestidad y la sinceridad. No hay una única definición de verdad aceptada por todos, y las teorías sobre ella siguen siendo muy debatidas.
Algunas preguntas sobre la verdad son: ¿Qué hace que algo sea verdadero? ¿Cómo podemos identificar la verdad? ¿La verdad es subjetiva (depende de cada persona) u objetiva (es igual para todos)? ¿Es relativa (cambia según la cultura o el tiempo) o absoluta (es siempre la misma)?
La Moral: Lo Correcto y lo Incorrecto
La moral es el conjunto de costumbres y normas que se consideran "buenas" para guiar el comportamiento de las personas en una comunidad. Nos ayuda a distinguir entre acciones correctas e incorrectas. Se diferencia de la ética en que la ética es la reflexión racional sobre esos principios morales, buscando ideas universales.
La moral es fundamental para la sociedad, ya que permite la convivencia y el establecimiento de valores.
La Belleza: ¿Qué Nos Atrae?
La belleza se describe como una cualidad de las cosas que nos resultan agradables al percibirlas. Puede ser un paisaje, una flor, una persona o una obra de arte. La belleza es una idea abstracta que se relaciona con muchos aspectos de la vida humana.
Aunque la percepción de la belleza es subjetiva ("la belleza está en el ojo del observador"), también se ha argumentado que existen ciertos estándares que nos hacen percibir algo como bello, como el equilibrio y la armonía.
Dilemas y Paradojas Filosóficas
Los dilemas y paradojas son problemas filosóficos que nos hacen pensar profundamente.
- Dilema del tranvía: Es un experimento mental en ética que plantea una situación difícil: ¿Deberías desviar un tranvía para salvar a cinco personas, pero causando la muerte de una? Este dilema nos hace reflexionar sobre nuestras decisiones morales.
- Dilema de Eutifrón: Planteado por Platón, pregunta: "¿Es algo bueno porque los dioses lo aman, o los dioses lo aman porque es bueno?". Este dilema tiene implicaciones para las religiones y la moral.
- Trilema de Münchhausen: Este problema cuestiona si es posible justificar cualquier idea con certeza absoluta. Sugiere que siempre terminamos en una de tres situaciones: una cadena infinita de justificaciones, un corte arbitrario en el razonamiento (aceptar algo sin justificación), o una justificación circular (usar la idea que queremos justificar para justificarla).
- Problema de Gettier: Este problema desafía la definición clásica de conocimiento como "creencia verdadera justificada". Muestra que a veces podemos tener una creencia que es verdadera y está justificada, pero que no consideramos conocimiento, sino más bien suerte.
- Problema de la inducción: Se pregunta si el razonamiento inductivo (generalizar a partir de observaciones) realmente produce conocimiento justificado. Por ejemplo, si siempre vemos cisnes blancos, ¿podemos estar seguros de que todos los cisnes son blancos?
- Problema del ser y el deber ser: Planteado por David Hume, este problema se refiere a si podemos deducir lo que "debe ser" (normas morales) de lo que "es" (hechos). Por ejemplo, el hecho de que algo sea natural, ¿significa que "debe ser" así?
- Problema mente-cuerpo: Es el problema de explicar la relación entre la mente (nuestros pensamientos, emociones) y el cuerpo (nuestro cerebro y el mundo físico). ¿Cómo interactúan? ¿Son lo mismo o son diferentes?
- Problema del mal: Se estudia en la filosofía de la religión y la teodicea. Pregunta cómo es posible que exista el mal y el sufrimiento en el mundo si existe un Dios que es todopoderoso, que todo lo sabe y que es completamente bueno.
Historia de la Filosofía
La filosofía tiene una historia muy larga y rica en diferentes partes del mundo.
Filosofía en Occidente
La historia de la filosofía occidental se desarrolló en Europa y se remonta a más de 2500 años en Grecia. Se divide en cinco grandes períodos:
- Edad Antigua: Comienza con los presocráticos (alrededor del 600 a.C.), que pasaron del mito a la razón. Luego, el período clásico griego con Sócrates, Platón y Aristóteles. También incluye la filosofía helenística y la filosofía romana.
- Edad Media: Se desarrolló desde la caída del Imperio romano (476 d.C.) hasta el Renacimiento. Buscó unir las ideas de la filosofía clásica con las creencias del cristianismo, el judaísmo y el islam.
- Renacimiento: Entre los siglos XV y XVI, se enfocó en la filosofía política, el humanismo (que valoraba al ser humano) y la filosofía natural (que empezó a ver la naturaleza en términos de causas físicas).
- Edad Moderna: Desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX. Se caracteriza por la búsqueda de la razón y el conocimiento a través de la experiencia o la lógica.
- Edad Contemporánea: El período actual, que comenzó a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Se destacan la filosofía analítica y la filosofía continental, y se ha discutido mucho la relación entre el lenguaje y la filosofía.
La filosofía occidental ha influido en la ciencia, la religión y la política. Muchos filósofos también fueron científicos, teólogos o políticos.
Filosofía en Oriente
La filosofía oriental incluye las filosofías de Asia del Sur y Asia Oriental, como la filosofía china, la filosofía india, la filosofía budista, la filosofía coreana y la filosofía japonesa. No es una única tradición, sino varias que han interactuado entre sí.
- Persia: La filosofía persa tiene raíces indo-iraníes y fue influenciada por las enseñanzas de Zoroastro. Después de la invasión árabe, se mezcló con la filosofía griega y la filosofía islámica.
- India: La filosofía india busca la liberación del sufrimiento. Se divide en escuelas que aceptan los textos sagrados (Vedas) y las que no. Sus temas centrales son la naturaleza del ser, la realidad, el conocimiento y la ética.
- China: La filosofía china tiene miles de años, comenzando con el I Ching. Durante el período de las cien escuelas del pensamiento, surgieron el confucianismo, el taoísmo y el legalismo. El budismo también llegó a China y se desarrolló en formas propias.
- Japón: La filosofía japonesa se desarrolló a partir del pensamiento chino y se enfoca en la sabiduría práctica. En la era moderna, recibió fuertes influencias de la filosofía occidental.
- Corea: La filosofía coreana se centró en la cosmovisión y fue influenciada por el chamanismo coreano, el taoísmo, el budismo y el confucianismo.
- Budismo: La filosofía budista se enfoca en la liberación del sufrimiento (nirvana) a través de la acción ética, la meditación y la sabiduría. Se basa en las enseñanzas de Buda y ha desarrollado teorías sobre la epistemología, la metafísica y la ética.
- Islam: La filosofía islámica surgió de la tradición islámica y aborda preguntas sobre la vida, el universo y la ética. Combinó ideas del neoplatonismo y el aristotelismo con conceptos islámicos, influyendo en la filosofía europea medieval.
Filosofía en África
La filosofía africana es el pensamiento producido por la gente africana, que presenta visiones del mundo, ideas y temas propios de África. Se ha ocupado de definir qué significa la filosofía africana y sus características únicas. Filósofos como Zera Yacob en el siglo XVII y Anton Wilhelm Amo en el siglo XVIII son ejemplos tempranos. Conceptos como Ujamaa y Ubuntu son importantes en el pensamiento africano.
Filosofía Indígena Americana
El pensamiento filosófico indígena americano incluye una gran variedad de creencias y tradiciones. Algunas comunidades de nativos americanos creen en un principio metafísico llamado el 'Gran Espíritu'. Otro concepto importante es orenda ('poder espiritual').
En Mesoamérica, la filosofía azteca fue desarrollada por los Tlamatini (los que saben). Su visión del mundo incluía el concepto de una energía universal llamada Ometéotl ('Energía Cósmica Dual') y buscaba el equilibrio en un mundo en constante cambio. La ética azteca se centraba en buscar la sabiduría a través de la moderación.
La civilización inca también tenía filósofos-eruditos llamados Amawtakuna, que enseñaban religión, tradición, historia y ética. Un concepto clave de su pensamiento era Yanantin, que implica una teoría de "opuestos complementarios" donde las polaridades (como masculino/femenino) son partes interdependientes de un todo armonioso.
Mujeres en la Filosofía

Desde la antigüedad, ha habido mujeres dedicadas a la filosofía, aunque su legado no siempre ha sido tan estudiado como el de los hombres. En la Antigua Grecia, hubo filósofas como Hiparquía y Aspasia de Mileto. En la Edad Media, Hipatia fue una filósofa notable. En la Edad Moderna, destacaron Mary Wollstonecraft y Margaret Fuller. Entre las filósofas contemporáneas influyentes se encuentran Hannah Arendt y Simone de Beauvoir.
A pesar de que las mujeres han contribuido a la filosofía a lo largo de la historia, su presencia en el campo académico ha sido menor en comparación con los hombres. Sin embargo, en los siglos XX y XXI, más mujeres se han dedicado a la filosofía, y se ha reconocido la importancia de incluir sus contribuciones.
Iconología
La filosofía a menudo se representa como una mujer sabia. Por ejemplo, Alfanio la describe como la hija de la experiencia y la memoria, sentada en un sillón de mármol con libros que representan la filosofía natural y moral. Rafael la pintó con ropajes de diferentes colores para simbolizar los cuatro elementos (aire, fuego, agua, tierra), y con dos genios que sostienen la inscripción "Causarum cognitio" (el conocimiento de las causas).
Boecio la describe como una mujer con libros en una mano y un cetro en la otra, con letras griegas en su ropa que simbolizan la teoría y la práctica. Su rostro es radiante y sus ojos llenos de fuego, como si anunciara algo divino. Otras representaciones la muestran trepando un monte rocoso, apoyándose en la razón, o en armonía con la religión, con atributos que simbolizan la física, la moral, la metafísica y la lógica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Philosophy Facts for Kids
- Filosofía teorética & filosofía práctica
- Filosofía y ciencia
- Filosofía religiosa
- Día Mundial de la Filosofía
- Categoría:Obras filosóficas
- Categoría:Diccionarios de filosofía
- Categoría:Enciclopedias de filosofía
- Categoría:Revistas de filosofía