Espiritualidad para niños
La espiritualidad (del latín spiritus, que significa espíritu) es una palabra que puede tener muchos significados, dependiendo de cómo la entienda cada persona o grupo. En general, se refiere a la parte de nosotros que busca un sentido más profundo en la vida, más allá de lo material.
Algunos piensan que la espiritualidad es una parte fundamental de la persona, igual que nuestro cuerpo o nuestra forma de relacionarnos con los demás. Cuando hablamos de una persona espiritual, nos referimos a alguien que se interesa por explorar y desarrollar las cualidades de su espíritu. Esto a menudo implica buscar una sensación de bienestar, paz o libertad interior. También se relaciona con practicar valores y buenas acciones.
Contenido
Prácticas espirituales
Existen muchas formas de practicar la espiritualidad, y no siempre están ligadas a una religión organizada. A veces, son prácticas tradicionales que se han transmitido de generación en generación.
En el mundo occidental, la espiritualidad se ha relacionado mucho con las religiones, especialmente con la conexión entre las personas y un ser superior, como Dios. También se ha asociado con ideas sobre el bienestar del alma. Sin embargo, hoy en día, el uso de la palabra "espiritualidad" es mucho más amplio.
También se usa para describir estilos de vida que incluyen ideas y prácticas relacionadas con el ámbito espiritual, como la búsqueda de la paz interior o la realización personal. Otros enfoques pueden incluir ceremonias especiales o rituales.
Incluso, algunas personas entienden la espiritualidad sin necesidad de creer en un ser superior. A esto se le llama a veces "espiritualidad sin dios", donde el enfoque está en el desarrollo personal y la conexión con uno mismo y con el mundo.
La espiritualidad en la filosofía
Algunas ideas filosóficas usan el término espiritualidad para hablar de la diferencia entre lo material y lo espiritual, o entre lo que está dentro de nosotros (nuestros pensamientos y sentimientos) y lo que está fuera (el mundo físico).
Sin embargo, otras filosofías, como el budismo Zen, ven la "unidad" de estas cosas que parecen opuestas. Por ejemplo, un filósofo llamado Nishida Kitaro, que practicaba el Zen, hablaba de cómo el espacio y el tiempo, el espíritu y la materia, o el individuo y el mundo, están conectados.
La espiritualidad en el arte
A veces, en la literatura o en otras formas de arte, la palabra espiritualidad se usa para describir aspectos de belleza o estilo, sin un significado religioso profundo.
¿Cómo ha evolucionado la espiritualidad?
Épocas antiguas y medievales
Desde hace mucho tiempo, se ha hablado de una forma de espiritualidad que no era religiosa. Las palabras que hoy traducimos como "espiritualidad" comenzaron a aparecer alrededor del siglo V y se hicieron más comunes al final de la Edad Media.
En los textos antiguos, el término significaba estar inspirado por una fuerza divina. Por ejemplo, se hablaba de ser guiado por el Espíritu Santo, en contraste con vivir una vida sin esa influencia.
En el siglo XI, el significado cambió. "Espiritualidad" empezó a referirse a la parte mental de la vida, en oposición a lo material. En el siglo XIII, adquirió un significado social y personal. Socialmente, se refería al ámbito de la iglesia y el clero, diferenciándolo de lo terrenal. Psicológicamente, se refería a la vida interior de una persona: la pureza de sus intenciones, sus sentimientos y su forma de ser.
En los siglos XVII y XVIII, se distinguía entre diferentes niveles de espiritualidad. Una persona espiritual era alguien que vivía su fe de una manera más profunda. La palabra también se asoció con el misticismo (una búsqueda de una conexión directa con lo divino) y a veces tuvo un significado negativo.
La espiritualidad en la época moderna
Las ideas modernas sobre la espiritualidad se desarrollaron durante los siglos XIX y XX. Estas ideas mezclaron conceptos cristianos con tradiciones occidentales y elementos de religiones de Asia, especialmente de la India. Un gran impulso a esto lo dio el movimiento de los años 60, que buscaba nuevas formas de entender la vida.
La espiritualidad se fue separando cada vez más de las organizaciones religiosas tradicionales. Hoy en día, a veces se asocia con movimientos que buscan el bienestar personal y social.
Trascendentalismo y universalismo
Ralph Waldo Emerson fue una figura importante en la idea de la espiritualidad como un campo propio. Fue parte del trascendentalismo, un movimiento de principios del siglo XIX que valoraba una forma intuitiva y personal de vivir la religión. Creían que la verdad se encontraba en la intuición individual.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, se tradujeron los primeros textos de la India, que influyeron en el pensamiento de los trascendentalistas. También apoyaron la idea de que debe haber verdad en todas las religiones, ya que un ser superior amoroso buscaría el bienestar de todos.
Teosofía y otras filosofías
Una gran influencia en la espiritualidad moderna fue la Sociedad Teosófica, que buscaba "enseñanzas secretas" en las religiones asiáticas. Esto influyó en cómo se vieron algunas religiones asiáticas, como el hinduismo y el budismo, que adoptaron ideas occidentales sobre la experiencia personal y la universalidad.
Otra influencia fue la antroposofía, cuyo fundador, Rudolf Steiner, quería desarrollar una espiritualidad occidental auténtica y ver cómo podía transformar áreas como la educación o la agricultura.
La influencia de las tradiciones asiáticas en la espiritualidad occidental moderna también fue impulsada por la filosofía perenne, que sugiere que hay una verdad universal en el centro de todas las grandes tradiciones espirituales. Esto se difundió con el aumento de los viajes y la educación después de la Segunda Guerra Mundial.
Neo-Vedanta
Una influencia importante en la espiritualidad occidental fue el Neo-Vedanta, una interpretación moderna del hinduismo que surgió como respuesta al contacto con el mundo occidental. Busca presentar el hinduismo como una filosofía unificada, con el Vedanta Advaita como su idea principal.
Desde el siglo XIX, hubo un intercambio de ideas entre Occidente y Asia, que también influyó en la forma de entender la religión. La idea del universalismo (que todas las religiones tienen algo de verdad) llegó a la India y tuvo una gran influencia en el Neo-Vedanta a través de grupos como el Brahmo Samaj. Este grupo intentó modernizar el hinduismo basándose en el universalismo, y esta idea fue popularizada en Occidente por Swami Vivekananda.
"Espiritual pero no religioso"
Después de la Segunda Guerra Mundial, la espiritualidad y la religión se separaron cada vez más. La espiritualidad se centró más en la experiencia personal, en lugar de en las instituciones religiosas. Surgió una nueva forma de pensar que mezcla la psicología, las tradiciones místicas y las religiones orientales, buscando el "verdadero yo" a través de la meditación y la expresión personal.
La diferencia entre ser "espiritual" y "religioso" se hizo más común a finales del siglo XX, con el aumento de personas que no se identifican con una religión organizada y el surgimiento del movimiento New Age. Autores como Chris Griscom y Shirley MacLaine exploraron estas ideas en sus libros.
La disminución de miembros en las religiones organizadas y el crecimiento de personas que no siguen una religión en el mundo occidental han llevado a esta visión más amplia de la espiritualidad. La palabra "espiritual" se usa ahora a menudo en contextos donde antes se usaba "religioso". Tanto las personas que creen en Dios como las que no, han comentado sobre este cambio.
Véase también
En inglés: Spirituality Facts for Kids