robot de la enciclopedia para niños

Filosofía oriental para niños

Enciclopedia para niños

La filosofía oriental o filosofía asiática se refiere a las diferentes formas de pensar y entender el mundo que surgieron en Asia del Sur y Asia Oriental. Incluye ideas de lugares como China, la India, el Tíbet, Bhután, Sri Lanka, el Sudeste Asiático, Corea y Japón.

Es importante saber que la idea de "filosofía oriental" fue creada en el siglo XIX por estudiosos de Occidente. En Asia, no había una única tradición filosófica, sino muchas diferentes que a veces se conectaban entre sí.

Pensamiento en Persia

La filosofía persa o iraní tiene una historia muy antigua, con raíces en las tradiciones indo-iraníes. Fue muy influenciada por las enseñanzas de Zoroastro, un pensador antiguo. Se cree que esta filosofía comenzó alrededor del año 1500 a.C. Las ideas de Zoroastro llegaron a influir en el pensamiento occidental a través del Judaísmo.

A lo largo de la historia de Irán, debido a grandes cambios políticos y sociales como la conquista musulmana de Persia y las invasiones mongolas, surgieron muchas escuelas de pensamiento. Estas escuelas tenían diferentes puntos de vista sobre temas filosóficos. Algunas se basaban en antiguas tradiciones iraníes, especialmente el zoroastrismo. Otras aparecieron al final de la era preislámica, como el maniqueísmo y el Mazdakismo.

Después de la llegada de los árabes a Persia, la filosofía iraní se mezcló con la filosofía persa antigua, la filosofía griega y el desarrollo de la filosofía islámica. Dos de las tradiciones filosóficas más importantes de Persia en esa época fueron la escuela de iluminación y la filosofía trascendente.

Ideas en la India

La filosofía india es una tradición muy antigua que busca entender cómo liberarse del sufrimiento y del ciclo de las reencarnaciones. Se divide en dos tipos de escuelas:

  • Las escuelas ortodoxas, como Vedānta, Yoga y Sāṃkhya, que aceptan los textos sagrados llamados Vedas.
  • Las escuelas heterodoxas, como el budismo y el jainismo, que no los aceptan.
Archivo:Aum calligraphy
El «om» es uno de los mantras más sagrados de las religiones dhármicas como el hinduismo y el budismo.

Estas corrientes no forman una sola tradición, sino que son un conjunto diverso de ideas y formas de pensar. El término "filosofía india" abarca muchas doctrinas, visiones del mundo y enseñanzas, tanto religiosas como no religiosas.

En sánscrito, un idioma antiguo de la India, estas doctrinas se llaman dárshana, que significa "visión doctrinal" o "sistema filosófico".

Según un texto antiguo llamado Majabárata, las tradiciones de la antigua India se clasificaban en:

  • astika (que significa "existe"), para las que aceptan la autoridad de ciertos textos.
  • nastika (que significa "no existe"), para las que no la aceptan.

Esta división dependía de si las doctrinas aceptaban el Rig-veda (un texto muy antiguo) y si creían en el Brahman (divinidad impersonal hinduista) (una realidad universal) y el atma (el alma).

Existen seis sistemas ortodoxos principales, llamados shad-dárshana ("seis doctrinas"):

  • sankia
  • yoga
  • niaia
  • vaisesika
  • mimamsa
  • vedanta

Las escuelas heterodoxas más conocidas son:

Algunos de los primeros textos filosóficos y religiosos importantes son los Upanishads, escritos entre los siglos VII y I a.C.

Conceptos importantes en el pensamiento indio incluyen:

  • dharma (el deber o la forma correcta de vivir)
  • karma (las consecuencias de las acciones)
  • samsara (el ciclo de reencarnaciones)
  • moksha (la liberación del alma de ese ciclo)
  • ajimsa (la no violencia)

Los pensadores indios también exploraron temas como la metafísica (la naturaleza de la realidad), la ética (lo que está bien y mal) y la filosofía política, como se ve en el Arta-sastra del siglo III a.C.

Las seis escuelas ortodoxas surgieron en los últimos siglos del I milenio a.C. y el período gupta (siglo IV d.C.). Estas escuelas hindúes desarrollaron una "síntesis hindú", mezclando elementos brahmánicos con ideas del budismo y el yainismo.

El pensamiento hindú se extendió hacia el este, llegando a imperios como el indonesio Srivijaya y el Imperio jemer en Camboya. Estas tradiciones se agruparon más tarde bajo el nombre de Hinduismo, que es la forma de vida dominante en Asia del Sur. El hinduismo es una colección de diferentes puntos de vista filosóficos, más que un conjunto de creencias rígidas. Con casi mil millones de seguidores, es una de las formas de vida más grandes del mundo.

Más tarde, surgieron el Tantra y hubo influencias de las ideas islámicas. El budismo casi desapareció de la India después de la conquista musulmana, pero sobrevivió en el Himalaya y el sur de la India.

La historia de la filosofía india se divide en tres grandes períodos:

  • El vedismo (siglos XV a VIII a.C.), donde se desarrollaron los primeros textos védicos y el sistema de castas.
  • El brahmanismo (siglos VIII a V a.C.), donde se añadieron los Upanishads a los textos sagrados.
  • El hinduismo (desde el siglo V a.C. hasta hoy).

En la era moderna, surgieron el nacionalismo hindú y movimientos de reforma. Pensadores como Vivekananda, Mahatma Gandhi y Aurobindo promovieron la idea de un "hinduismo" unificado. Gracias a la influencia del colonialismo británico, muchos trabajos filosóficos indios modernos se escribieron en inglés.

Pensamiento en China

Archivo:Pyd
Una de las salas principales del Guozijian (colegio imperial) en el centro de la ciudad de Beijing, la institución más alta de educación superior en la China premoderna.
Archivo:Yin-yang-and-bagua-near-nanning
Símbolo del Pa Kua pavimentado en un claro a las afueras de la ciudad da Nanning , provincia de Guangxi, China.

La filosofía china abarca todas las escuelas de pensamiento que se crearon en China. Tiene una historia de miles de años, que se suele situar en el siglo XII a.C. con la escritura del I Ching (El libro de los cambios). Este libro antiguo sobre adivinación introdujo algunos de los términos fundamentales de la filosofía china. Sin embargo, las tradiciones orales son aún más antiguas, desde la época neolítica.

La historia de la filosofía china se puede dividir en cuatro períodos:

  • El primero, con las primeras ideas de la dinastía Shang sobre los ciclos y el I Ching.
  • El segundo, el período clásico, conocido por la gran variedad de escuelas que surgieron. Las más importantes fueron el confucianismo, el taoísmo, el moísmo, el legalismo y la Escuela de los Nombres.
  • El tercer período comenzó cuando la dinastía Qin adoptó el legalismo como filosofía oficial y persiguió a los confucianos y moístas. Luego, la dinastía Han impuso el confucianismo y el taoísmo como ideas oficiales, y su influencia duró hasta el siglo XX.
  • El último período, la modernidad, se caracteriza por la llegada e incorporación de la filosofía occidental.

Durante la dinastía Zhou occidental y los períodos siguientes, florecieron las cien escuelas del pensamiento (siglo VI a.C. a 221 a.C.). Fue una época de grandes avances intelectuales y culturales, donde surgieron las principales escuelas filosóficas de China: el confucianismo, el legalismo y el taoísmo, junto con muchas otras. Estas tradiciones desarrollaron teorías sobre la realidad, la política y la ética, como el Tao, el Yin y yang, Ren y Li.

El budismo llegó a China durante la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.) a través de la Ruta de la Seda. Con el tiempo, se desarrollaron formas chinas de budismo (como el Zen) que se extendieron por toda Asia Oriental. Durante dinastías posteriores, como la dinastía Ming (1368-1644) y la coreana de Joseon (1392-1897), el neoconfucianismo se convirtió en la escuela de pensamiento dominante.

En la era moderna, los pensadores chinos incorporaron ideas de la filosofía occidental. El filósofo alemán Gottfried Leibniz fue uno de los primeros europeos en reconocer el valor del pensamiento chino. La filosofía marxista china, o maoísmo, se desarrolló bajo la influencia de Mao Zedong. También surgió el pragmatismo chino con Hu Shih y el nuevo confucianismo influenciado por Xiong Shili.

Ideas en Japón

Archivo:Portrait-of-Kitaro-Nishida
Kitarō Nishida, profesor de la Universidad de Kioto, considerado como el precursor de la Escuela de Kioto.

La filosofía japonesa se desarrolló a partir de la cultura de Japón. Al principio, estuvo muy influenciada por el pensamiento chino. Sin embargo, a partir del período Heian, el pensamiento japonés comenzó a tener su propia identidad, centrándose en la sabiduría práctica.

El pensamiento japonés moderno se desarrolló bajo fuertes influencias occidentales. Esto incluyó el estudio de las ciencias occidentales (conocido como «Rangaku») y la sociedad intelectual modernista Meirokusha, que se inspiró en las ideas europeas. El siglo XX vio el surgimiento del sintoísmo estatal y el nacionalismo japonés. La Escuela de Kioto, una importante escuela filosófica japonesa, también surgió influenciada por la fenomenología occidental y la filosofía budista japonesa medieval.

Pensamiento en Corea

La filosofía coreana se ha centrado en la cosmovisión, es decir, cómo se entiende el universo. Ha integrado elementos emocionales del chamanismo, que es impredecible, y algunos aspectos del neoconfucianismo. El pensamiento tradicional coreano ha sido influenciado por muchas corrientes de pensamiento filosófico y religiosas a lo largo de los años. Las principales influencias en la vida y el pensamiento coreano han sido el chamanismo coreano, el taoísmo, el budismo y el confucianismo.

Filosofía Budista

Archivo:Nalanda university
La universidad budista Nalanda fue un importante centro de aprendizaje en la India desde el siglo V d. C. hasta el siglo XIII.

La filosofía budista incluye las ideas de las diferentes escuelas budistas. Su principal objetivo siempre ha sido la liberación del sufrimiento (nirvana) y el camino para lograrlo. Este camino se basa en la acción ética (sīla), la meditación y la sabiduría (prajña, que significa "saber las cosas como realmente son"). Los pensadores budistas en la India y luego en Asia oriental buscaron esta comprensión no solo de las enseñanzas del Buda, sino también a través del análisis filosófico y el razonamiento. Han explorado temas como la fenomenología, la ética, la ontología (el estudio del ser), la epistemología (el estudio del conocimiento), la lógica y la filosofía del tiempo.

El budismo temprano se basaba en la experiencia obtenida a través de los sentidos. El Buda parecía ser escéptico sobre algunas preguntas profundas, negándose a responderlas porque no ayudaban a la liberación. Los puntos específicos de la filosofía budista a menudo fueron motivo de debate entre diferentes grupos budistas. Estos debates dieron lugar a varias escuelas, como las Abhidharma, y las tradiciones Mahayana de Prajnaparamita (perfección de la sabiduría), Madhyamaka (camino medio) y Yogacara (práctica de yoga).

La filosofía budista comenzó con las ideas de Gautama Buddha (entre los siglos VI y IV a.C.) y se encuentran en textos antiguos como las Nikayas del Canon Pali. El pensamiento budista se extendió por muchas regiones y culturas. Se originó en la India y luego llegó a Asia oriental, el Tíbet, Asia central y el Sudeste Asiático, desarrollando nuevas tradiciones en cada lugar. Las diversas escuelas de pensamiento budista son muy importantes en el Tíbet y en países del sudeste asiático como Sri Lanka y Birmania.

El budismo busca la libertad del dukkha (inquietud o sufrimiento). Como la falta de conocimiento sobre la verdadera naturaleza de las cosas se considera una de las causas del sufrimiento, la filosofía budista se ocupa de la epistemología, la metafísica, la ética y la psicología. Los textos filosóficos budistas también deben entenderse junto con las prácticas de meditación, que se supone que cambian la forma en que pensamos. Conceptos clave incluyen las Cuatro Nobles Verdades, Anatta (la idea de que no hay un "yo" fijo), la Anicca (la idea de que todo es pasajero) y un cierto escepticismo sobre preguntas profundas.

Después de la muerte de Buda, varios grupos comenzaron a organizar sus enseñanzas y desarrollaron sistemas filosóficos llamados Abhidharma. Filósofos de la escuela Mahayana como Nagarjuna y Vasubandhu desarrollaron teorías como la shunyata (la vacuidad de todos los fenómenos) y «vijnapti-matra» (solo apariencia), que es una forma de fenomenología o idealismo trascendental. La escuela de Dignāga o escuela de pramāṇa promovió una forma de epistemología y lógica. Gracias al trabajo de Dharmakirti, esta tradición de lógica budista se convirtió en el principal sistema de conocimiento usado en la filosofía y los debates del budismo tibetano.

Según el profesor Jan Westerhoff, las principales escuelas indias desde el 300 a.C. hasta el 1000 d.C. fueron:

  • La tradición Mahāsāṃghika ("Gran Comunidad").
  • Las escuelas Sthavira ("Ancianos"), que incluyen: Sarvāstivāda, Sautrāntika, Vibhajyavada (más tarde conocida como Theravada en Sri Lanka) y Pudgalavada.
  • Las escuelas Mahayana, principalmente Madhyamaka, Yogachara, Tathāgatagarbha y Tantra.

Después de que el budismo disminuyera en la India, estas tradiciones filosóficas se extendieron por Asia a través de la ruta de la seda. Continuaron desarrollándose en el budismo tibetano, el budismo de Asia oriental y las tradiciones budistas Theravada. En la época moderna, surgieron el modernismo budista y el humanismo budista bajo influencias occidentales, y se desarrolló un budismo occidental con ideas de la psicología moderna y la filosofía occidental.

Filosofía Islámica

Archivo:Sughrat
Representación de Sócrates en un manuscrito árabe ilustrado del siglo XIII.

La filosofía islámica es el pensamiento que surgió de la tradición islámica. Incluye un conjunto de ideas sobre la vida, el universo, la ética, la sociedad y otras preguntas fundamentales relacionadas con el mundo islámico. Dos términos usados tradicionalmente en el mundo islámico se traducen a veces como filosofía: falsafa (que significa "filosofía"), que se refiere a la filosofía en su sentido tradicional, así como a la lógica, las matemáticas y la física; y kalama (que significa "habla"), que se refiere a una forma racionalista de teología islámica, que incluye las escuelas maturidiyah, ashariyyah y mu'tazila.

La filosofía islámica temprana comenzó con Al-Kindi en el siglo IX d.C. y terminó con Ibn-Rushd (Averroes) a finales del siglo XII d.C. Esto coincidió con la Edad de Oro del islam. La muerte de Averroes marcó el fin de una forma particular de filosofía islámica llamada escuela peripatética islámica. La actividad filosófica disminuyó mucho en países islámicos occidentales como la Península Ibérica islámica y el Norte de África.

Sin embargo, la filosofía islámica continuó por mucho más tiempo en países islámicos orientales, especialmente en la Persia safávida y los imperios otomano y mogol. Allí, varias escuelas filosóficas siguieron floreciendo: el avicenismo, el averroísmo, el iluminacionismo, la filosofía mística, la teosofía trascendente y la filosofía de Isfahán. Ibn Jaldún, en su Muqaddima, hizo importantes contribuciones a la filosofía de la historia. El interés en la filosofía islámica revivió durante el movimiento al-Nahda ("despertar") a finales del siglo XIX y principios del XX, y sigue hasta hoy.

La tradición islámica actual combina algunas ideas del neoplatonismo y del aristotelismo con otros conceptos que surgieron con el desarrollo del Islam. Filósofos importantes como el árabe al-Kindi y los persas al-Farabi y Avicena, así como Ibn Tufail y Averroes de la península ibérica, aclararon algunas interpretaciones de Aristóteles que luego fueron adoptadas por pensadores judíos y cristianos.

La historia de la filosofía islámica contiene ejemplos significativos de otros filósofos que abordaron muchas preguntas y que influyeron en el escolasticismo medieval de Europa, entre ellos Al-Ghazali y Mulla Sadra.

Los musulmanes, y en menor medida los cristianos y los judíos, contribuyeron al conocimiento. Cuando los pueblos árabes y bereberes llegaron a la península ibérica, la literatura filosófica árabe fue traducida a los idiomas hebreo y latín, lo que ayudó al desarrollo de la filosofía europea.

La filosofía islámica tuvo un gran impacto en la Europa cristiana. Las traducciones al latín de textos filosóficos árabes "transformaron casi todas las áreas de la filosofía en el mundo latino medieval", con una influencia especialmente fuerte de filósofos musulmanes en la filosofía natural, la psicología y la metafísica.

Época Moderna

Pensamiento moderno en la India

Archivo:Swami Vivekananda at Parliament of Religions
De izquierda a derecha: Virchand Gandhi, Anagarika Dharmapala, Swami Vivekananda, (posiblemente) G. Bonet Maury. Parlamento de las religiones del mundo, 1893.

Como respuesta al colonialismo y al contacto con la filosofía occidental, los indios del siglo XIX desarrollaron nuevas formas de pensamiento. Estas se conocen como Neo-Vedanta y modernismo hindú. Sus ideas se centraron en la universalidad de la filosofía india (especialmente Vedanta) y la unidad de diferentes formas de vida. Fue en este período cuando los modernistas hindúes presentaron un "hinduismo" idealizado y unido, ejemplificado por la filosofía de Advaita Vedanta.

También fueron influenciados por ideas de Occidente. El primer movimiento importante fue el del Brahmo Samaj de Ram Mohan Roy (1772-1833). Swami Vivekananda (1863-1902) fue muy influyente en el desarrollo de los movimientos de reforma hindú y en llevar el hinduismo a Occidente. Gracias al trabajo de indios como Vivekananda y occidentales, el pensamiento hindú moderno también influyó en la cultura occidental.

El pensamiento político del nacionalismo hindú es otra corriente importante en el pensamiento indio moderno. Filósofos como Mahatma Gandhi, Rabindranath Tagore, Aurobindo, Krishna Chandra Bhattacharya y Sarvepalli Radhakrishnan han tenido un gran impacto en la filosofía india moderna.

El yainismo también ha tenido sus intérpretes y defensores modernos, como Virchand Gandhi, Champat Rai Jain y Shrimad Rajchandra (conocido como guía espiritual de Mahatma Gandhi).

Modernismo budista

Archivo:Hu Shih and D. T. Suzuki
Hu Shi y DT Suzuki en China

En la época moderna, surgieron movimientos llamados "modernismo budista" bajo influencias occidentales. Esto llevó al desarrollo de un budismo occidental con ideas de la psicología moderna y la filosofía occidental. El modernismo budista se refiere a "formas de budismo que surgieron del contacto con las fuerzas culturales e intelectuales dominantes de la modernidad".

Algunos exponentes importantes del modernismo budista son Anagarika Dharmapala (1864-1933) y el estadounidense Henry Steel Olcott, los modernistas chinos Taixu (1890-1947) y Yin Shun (1906-2005), el profesor de Zen DT Suzuki y el escritor tibetano Gendün Chöphel (1903-1951).

Las ideas que influyeron en modernistas como Dhammapala y Yin Shun incluyeron los valores de la Ilustración y la ciencia occidental. En la India, un movimiento neo-budista fue fundado por el influyente líder Dalit B. R. Ambedkar en la década de 1950, que se centró en la reforma social y política.

El modernismo budista incluye varios movimientos como el budismo humanista, el budismo secular, el movimiento vipassana y el budismo comprometido. El budismo humanista chino, o "budismo para la vida humana", que buscaba liberarse de las creencias sobrenaturales, también ha sido una forma influyente del budismo moderno en Asia, especialmente en Taiwán.

Pensamiento moderno japonés

Archivo:FukuzawaYukichi
Fukuzawa Yukichi (1862), un activista japonés de los derechos civiles y pensador liberal.

El pensamiento japonés moderno está muy influenciado por la ciencia y la filosofía occidentales. La rápida modernización de Japón fue ayudada en parte por el estudio temprano de la ciencia occidental (conocida como Rangaku) durante el Período Edo (1603 - 1868). Otro movimiento intelectual durante el período Edo fue Kokugaku (estudio nacional), que buscaba centrarse en el estudio del antiguo pensamiento japonés, sus textos clásicos y su cultura, en contraste con las culturas china y budista. Una figura clave de este movimiento es Motoori Norinaga (1730 - 1801), quien dijo que la esencia de la literatura y cultura clásica japonesa era un sentimiento llamado mono no aware ("tristeza por lo pasajero").

En el período Meiji (1868 - 1912), la sociedad intelectual modernista Meirokusha (formada en 1874) promovió las ideas de la Ilustración europea. Filósofos de Meirokusha como Mori Arinori, Nishi Amane y Fukuzawa Yukichi buscaron formas de combinar las ideas occidentales con la cultura y los valores japoneses. El período Shōwa (1926-1989) vio el surgimiento del sintoísmo estatal y el nacionalismo japonés.

La filosofía budista japonesa fue influenciada por el trabajo de la Escuela de Kioto, que se inspiró en filósofos occidentales (especialmente la filosofía alemana) y el pensamiento budista. Incluyó a Kitaro Nishida, Keiji Nishitani, Hajime Tanabe y Masao Abe. Una tendencia importante en el pensamiento budista japonés después de la formación de la escuela de Kioto es el budismo crítico, que se opone a varios conceptos Mahayana como la naturaleza Búdica y la iluminación original.

Filosofía moderna china

Archivo:熊十力 1960s
Xiong Shili (circa 1960).

Se considera que el pensamiento chino moderno tiene sus raíces en el confucianismo clásico (Jingxue), el neoconfucianismo (Lixue), el budismo, el taoísmo y Xixue ("aprendizaje occidental", que surgió durante la dinastía Ming).

La guerra del opio de 1839-42 marcó el comienzo de las invasiones y la explotación occidental y japonesa de China, lo que fue humillante para los pensadores chinos. A finales del siglo XIX y principios del XX, pensadores chinos como Zhang Zhidong observaron que el conocimiento práctico occidental era una forma de preservar la cultura tradicional china. Esta idea se definió como "aprendizaje chino como base y aprendizaje occidental como herramienta" (Zhongti Xiyong).

Después de la revolución de Xinhai en 1911 y el fin de la dinastía Qing, el Movimiento del Cuatro de Mayo intentó eliminar por completo las antiguas instituciones y prácticas imperiales de China. Hubo dos grandes tendencias filosóficas en este período. Una era anti-tradicional y promovía las ideas occidentales. Una figura clave de esta corriente fue Yan Fu (1853-1921), quien tradujo varias obras filosóficas occidentales, como La riqueza de las naciones y Sobre la Libertad. A principios del siglo XX, hubo intentos de incorporar las ideas occidentales de la democracia y el republicanismo a la filosofía política china, especialmente por Sun Yat-Sen (1866-1925). Otro filósofo chino moderno influyente fue Hu Shi, quien fue estudiante de John Dewey y promovió una forma de pragmatismo.

Mientras tanto, los tradicionalistas buscaban revivir y fortalecer las escuelas filosóficas chinas tradicionales. El pensamiento budista chino fue promovido por pensadores como Yang Rensan y Ou-Yang Jingwu. Otro movimiento influyente es el Nuevo Confucianismo (chino: 新 儒家, pinyin: xīn rú jiā), un renacimiento tradicionalista del pensamiento confuciano en China que comenzó en el siglo XX. Los nuevos confucianos clave de la primera generación son Xiong Shili y Fung Youlan. La segunda generación (1950-1979) incluye a Tang Junyi, Mou Zongsan y Xu Fuguan, todos estudiantes de Xiong Shili. Junto con Zhang Junmai, la segunda generación publicó el Nuevo Manifiesto Confuciano en 1958.

La influencia del marxismo en el pensamiento político chino moderno es enorme, especialmente a través del trabajo de Mao Zedong, el pensador más famoso de la filosofía marxista china y líder revolucionario del Partido Comunista de China del siglo XX. El maoísmo es una filosofía marxista china basada en sus enseñanzas. Se basa parcialmente en las teorías anteriores de Marx y Lenin, pero se enfoca en una revolución apoyada por el campesinado y una economía agraria descentralizada basada en muchas granjas trabajadas en conjunto. El actual gobierno de la República Popular China sigue defendiendo una forma práctica de socialismo como su ideología oficial, que llama socialismo con características chinas. Cuando el Partido Comunista de China tomó el poder, las escuelas de pensamiento anteriores como el taoísmo y el confucianismo (excepto el legalismo) fueron consideradas atrasadas y luego afectadas durante la Revolución Cultural, que vio la destrucción de muchos templos e instituciones taoístas y budistas.

Desde la época de la Revolución Cultural, el gobierno chino se ha vuelto mucho más tolerante con la práctica de las creencias tradicionales. La Constitución de 1978 de la República Popular China garantiza la "libertad de creencias" con algunas restricciones. Se ha permitido que se establezcan o restablezcan instituciones espirituales y filosóficas, siempre que no se consideren una amenaza para el poder del partido. Además, estas organizaciones están muy controladas. Las influencias del pasado todavía están profundamente arraigadas en la cultura china.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eastern philosophy Facts for Kids

kids search engine
Filosofía oriental para Niños. Enciclopedia Kiddle.