robot de la enciclopedia para niños

Ontología para niños

Enciclopedia para niños

La ontología es una rama de la filosofía que se dedica a estudiar qué es lo que existe y cómo se relacionan las cosas que existen. Imagina que es como un detective que investiga la realidad para entender sus partes más básicas. La palabra "ontología" viene del griego antiguo "on" (que significa 'ente' o 'lo que es') y "lógos" (que significa 'ciencia', 'estudio' o 'teoría').

Los filósofos que estudian ontología, llamados ontólogos, intentan descubrir cuáles son las "categorías" o "tipos más grandes" de cosas que existen. También buscan entender cómo estas categorías forman un sistema que clasifica todo lo que hay. Algunas categorías comunes que se proponen son: las sustancias (como una silla o un árbol), las propiedades (como el color rojo o la forma redonda), las relaciones (como "estar encima de"), los estados de cosas (como "el cielo es azul") y los eventos (como "la lluvia cae").

La ontología también explora ideas fundamentales como la diferencia entre lo particular (una manzana específica) y lo universal (la idea de "manzana" en general), o entre lo abstracto (un número) y lo concreto (una roca). También se pregunta si algunas cosas son más "fundamentales" que otras.

Algunas preguntas que se hace la ontología son:

  • ¿Qué es la materia?
  • ¿Qué es el tiempo?
  • ¿Existen los números?
  • ¿Qué hace que un objeto sea real?
  • ¿Qué es la mente?

Cuando se habla de "una ontología" o "varias ontologías", no se refiere a la rama de la filosofía en sí, sino a las diferentes teorías o ideas que existen dentro de esta ciencia sobre lo que hay.

¿Qué estudia la ontología?

La ontología está muy relacionada con la pregunta que se hacía el filósofo Aristóteles: "¿qué es el ser en cuanto ser?". Esto significa, ¿qué tienen en común todas las cosas que existen, en el sentido más amplio?

Una idea importante en ontología es el concepto de las categorías. Las categorías son como los "tipos más altos" en los que podemos clasificar todo lo que existe. Un buen sistema de categorías debería ser completo (incluir todo) y exclusivo (cada cosa pertenece a una sola categoría). Se han propuesto muchas clasificaciones, que a menudo incluyen sustancias, propiedades, relaciones, estados de cosas y eventos.

En el centro de estas categorías están conceptos fundamentales como:

  • Particularidad y universalidad: ¿Es una manzana específica o la idea general de manzana?
  • Abstracción y concreción: ¿Es un número o una silla?
  • Dependencia ontológica: ¿Una cosa necesita de otra para existir?
  • Identidad: ¿Qué hace que algo sea lo mismo a lo largo del tiempo?
  • Modalidad: ¿Qué es posible, real o necesario?

Los ontólogos a menudo no se ponen de acuerdo sobre cómo definir estas categorías o si ciertas cosas realmente existen.

Particulares y universales

Los particulares o individuos son cosas específicas, como tu lápiz o tu mascota. Los universales son características que pueden ser compartidas por muchos particulares. Por ejemplo, el color rojo es un universal porque muchas cosas (una fresa, un tomate) pueden ser rojas.

Los universales pueden estar en varios lugares al mismo tiempo, mientras que los particulares están en un solo lugar en un momento dado. El "problema de los universales" es cómo explicar que cosas diferentes puedan tener las mismas características.

  • Los realistas creen que los universales existen. Para ellos, una fresa y un tomate son rojos porque comparten el universal "rojo".
  • Los nominalistas niegan que los universales existan. Ellos explican que las cosas son similares de otras maneras, por ejemplo, porque se parecen mucho entre sí.

Abstracto y concreto

Muchos filósofos están de acuerdo en que hay dos tipos principales de objetos: los concretos y los abstractos.

  • Los objetos concretos son cosas que existen en el espacio y el tiempo, como plantas, personas o planetas. Pueden tener causas y efectos.
  • Los objetos abstractos son cosas como los números, los conjuntos o las ideas. No existen en un lugar o momento específico y no tienen causas ni efectos.

Aunque la mayoría está de acuerdo en los ejemplos, no hay un consenso total sobre cómo definir exactamente la diferencia entre lo abstracto y lo concreto.

Dependencia ontológica

Una entidad depende ontológicamente de otra si la primera no puede existir sin la segunda. Las entidades que son ontológicamente independientes pueden existir por sí mismas.

Por ejemplo, la superficie de una manzana no puede existir sin la manzana, así que depende ontológicamente de ella. Las propiedades (como el color) a menudo dependen de las cosas que las tienen. Es importante diferenciar esto de la dependencia causal, donde una cosa causa otra.

Esta idea de dependencia ayuda a establecer una "jerarquía" en el mundo, donde algunas cosas son más fundamentales que otras.

Identidad

La identidad es un concepto fundamental en ontología que a menudo se expresa con la palabra "mismo". Hay dos tipos de identidad:

  • Identidad cualitativa: Cuando dos cosas son exactamente iguales en sus características. Por ejemplo, dos bicicletas idénticas.
  • Identidad numérica: Cuando es la misma cosa. Por ejemplo, si tienes una sola bicicleta, es la misma bicicleta que compraste el año pasado.

Un principio importante es que si dos cosas son numéricamente idénticas, entonces son exactamente iguales en sus características. Sin embargo, la idea de que si dos cosas son exactamente iguales en sus características, entonces deben ser numéricamente idénticas, es más debatida.

El "problema de la identidad a lo largo del tiempo" se pregunta si un objeto sigue siendo el mismo objeto a pesar de los cambios. Por ejemplo, ¿es el río de hoy el mismo río que el de ayer, si el agua ha cambiado?

Modalidad

La modalidad se refiere a los conceptos de posibilidad, realidad y necesidad. Se suelen explicar usando la idea de "mundos posibles". Un mundo posible es una forma completa en que las cosas podrían haber sido. El mundo en el que vivimos es solo uno de esos mundos posibles.

  • Algo es posiblemente verdadero si es verdad en al menos un mundo posible.
  • Algo es necesariamente verdadero si es verdad en todos los mundos posibles.

Los filósofos discuten si estos "mundos posibles" son tan reales como nuestro propio mundo o si son solo ideas.

Sustancias

La categoría de las sustancias ha sido muy importante en la historia de la filosofía. Una sustancia, en filosofía, es algo que es un particular y que es ontológicamente independiente, es decir, puede existir por sí misma.

Muchos objetos cotidianos, como libros o gatos, pueden considerarse sustancias. Una característica clave de las sustancias es que pueden sufrir cambios. Por ejemplo, un tomate que madura es una sustancia que cambia de color verde a rojo.

Se dice que una sustancia puede tener propiedades de dos maneras:

  • Esencialmente: Son propiedades que definen la naturaleza de la sustancia y no puede perderlas sin dejar de ser lo que es.
  • Accidentalmente: Son propiedades que puede perder sin dejar de ser la misma sustancia.

Propiedades y relaciones

Las propiedades son características que pueden ser ejemplificadas por otras cosas, como las sustancias. Describen cómo es algo. Por ejemplo, el color rojo y la forma redonda son propiedades de una manzana.

Hay diferentes formas de entender las propiedades:

  • Algunos piensan que las propiedades son universales que existen en las cosas.
  • Otros, los nominalistas, las explican de otras maneras, como relaciones de semejanza.

Una distinción importante es entre propiedades categóricas y propiedades disposicionales.

  • Las propiedades categóricas describen cómo es algo (su forma).
  • Las propiedades disposicionales describen lo que algo es capaz de hacer (su tendencia a disolverse en agua, como el azúcar).

Las relaciones son formas en que las cosas se conectan entre sí. Por ejemplo, "estar encima de" es una relación entre un libro y una mesa.

Problemas ontológicos importantes

El filósofo Willard van Orman Quine resumió el problema ontológico con una pregunta sencilla: "¿Qué hay?". Y la respuesta más simple es: "Todo". Pero la verdadera dificultad está en los detalles, en los "casos particulares".

Desde el siglo XX, muchos debates en metafísica se centran en si existen cosas que parecen contradecir lo que nos dicen las teorías científicas.

Algunos de estos problemas son:

  • Entidades abstractas: ¿Existen realmente los números o los conceptos, o son solo ideas en nuestra mente?
  • Entidades del sentido común: Cuando vemos una silla, ¿existe una "silla" como tal, o solo un montón de moléculas o átomos organizados de cierta manera?
  • Universales: ¿Existen las propiedades como "verde" o "amistoso" de forma independiente, o solo son formas de describir cosas individuales?
  • Mente: ¿Es la mente algo separado del cuerpo, o es solo el resultado de procesos físicos en el cerebro? Este es el famoso problema mente-cuerpo.
  • Agujeros: ¿Cómo es posible que los agujeros, que parecen estar "hechos de nada", existan y podamos referirnos a ellos?

Problema de los universales

El problema de los universales se pregunta cómo pensamos y percibimos, y cuáles son las realidades que podemos conocer. Por ejemplo, ¿es la idea general de "río" más real que un río específico que fluye en este momento?

Este problema ha sido debatido por filósofos durante siglos.

Problema mente-cuerpo

Archivo:Dualism-vs-Monism
Diagrama de los diferentes enfoques para resolver el problema mente-cuerpo.

El problema mente-cuerpo es una pregunta fundamental en la filosofía: ¿cómo se relacionan la mente (nuestros pensamientos, sentimientos, recuerdos) y el cuerpo (nuestro cerebro y el mundo físico)? ¿Cómo interactúan?

  • El dualismo dice que la mente y el cuerpo son dos cosas distintas.
  • El monismo dice que solo hay una realidad fundamental, y que la mente y el cuerpo son diferentes aspectos de esa misma realidad.

Este problema ha sido estudiado desde hace mucho tiempo, incluso por René Descartes en el siglo XVII. Aunque la ciencia ha avanzado mucho en entender el cerebro, el problema mente-cuerpo sigue siendo un tema de debate en la filosofía.

Tipos de ontologías

Las teorías ontológicas se pueden clasificar de varias maneras, según las ideas que proponen.

Plano vs policategórico vs jerárquico

Una forma de clasificar las ontologías es por el número de categorías básicas que usan:

  • Las ontologías monocategóricas dicen que solo hay una categoría básica.
  • Las ontologías policategóricas dicen que hay varias categorías básicas distintas.

Otra forma de clasificarlas es por si establecen una jerarquía:

  • Las ontologías jerárquicas afirman que algunas cosas existen en un nivel más fundamental y que otras dependen de ellas.
  • Las ontologías planas niegan que haya cosas más fundamentales que otras.

Ontologías de cosas vs ontologías de hechos

Estas ontologías son monocategóricas, pero no se ponen de acuerdo sobre si la categoría fundamental es la de las "cosas" o la de los "hechos".

  • Las ontologías de cosas dicen que las cosas (como una silla o una persona) son lo más fundamental.
  • Las ontologías de hechos dicen que los hechos (como "el cielo es azul") son lo más fundamental. El filósofo Ludwig Wittgenstein dijo: "El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas".

Ontologías constituyentes vs teorías de blob

Estas teorías se preguntan sobre la estructura interna de los objetos:

  • Las ontologías constituyentes dicen que los objetos tienen una estructura interna hecha de partes más pequeñas. Por ejemplo, una manzana es un "paquete" de propiedades como el color rojo, la forma redonda, etc.
  • Las teorías de blob dicen que los objetos son como "masas" sin una estructura interna de partes.

Etimología

Archivo:Ogdoas Scholastica Jacob Lorhard
Ogdoas Scholastica (1606) de Jacob Lorhard, el primer texto con la palabra «ontología».

La palabra "ontología" fue usada por primera vez en un sentido filosófico por el filósofo alemán Jacob Lorhard en su libro Ogdoas Scholastica (1606). Luego, Rodolfo Goclenio la usó en su Lexicon philosophicum (1613), diciendo que la ontología es la filosofía del "ente" (lo que existe).

Más tarde, el matemático y filósofo alemán Gottfried Leibniz la usó en 1683 y la definió como la "ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente".

Finalmente, el filósofo alemán Christian Wolff la hizo muy popular en el siglo XVIII, definiéndola como la "ciencia del ente en general, en cuanto que ente". Todos estos usos ayudaron a que la ontología se identificara con la Metafísica.

Historia

Filosofía hindú

La ontología ha sido importante en la escuela Samkhya de la filosofía hindú desde hace mucho tiempo. Esta filosofía cree que el universo tiene dos realidades independientes:

  • Puruṣa: La conciencia pura, sin contenido.
  • Prakṛti: La materia.

Esta idea de dos realidades es similar al dualismo entre mente y cuerpo en la filosofía occidental. La escuela Yoga también está de acuerdo con esta idea, pero añade el concepto de una "deidad personal". En contraste, el Advaita Vedanta cree en una sola realidad fundamental, y que la aparente diversidad de cosas es una ilusión.

Edad Antigua

Los estudiantes de Aristóteles usaron por primera vez el término "metafísica" para referirse a lo que su maestro llamaba "filosofía primera", que luego se conoció como ontología. La ontología es la investigación del "ser en tanto que es", es decir, del ser en general, más allá de cualquier cosa particular que exista.

Algunos filósofos, como los de la escuela de Platón, pensaban que todos los sustantivos se refieren a cosas que existen. Otros decían que los sustantivos no siempre nombran entidades, sino que se refieren a colecciones de objetos o eventos.

Edad Media

La ontología medieval fue muy influenciada por las ideas de Aristóteles. Filósofos como Tomás de Aquino, Avicena, Duns Scotus y Guillermo de Ockham usaron categorías aristotélicas como "sustancia" o "materia y forma" para desarrollar sus propias teorías.

Tomás de Aquino

Una idea central en la ontología de Tomás de Aquino es la diferencia entre esencia y existencia. Para él, todas las cosas están compuestas de su esencia (lo que son) y su existencia (el hecho de que son). Solo Dios es la excepción, ya que su esencia y su existencia son lo mismo.

Para todas las demás cosas, hay una diferencia real entre lo que son y el hecho de que existen. Por ejemplo, podemos entender la esencia de un unicornio sin que exista realmente. Tomás de Aquino también usó la distinción de Aristóteles entre materia y forma para explicar la esencia de las cosas materiales.

Edad Moderna

En la Edad Moderna, la ontología empezó a verse como un campo separado de la filosofía. Muchos filósofos de este período, como Baruch Spinoza y Christian Wolff, eran racionalistas, lo que significa que creían que la ontología podía entenderse a través de la lógica y principios básicos.

Immanuel Kant se opuso a esta idea, argumentando que muchas afirmaciones sobre la realidad iban más allá de lo que podíamos experimentar y, por lo tanto, no podían justificarse de esa manera.

Descartes

La distinción de René Descartes entre la mente y el cuerpo fue muy influyente. Para él, las mentes son cosas que piensan, y los cuerpos son cosas que tienen extensión (ocupan espacio). El pensamiento y la extensión son dos "atributos" que tienen diferentes "modos" de ser.

Descartes creía que las mentes y los cuerpos son sustancias distintas y, por lo tanto, pueden existir de forma independiente. Un gran desafío para su teoría fue explicar cómo la mente y el cuerpo pueden interactuar y causarse efectos mutuamente.

Spinoza

Baruch Spinoza es famoso por su idea de que solo existe una sustancia, a la que llamó "Dios o la Naturaleza". Esta sustancia tiene infinitos "atributos", de los cuales solo dos son accesibles para la mente humana: el pensamiento y la extensión.

Spinoza veía las cosas cotidianas, como rocas o personas, como simples "modos" o propiedades de esta única sustancia. Para él, todo en el universo es necesario, no hay cosas que puedan o no existir.

Wolff

Christian Wolff definió la ontología como la ciencia del ser en general. La consideraba una parte de la metafísica. Para Wolff, la ontología es una ciencia lógica, basada en dos principios: el principio de no contradicción (una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo) y el principio de razón suficiente (nada existe sin una razón de por qué existe).

Wolff creía que la ontología estudia el ser en general, no solo lo que es real.

Schopenhauer

Arthur Schopenhauer creía que la realidad última y subyacente es la voluntad. Para él, todo lo que vemos en el mundo (árboles, coches) son solo "objetivaciones" o manifestaciones de esta única voluntad. Estas manifestaciones ocurren en diferentes "pasos" y están conectadas a la voluntad.

Siglo XX

En el siglo XX, los enfoques principales de la ontología fueron la fenomenología, el análisis lingüístico y el naturalismo.

Husserl

Edmund Husserl veía la ontología como una "ciencia de esencias". Para él, la ontología no se interesa por los hechos reales, sino por las esencias mismas de las cosas, existan o no. Distinguió entre la ontología formal (que estudia la esencia de la objetividad en general) y las ontologías regionales (que estudian las esencias de tipos específicos de cosas, como la naturaleza material o la conciencia).

Heidegger

En el centro de la filosofía de Martin Heidegger está la idea de la diferencia ontológica: la diferencia entre el "ser como tal" y las "cosas específicas que son". Él creía que la filosofía tradicional había olvidado esta distinción.

Heidegger intentó entender el sentido del ser estudiando al ser humano, al que llamó "Dasein" (Ser-ahí). Creía que ya tenemos una comprensión implícita del ser que moldea cómo experimentamos el mundo.

Hartmann

Nicolai Hartmann interpretó la ontología como la ciencia de las características más generales de las entidades y las relaciones entre ellas. Para él, la realidad se compone de cuatro niveles: lo inanimado, lo biológico, lo psicológico y lo espiritual. Estos niveles forman una jerarquía donde los niveles superiores dependen de los inferiores.

Carnap

Rudolf Carnap propuso que las afirmaciones sobre la existencia de cosas dependen del "marco lingüístico" en el que se hacen. Para él, el trabajo de los filósofos no es descubrir qué cosas existen por sí mismas, sino crear marcos conceptuales interesantes y explorar sus consecuencias.

Quine

La idea de "compromiso ontológico" es central en las ideas de Willard Van Orman Quine. Una teoría está "comprometida ontológicamente" con una entidad si esa entidad debe existir para que la teoría sea verdadera. Quine sugirió que deberíamos basar nuestra ontología en nuestra mejor teoría científica. Su famosa frase es: "Ser es ser el valor de una variable", lo que significa que algo existe si es necesario para que una afirmación sea verdadera.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ontology Facts for Kids

kids search engine
Ontología para Niños. Enciclopedia Kiddle.