Existencia para niños
La existencia en filosofía se refiere a la realidad de algo, es decir, si algo es real o si "está ahí". A menudo se compara con la esencia, que es lo que hace que algo sea lo que es.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "existencia"?
La palabra existencia viene del latín existentia. Esta palabra viene del verbo existere, que significa "salir", "aparecer" o "mostrar". También puede significar "ser" o "estar". Así, si pensamos en su origen, existencia significa "lo que está ahí" o "lo que está afuera".
¿Cómo se ha entendido la existencia a lo largo del tiempo?
En la filosofía antigua y medieval
Los filósofos de la Antigua Grecia se preguntaban qué era lo verdaderamente real, más allá de lo que vemos y cambia. A esto lo llamaban arché, que era el principio o el origen de todas las cosas.
- Los presocráticos (filósofos antes de Sócrates) se preocupaban por saber qué es lo que realmente existe. Algunos pensaban que era el agua (Tales), el aire (Anaxímenes), algo ilimitado (Anaximandro) o los números (Pitágoras).
- Heráclito creía que lo que realmente existe es el movimiento, el cambio constante.
- Parménides se enfocó en la idea de "ser", en lo que significa que algo exista.
Platón, Aristóteles y los filósofos cristianos también hablaron de la existencia. Para ellos, había dos formas principales de existencia: la materia y la forma.

¿Qué pensaba Platón sobre la existencia?
Platón creía que la verdadera realidad no está en el mundo material que vemos, sino en un "mundo de las ideas". Estas ideas son perfectas y eternas. Pensaba que un ser creador usó estas ideas como modelo para formar el mundo material. El mundo material es menos real y cambiante.
Platón fue el primer filósofo en plantear una forma unificada de entender la existencia:
- Las ideas existen de forma necesaria y perfecta en el mundo de las ideas.
- Las cosas materiales existen de forma temporal y cambiante, porque son una mezcla de ideas y materia.
- La vida humana tiene un sentido especial, como un viaje del alma hacia el mundo de las ideas.
¿Qué pensaba Aristóteles sobre la existencia?
Aristóteles desarrolló una teoría más detallada sobre la existencia en el mundo. Para él, solo existen las cosas individuales, como "sustancias primeras". Por ejemplo, un árbol específico o una persona específica son sustancias primeras. Todo lo demás (como el color de un árbol o su tamaño) existe porque modifica a esas sustancias individuales.
También habló de las "sustancias segundas", que son las esencias o tipos de cosas, como "árbol" o "ser humano". Estas esencias son universales y se aplican a todos los individuos de ese tipo.
¿Cómo se entendió la existencia en la filosofía cristiana?
Los primeros filósofos cristianos, influenciados por Platón, pensaban que las ideas existían en la mente de una fuerza superior. Por ejemplo, San Anselmo creía que la idea de una fuerza superior perfecta implicaba su existencia.
Con la llegada de las ideas de Aristóteles a Europa, Tomás de Aquino añadió una nueva forma de entender la existencia. Él distinguió entre "ser de esencia" (lo que algo es) y "ser de existencia" (el hecho de que algo sea). Tomás de Aquino propuso formas de demostrar la existencia de una fuerza superior a partir de lo que vemos en el mundo.
Algunos filósofos, como Guillermo de Ockham, llamados nominalistas, pensaban que las ideas generales (como "árbol" en general) no tienen una existencia real fuera de nuestra mente. Son solo "nombres" o palabras que usamos para agrupar cosas individuales. Para ellos, solo existen los seres individuales.
En la Edad Moderna
En la Edad Moderna, la existencia se vio de nuevas maneras, especialmente con el racionalismo de Descartes.
¿Qué pensaba Descartes sobre la existencia?
Descartes decía que una "sustancia" es "aquello que no necesita de otro para existir". Para algunos racionalistas, la única sustancia verdadera era una fuerza superior.
Descartes también creía que la idea de una fuerza superior perfecta incluye su existencia. Para él, la perfección de esta fuerza superior garantizaba que nuestras ideas en la mente correspondían a una realidad.
¿Qué pensaban los empiristas?
Los empiristas no aceptaban las ideas innatas (ideas con las que nacemos). Para ellos, la existencia solo se entendía a partir de la experiencia.
David Hume argumentó que la existencia no añade nada nuevo a la idea de una cosa. Por ejemplo, decir "existe un trébol de cuatro hojas" es lo mismo que decir "hay un trébol que tiene cuatro hojas".
Kant dijo que solo podemos conocer los objetos a través de la experiencia. Las ideas como una fuerza superior o el alma, aunque podemos pensarlas, no son accesibles a nuestro conocimiento.
En los siglos XIX y XX
En los siglos XIX y XX, la existencia se estudió desde dos puntos de vista:
- La lógica: La existencia se explicó usando "cuantificadores" en la lógica. Esto significa que se usa para decir si algo existe o no, como "existe al menos un caso de..."
- La perspectiva existencial: Se refiere a la conciencia de "existir" como una condición especial del ser humano.
La lógica de la existencia
En lingüística, la palabra "existir" se usa como un verbo. Pero los filósofos han debatido si "existencia" es un concepto que describe algo.
Algunos dicen que "existir" significa que algo "es real" o "está en el mundo real". Otros creen que "existir" es solo otra forma de decir "ser", y que cualquier frase con "existir" se puede decir sin usar esa palabra. Por ejemplo, "existe un trébol de cuatro hojas" se puede decir como "hay un trébol que tiene cuatro hojas".
Filósofos como Frege y Charles Peirce desarrollaron la idea de que la existencia es como un "cuantificador lógico". Esto significa que la existencia se usa para indicar que al menos un caso de algo se da. Por ejemplo, cuando decimos "algún hombre es sabio", estamos diciendo que existe al menos un hombre que es sabio.
¿Qué significa la existencia?
A veces, las ideas como los 'Pegasos' (caballos alados) o los 'Cocos' (personajes de cuentos) tienen un significado para nosotros, aunque no existan en la realidad. Por ejemplo, cuando un niño dice "¡El Coco viene!", la palabra "Coco" tiene un sentido y causa una reacción.
Alexius Meinong pensaba que incluso los conceptos de cosas que no existen (como "la montaña de oro") tienen una especie de realidad, porque podemos hablar de ellos y entenderlos. Por eso podemos decir: "La montaña de oro no existe".
Étienne Gilson creía que la esencia (lo que algo es) y la existencia (el hecho de que algo sea) son conceptos diferentes. Podemos entender la idea de existencia, pero solo podemos experimentar la existencia a través de las cosas concretas que existen.
Bertrand Russell se preguntó: "¿Existe la 'existencia'?" A veces, la existencia se da por sentada. Por ejemplo, "un puente cruza el Támesis en Hammersmith" implica que el puente, el Támesis y Hammersmith existen. Pero si decimos "un puente cruza la Laguna Estigia en el Limbo", entendemos que el puente y la laguna no existen en nuestro mundo real, sino en un mundo de ficción.
Los nominalistas decían que algunas frases se pueden reescribir para no implicar la existencia de algo abstracto. Por ejemplo, "Sócrates tiene sabiduría" se puede reescribir como "Sócrates es sabio", que solo se refiere a Sócrates.
Sin embargo, los realistas podrían decir lo contrario: "Sócrates es sabio" podría reescribirse como "Sócrates tiene sabiduría", lo que implicaría que la sabiduría existe de alguna manera.
Otro punto interesante es que las personas a veces procesan información sobre personajes de ficción como si fueran reales. Por ejemplo, un niño puede tener miedo al "Coco". O un actor que interpreta a un villano en una serie puede ser tratado como si fuera malo en la vida real.
Un científico distingue claramente entre objetos que existen (como los que están hechos de materia o energía). Pero para el público en general, la existencia puede incluir objetos reales, ficticios e incluso contradictorios.
Cuando un matemático dice "los triángulos existen", no quiere decir que los triángulos estén hechos de átomos, sino que existen dentro de un modelo matemático específico.
En resumen, el significado de los conceptos depende del contexto en el que los usamos.
Según la teoría de Bertrand Russell, cuando negamos algo, podemos hacerlo de dos maneras. Por ejemplo, "Sócrates no es calvo" y "no es el caso que Sócrates sea calvo" parecen significar lo mismo y ambos asumen que Sócrates existe.
La teoría de referencia directa dice que un nombre propio solo tiene sentido si se refiere a un objeto real y existente. Si un nombre no tiene un "portador" (algo a lo que se refiera), no tiene sentido. Si el portador es un personaje de ficción, su existencia pertenece a ese mundo de ficción.
Por ejemplo, "Pegaso vuela" implica que algo vuela en un mundo donde existen los Pegasos. Pero no implica que Pegaso exista en nuestro mundo real.
Podemos distinguir dos tipos de existencia:
- Existencia en sentido estricto: Cosas como Antonio, este árbol, Sócrates, el planeta Venus y la Ciudad de Nueva York.
- Existencia en sentido amplio: Cosas como Sherlock Holmes, la diosa Venus y Minas Tirith o Rocinante, que existen en un mundo de ficción o en nuestra imaginación.
El sentido común nos dice que los personajes ficticios o los lugares imaginarios no existen en el sentido estricto.
El sentido existencial y el Existencialismo
Desde siempre, la vida humana ha llevado a la reflexión sobre el sentido de la existencia. Nos preguntamos sobre el misterio de nacer y morir.
Las primeras respuestas a estas preguntas se encontraron en las creencias y religiones de cada cultura. La filosofía también ha explorado la condición humana y la idea de lo que hay más allá de la vida.
En la Edad Moderna, la conciencia humana se volvió muy importante en la filosofía. El ser humano se convirtió en el centro de la reflexión, y esto dio lugar a nuevas formas de entender la existencia:
1. Racionalismo: Se recuperó la idea de una fuerza superior y la trascendencia a través de ideas innatas. 2. Empirismo y Kant: Se reconoció que la Metafísica (el estudio de la realidad más allá de la experiencia) no podía ser una ciencia. Esto llevó a la importancia de la acción moral del individuo. 3. Idealismo (Hegel): Se vio al individuo como parte de un proceso más grande y absoluto. 4. Marxismo: Se consideró que la existencia del individuo está determinada por las condiciones materiales y la "lucha de clases". 5. Existencialismo: Este movimiento filosófico se centró en el análisis de la existencia humana. Surgió con fuerza en la segunda mitad del siglo XX, influenciado por los grandes conflictos mundiales. Los existencialistas exploraron temas como la libertad, la responsabilidad y el significado de la vida en un mundo que a veces parece no tenerlo.
Galería de imágenes
-
Platón comparaba el Sol con la Idea del Bien. En muchas culturas, el sol es una analogía con una fuerza superior.
Ver también
- Ontología (el estudio del ser y la existencia)
- Lógica
- Sentido de la vida
Véase también
En inglés: Existence Facts for Kids