Metaética para niños
La metaética es una parte de la ética que se encarga de estudiar el origen y el significado de los conceptos que usamos para hablar de la moral. También se pregunta si los valores morales existen por sí solos, o si dependen de las personas, las culturas o si son siempre los mismos para todos.
A diferencia de otras ramas de la ética que nos dicen qué es "lo bueno" o "lo malo", la metaética se pregunta cosas como: "¿Qué queremos decir cuando decimos que algo es 'bueno'?" o "¿Qué características tiene el lenguaje que usamos para hablar de la moral?". Es como un estudio sobre cómo hablamos y pensamos acerca de lo que está bien y lo que está mal.
Cuando decimos frases como "ese acto es incorrecto" o "debemos ayudar a los demás", estamos haciendo juicios morales. Estas frases usan palabras como "bueno", "malo", "correcto" o "incorrecto" para valorar acciones, decisiones o incluso las intenciones de alguien.
En 1903, George Edward Moore escribió un libro importante llamado Principia Ethica. Aunque no usó la palabra "metaética", su trabajo fue clave para que esta rama de la filosofía empezara a desarrollarse. Él se enfocó en analizar el significado de palabras como "bueno" y "malo" en los juicios éticos. Desde entonces, la metaética ha crecido mucho y ahora también estudia la lógica de las afirmaciones morales.
Algunos temas importantes en metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral y la pregunta sobre si tenemos libre albedrío (si somos realmente libres de elegir). Una de las funciones principales de la metaética es entender cómo podemos justificar o apoyar nuestros juicios morales, si es que esto es posible.
Contenido
Preguntas clave de la metaética
Según algunos filósofos como Richard Garner y Bernard Rosen, la metaética se enfoca en tres preguntas principales:
- ¿Qué significan las palabras o juicios morales? (Esto se llama semántica moral).
- Se pregunta sobre el significado de palabras como 'bueno', 'malo', 'correcto' e 'incorrecto'.
- ¿Cuál es la naturaleza de los juicios morales? (Esto se llama ontología moral).
- Se pregunta si los juicios morales son absolutos (siempre verdaderos) o relativos (dependen de la persona o cultura), o si hay muchos tipos de valores.
- ¿Cómo podemos apoyar o defender los juicios morales? (Esto se llama epistemología moral).
- Se pregunta cómo podemos saber si algo está bien o mal, si es que podemos saberlo.
Las respuestas a estas preguntas están conectadas. Una teoría metaética no busca decirnos qué acciones son buenas o malas, sino que nos ayuda a entender el significado y la validez de las afirmaciones éticas.
Desafíos de la metaética
El problema del ser y el deber ser

El problema del ser y el deber ser (también llamado ley de Hume) es un desafío en metaética. Se trata de si podemos deducir lo que debe ser (una norma moral) de lo que es (un hecho). Por ejemplo, una frase descriptiva dice lo que es: «los emperadores son crueles». Una frase normativa dice lo que debe ser: «los emperadores deben ser crueles».
Podemos justificar las frases descriptivas investigando, por ejemplo, la historia. Pero, ¿cómo justificamos las frases normativas? El filósofo David Hume señaló que hay una gran diferencia entre los hechos y los deberes. No podemos simplemente decir que algo debe ser de cierta manera solo porque es de esa manera. El error está en el proceso de razonamiento, no en los hechos de partida.
El problema de la suerte moral
El problema de la suerte moral es un desafío ético que surge cuando parece correcto juzgar moralmente a una persona, aunque una parte importante de lo que se le juzga depende de cosas que no controla. Estas situaciones se llaman de suerte moral. Esto choca con una idea intuitiva: que solo somos responsables de lo que está bajo nuestro control.
Las soluciones a este problema se dividen en tres grupos: algunos niegan que exista la suerte moral, otros la aceptan y limitan la idea de control, y otros dicen que el problema no tiene sentido.
Este problema fue planteado de forma clásica por Thomas Nagel (1979) y Bernard Williams (1981).
Semántica moral: ¿Qué significan las palabras morales?
La semántica moral busca responder: "¿Cuál es el significado de los términos o juicios morales?". Las respuestas a esta pregunta pueden influir en cómo respondemos a las otras preguntas de la metaética.
Teorías cognitivistas
Las teorías cognitivistas creen que las frases morales (como "robar es malo") expresan ideas que pueden ser verdaderas o falsas. La mayoría de estas teorías piensan que algunas de estas ideas son verdaderas. Esto se opone a la teoría del error, que dice que todas las afirmaciones morales son falsas.
Realismo moral
El Realismo moral sostiene que las afirmaciones morales se refieren a hechos que existen de forma independiente de nuestra mente. Es decir, no son solo opiniones, sino características objetivas del mundo. Hay dos tipos principales de realismo moral:
- Naturalismo ético dice que las propiedades morales son como otras propiedades del mundo y pueden entenderse de la misma manera. Muchos naturalistas éticos creen que podemos conocer las verdades morales a través de la experiencia.
- El no naturalismo ético, propuesto por G. E. Moore, dice que hay propiedades morales objetivas que no se pueden reducir a otras cosas (como la 'bondad'). A veces, tenemos una comprensión intuitiva o a priori de estas propiedades morales.
Subjetivismo ético
El subjetivismo ético es una forma de antirrealismo moral. Sostiene que las afirmaciones morales se vuelven verdaderas o falsas por las actitudes o acuerdos de las personas, ya sea de una sociedad, de cada individuo o de alguien en particular. La mayoría de las formas de subjetivismo ético son relativistas, pero algunas son universalistas:
- La Teoría del observador ideal dice que lo correcto está determinado por lo que pensaría un "observador ideal" hipotético. Este observador sería perfectamente racional e informado. Aunque es subjetivista, busca respuestas morales universales.
- La Teoría del mandato divino sostiene que algo es correcto si un ser único, Dios, lo aprueba. Lo correcto para los humanos sería obedecer la voluntad divina. Este punto de vista fue criticado por Platón, pero aún tiene defensores modernos. También busca ser universalista.
Teoría del Error
La teoría del error moral dice que, aunque hablamos y pensamos mucho sobre la moral, todas las afirmaciones morales son falsas. Esta teoría combina la idea de que las frases morales pueden ser verdaderas o falsas (cognitivismo) con la idea de que no existen hechos morales objetivos.
Algunos de sus principales defensores fueron J.L. Mackie y Richard Joyce.
No cognitivismo
El no cognitivismo incluye las ideas metaéticas que no consideran que los juicios morales sean afirmaciones que puedan ser verdaderas o falsas.
Emotivismo metaético
El emotivismo es una idea metaética que dice que los juicios de valor no afirman nada sobre un objeto o un estado de ánimo. Solo expresan ciertas emociones. Por ejemplo, decir "¡Ay!" expresa dolor, pero no afirma que se siente dolor. Como no son afirmaciones, los juicios de valor no son ni verdaderos ni falsos. Por lo tanto, no tiene sentido hablar de verdades morales o de conocimiento moral. Su función es expresar sentimientos o convencer a otros de que sientan lo mismo.
Durante el siglo XX, el emotivismo fue muy influyente. Sus principales representantes fueron el filósofo británico Alfred Jules Ayer y el filósofo estadounidense Charles Leslie Stevenson.
Prescriptivismo
El prescriptivismo es otra idea metaética. Dice que un juicio moral debe cumplir dos condiciones: (1) ser un mandato o una instrucción, y (2) poder aplicarse a todas las personas en situaciones similares (ser universalizable). Es un enfoque formalista, porque se enfoca en la forma del enunciado, no en su contenido. El principal defensor de esta idea fue Richard Mervyn Hare. Él explicó que los enunciados morales tienen dos partes: una que expresa el contenido (lo que se dice) y otra que muestra la actitud del hablante (el propósito). Por ejemplo, en "no matarás", una parte es "los humanos no matan a otros humanos" y la otra es "y te pido que sigas esta conducta".
Ontología moral: ¿Cuál es la naturaleza de los juicios morales?
La ontología moral se pregunta: "¿Cuál es la naturaleza de los juicios morales?".
Entre quienes creen que hay normas morales (a diferencia de los nihilistas morales), hay dos grupos principales:
- Los universalistas, que creen que los mismos principios morales se aplican a todas las personas en todas partes.
- Los relativistas, que creen que diferentes principios morales se aplican a diferentes personas o sociedades.
Universalismo moral
El Universalismo moral es la idea metaética de que un sistema de ética se aplica a todos los seres inteligentes, sin importar su cultura, raza, religión, nacionalidad u otra característica. La base de este sistema puede ser la naturaleza humana, la capacidad compartida de sentir sufrimiento, la razón universal o los mandatos comunes de la religión. El universalismo moral es lo opuesto al relativismo moral.
Las teorías universalistas suelen ser formas de realismo moral. Algunas formas de universalismo moral incluyen:
- Monismo de valores es la forma más común de universalismo. Dice que todos los valores pueden medirse en una sola escala.
- El pluralismo de valores dice que hay dos o más escalas de valores verdaderas, pero que no se pueden comparar directamente. Por ejemplo, una vida dedicada a la ciencia y una vida dedicada al arte pueden tener valores genuinos, pero no hay una forma puramente racional de decir cuál es mejor. Un defensor de esta idea es Isaiah Berlin.
Relativismo moral
El relativismo moral sostiene que todos los juicios morales vienen de las normas de una sociedad o de las ideas de un individuo. No hay una única norma objetiva para saber si una afirmación moral es verdadera. Los relativistas metaéticos creen que el significado de palabras como "bueno" o "malo" no es universal, sino que depende de las costumbres sociales y las preferencias personales. Si dos sociedades o personas tienen los mismos hechos, pueden estar en desacuerdo sobre lo que debería hacerse, y no hay una forma independiente de resolver ese desacuerdo, ya que el estándar siempre será social o personal, no universal.
Nihilismo moral
El nihilismo moral es la idea metaética de que nada tiene un valor moral propio. Por ejemplo, un nihilista moral diría que matar a alguien no es intrínsecamente bueno ni malo. El nihilismo moral es diferente del relativismo moral, que sí permite que las afirmaciones morales sean verdaderas o falsas en un sentido no universal. Los nihilistas morales suelen ser escépticos morales, lo que significa que dudan de que podamos tener conocimiento moral.
Epistemología moral: ¿Cómo conocemos la moral?
La epistemología moral es el estudio de cómo obtenemos conocimiento moral. Intenta responder preguntas como: "¿Cómo podemos apoyar o defender los juicios morales?" y "¿Es posible tener conocimiento moral?".
Si creemos que las frases morales pueden ser verdaderas o falsas, entonces la moral se justifica por el conocimiento que tenemos de los hechos morales. La mayoría de las epistemologías morales creen que el conocimiento moral es posible (incluyendo el empirismo y el racionalismo moral), a diferencia del escepticismo moral.
Conocimiento moral obtenido por razonamiento
Empirismo
El empirismo es la idea de que el conocimiento se obtiene principalmente a través de la observación y la experiencia. Las teorías metaéticas que usan una epistemología empírica incluyen:
- El naturalismo ético, que dice que los hechos morales se pueden reducir a hechos no morales y, por lo tanto, se pueden conocer de la misma manera.
- Las formas más comunes de subjetivismo ético, que dicen que los hechos morales se reducen a opiniones individuales o costumbres culturales, y por lo tanto se pueden conocer observando esas costumbres.
Sin embargo, los argumentos empíricos para la ética se encuentran con el problema del "ser y el deber ser", que dice que la forma en que el mundo es no puede decirnos por sí sola cómo debemos actuar.
Racionalismo moral
El racionalismo moral es la idea de que las verdades morales (o al menos los principios morales generales) se pueden conocer a priori, solo con la razón. Algunos filósofos importantes que defendieron el racionalismo moral son Platón e Immanuel Kant. Otros, como David Hume y Friedrich Nietzsche, lo rechazaron.
Filósofos más recientes que han defendido el racionalismo moral incluyen a R. M. Hare, Christine Korsgaard y Michael Smith. Un racionalista moral puede creer en diferentes teorías semánticas; el realismo moral es compatible con el racionalismo.
Intuicionismo ético
El intuicionismo ético es la idea de que algunas verdades morales se pueden conocer sin necesidad de razonamiento. Es decir, es una base para las creencias morales. Esta idea implica que hay creencias morales que pueden ser verdaderas o falsas, por lo que implica cognitivismo. El intuicionismo ético a menudo sugiere el realismo moral, la idea de que hay hechos objetivos de la moralidad, y más específicamente, el no naturalismo ético, que dice que estos hechos no se pueden reducir a hechos naturales.
Escepticismo moral
El escepticismo moral es un grupo de teorías metaéticas que dicen que nadie tiene conocimiento moral. Muchos escépticos morales también afirman que el conocimiento moral es imposible. Las formas de escepticismo moral incluyen la teoría del error y la mayoría de las formas de no-cognitivismo.
Galería de imágenes
-
David Hume planteó el problema del ser y el deber ser en su Tratado sobre la naturaleza humana.
Véase también
En inglés: Metaethics Facts for Kids
- Ética normativa
- Ética aplicada
- Lo correcto y lo bueno
- Emotivismo metaético