Filosofía continental para niños
La filosofía continental es un grupo de ideas y formas de pensar que surgieron en Europa continental (principalmente en Francia y Alemania) durante los siglos XIX, XX y XXI. Este nombre lo empezaron a usar los filósofos de habla inglesa en la segunda mitad del siglo XX para referirse a las corrientes de pensamiento que eran diferentes de la filosofía analítica, que se desarrolló en países como Gran Bretaña y Estados Unidos.
La filosofía continental se distingue por ser más reflexiva y por darle mucha importancia a la historia. Incluye varias corrientes como el Idealismo alemán, la fenomenología, el existencialismo (con pensadores como Kierkegaard y Nietzsche), la hermenéutica, el estructuralismo, el postestructuralismo, la deconstrucción, el feminismo francés, la teoría psicoanalítica, la teoría crítica de la Escuela de Fráncfort y algunas ramas del marxismo.
Algunos de los filósofos más importantes de esta tradición fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty y José Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo. Más tarde, destacaron Michel Foucault, Albert Camus, Jacques Derrida, Hannah Arendt y Gilles Deleuze. La Escuela de Fráncfort tuvo figuras como Theodor Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas.
Es un poco difícil encontrar ideas que sean comunes a todos estos movimientos, porque el término "filosofía continental" es muy amplio. A veces, se usa para agrupar filosofías que los filósofos analíticos no aceptaban o no entendían bien. Sin embargo, podemos identificar algunas características generales:
Contenido
¿Qué ideas comparten los filósofos continentales?
- Más allá de la ciencia: Generalmente, los filósofos continentales no creen que las ciencias naturales sean la única o la mejor forma de entender el mundo. Piensan que la ciencia se basa en una forma de experimentar el mundo que ya existe antes de que la ciencia la estudie. Por eso, los métodos científicos no siempre son suficientes para entender completamente cómo percibimos y damos sentido al mundo.
- La importancia de la historia: La filosofía continental considera que nuestra forma de experimentar el mundo cambia según el momento histórico, el lugar, el idioma y la cultura. Por eso, la historia es muy importante para entender las ideas filosóficas. A diferencia de la filosofía analítica, que a veces trata los problemas filosóficos de forma aislada, la filosofía continental cree que las ideas están muy ligadas a su contexto histórico.
- Cambiar el mundo: Muchos filósofos continentales piensan que las personas pueden cambiar las condiciones de su experiencia. Si nuestra forma de vivir y entender el mundo es algo que creamos, entonces podemos crearla de otras maneras. Por eso, les interesa mucho cómo la teoría (las ideas) y la práctica (las acciones) se unen. A menudo, sus investigaciones filosóficas buscan transformar la vida personal, la moral o la sociedad. Esta idea es muy fuerte en el marxismo y también en el existencialismo.
- Reflexionar sobre la filosofía misma: Otra característica es que la filosofía continental a menudo se pregunta qué es la filosofía y cómo debe hacerse. Después del gran éxito de las ciencias, algunos filósofos continentales buscaron redefinir el papel de la filosofía. Algunos creen que la filosofía es la ciencia más importante, mientras que otros piensan que estudia aspectos culturales o prácticos que no pueden reducirse a la ciencia.
En resumen, muchas de estas ideas vienen de la filosofía de Immanuel Kant, quien sugirió que el conocimiento, la experiencia y la realidad están conectados y son moldeados por condiciones que se entienden mejor a través de la reflexión filosófica, no solo con la investigación científica.
El origen del término "continental"
El término "filosofía continental" fue usado por primera vez por filósofos de habla inglesa en la década de 1970 para describir cursos universitarios sobre filosofías que se habían extendido en Francia y Alemania, como la fenomenología y el existencialismo.
Sin embargo, la idea de una "filosofía continental" ya existía antes. Por ejemplo, en 1840, John Stuart Mill contrastó el pensamiento de filósofos continentales influenciados por Immanuel Kant con el empirismo inglés. Esta distinción se hizo más fuerte a principios del siglo XX, cuando filósofos como Bertrand Russell y George Edward Moore impulsaron una filosofía más cercana a las ciencias, basada en el análisis lógico. Esta tradición, conocida como "filosofía analítica", se volvió dominante en Gran Bretaña y Estados Unidos a partir de 1930.
Desde la década de 1970, muchos filósofos en Estados Unidos y Gran Bretaña se han interesado en los filósofos continentales. De igual manera, en Europa, la filosofía analítica ha ganado terreno. Hoy en día, se pueden encontrar filósofos "continentales" en universidades de todo el mundo, no solo en Europa. Esto significa que la "filosofía continental" se define más por un grupo de tradiciones e influencias filosóficas que por una ubicación geográfica específica.
Un poco de historia
La historia de la filosofía continental, en un sentido más específico, se considera que comienza con el Idealismo alemán. Este movimiento, liderado por figuras como Fichte, Schelling y Hegel, se desarrolló a partir del trabajo de Immanuel Kant a finales del siglo XVIII y estuvo relacionado con el romanticismo y las ideas revolucionarias de la Ilustración.
Edmund Husserl es una figura muy importante en la filosofía continental, especialmente por su trabajo en la fenomenología. Sus ideas sobre el contenido del pensamiento y la lógica siguen siendo estudiadas por filósofos de diferentes corrientes.
Una diferencia importante entre los estilos "analítico" y "continental" se puede ver en un texto de Rudolf Carnap de 1932, donde criticaba la forma de escribir de algunos filósofos alemanes, como Martin Heidegger, diciendo que sus frases carecían de sentido lógico.
Con el ascenso del nazismo en Alemania, muchos filósofos, especialmente los de origen judío o con ideas políticas de izquierda, tuvieron que huir a países de habla inglesa. Los que se quedaron, como Martin Heidegger, tuvieron que adaptarse a la situación política en las universidades.
Antes y después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un gran interés en la filosofía alemana en Francia. El interés en el comunismo llevó a estudiar a Marx y Hegel en las universidades francesas. Al mismo tiempo, la fenomenología de Husserl y Heidegger se hizo muy influyente, quizás porque conectaba con ideas francesas que valoraban la experiencia personal. Jean-Paul Sartre, con su filosofía del existencialismo, fue clave en la popularización de la fenomenología.
Otra corriente importante fue el estructuralismo y el posestructuralismo. Influenciados por la lingüística de Ferdinand de Saussure, antropólogos como Claude Lévi-Strauss aplicaron el pensamiento estructural a las humanidades. En los años sesenta y setenta, autores como Jacques Lacan, Jacques Derrida, Michel Foucault y Gilles Deleuze desarrollaron críticas al estructuralismo.
Desarrollos recientes en el mundo angloamericano
Desde principios del siglo XX hasta los años sesenta, los filósofos continentales no eran muy estudiados en las universidades británicas y estadounidenses. Sin embargo, a finales de los años sesenta y setenta, los departamentos de filosofía en estos países comenzaron a ofrecer cursos sobre filosofía continental.
Hoy en día, muchas universidades en Estados Unidos y Gran Bretaña, especialmente en departamentos de literatura, arte, cine, sociología y teoría política, han incorporado ideas de filósofos continentales en sus estudios. También hay departamentos de filosofía en el Reino Unido, América del Norte y Australia que se especializan en filosofía continental.
Obras importantes
- A Cyborg Manifesto
- Capitalismo y esquizofrenia
- Being and event
- El ser y la nada
- Ser y tiempo
- Blindness and Insight
- Dialéctica de la Ilustración
- Diferencia y repetición
- Du mode d'existence des objets techniques
- Crítica de la Razón Instrumental
- El miedo a la libertad
- ... y civilización
- El género en disputa
- Historia de la locura en la época clásica
- Minima Moralia
- Mitologías
- Dialéctica Negativa
- Historia y conciencia de clase
- Yo y tú
- Ideología y aparatos ideológicos de estado
- Iluminaciones
- Investigaciones lógicas
- El hombre unidimensional
- De la gramatología
- Los cuadernos de la cárcel
- Fenomenología de la percepción
- Filosofía de las formas simbólicas
- Para leer El Capital
- Cultura y Simulacro
- La sociedad del espectáculo
- Técnica y tiempo
- La ideología alemana
- Historia de la...
- La condición humana
- El mito de Sísifo
- Las palabras y las cosas
- Fenomenología del espíritu
- La poética del espacio
- La condición postmoderna
- El segundo...
- Totalidad e infinito
- Verdad y método
- Escritura y diferencia
Véase también
En inglés: Continental philosophy Facts for Kids
- Movimientos continentales menos conocidos
- Tomismo existencial
- Neohegelianismo
- Neokantismo
- No filosofía
- Ontología orientada a objetos.
- Realismo especulativo