robot de la enciclopedia para niños

Ser para niños

Enciclopedia para niños

El Ser es una idea muy importante en la filosofía. Se refiere a todo lo que existe o puede existir. Piensa en ello como la cualidad más básica que tienen las cosas: el hecho de que "son".

Los filósofos han pensado mucho sobre qué significa "ser". No solo en Occidente, sino también en lugares como la antigua China. Por ejemplo, Laozi, hace mucho tiempo, ya hablaba de la diferencia entre "ser" y "no-ser".

¿Qué significa "Ser"?

La palabra "ser" es muy amplia. Intenta describir la realidad en su sentido más profundo. Es como decir que "ser" es aquello que está presente en todo lo que existe, pero no es una cosa en sí misma. Es decir, no es un objeto que puedas tocar o ver, sino la cualidad de existir de ese objeto.

Diferentes formas de entender el "Ser"

A lo largo de la historia, se han propuesto dos maneras principales de entender el "ser":

  • El "ser" como una característica común: Algunos filósofos piensan que "ser" es la característica más general que tienen todas las cosas que existen (a las que llamamos "entes"). Es como si, al quitar todas las características individuales de un objeto (su color, su forma, su tamaño), lo que queda es el hecho de que "es".
  • El "ser" como algo que se aplica de distintas maneras: Otros creen que "ser" es algo que se puede decir de todo, pero de diferentes formas. Por ejemplo, una silla "es" de madera, y una persona "es" inteligente. En ambos casos usamos "es", pero el significado es un poco diferente. Aquí, lo contrario de "ser" es la nada, porque nada puede estar fuera de lo que existe.

Ideas de filósofos sobre el "Ser"

Muchos pensadores importantes han intentado explicar qué es el "ser". Aquí te presentamos algunas de sus ideas:

  • Parménides: Para él, el "ser" es todo lo que hay o existe. Es lo opuesto a la nada. Si algo no es, simplemente no existe.
  • Platón: Creía que el "ser" verdadero son las "Ideas". Estas Ideas son perfectas, eternas, inmateriales y no cambian. Las cosas que vemos en el mundo son solo copias de estas Ideas.
  • Aristóteles: Pensaba que el "ser" se encuentra en las "sustancias", que son las cosas individuales que existen, como un árbol o una persona. Cada sustancia está hecha de materia y forma, y estas dos partes están unidas.
  • Martin Heidegger: Este filósofo creía que, a lo largo de la historia, se había olvidado la verdadera pregunta sobre el "ser". Para él, el "ser" no es una cosa, sino el acto de existir. Confundir el "ser" con una "cosa" es un error.
  • Filósofos chinos:

* Wang Bi: Identificó el "no-ser" con el Tao (un concepto fundamental en la filosofía china), considerándolo el origen de todas las cosas, incluso del "ser". * Guo Xiang: Sostenía que el "ser" no puede convertirse en "no-ser", lo que significa que el "ser" siempre ha existido.

"Ser" y las cosas que existen

Para entender mejor el "ser", es útil compararlo con el concepto de "ente". Un "ente" es una cosa que existe. Por ejemplo, una silla es un ente, un perro es un ente, y tú eres un ente.

El "ser" es siempre el "ser" de un "ente". No hay "seres" por sí solos. El "ser" se manifiesta en las cosas que existen. Por ejemplo, una persona (un ente) puede "ser" un estudiante, puede "ser" un amigo, o puede "ser" un deportista. Todas estas son formas en las que esa persona "es". Esto nos muestra que "ser" y "ente" no son lo mismo. El "ser" se refiere a las diferentes maneras en que un "ente" se presenta en el mundo.

El "ser" y las categorías

Aristóteles explicó que la palabra "ser" se usa de muchas maneras diferentes. Se usa para describir las "categorías" de las cosas, como qué es algo (su sustancia), dónde está, cuándo existe, qué le sucede, etc.

Aristóteles notó que todos estos significados de "ser" se refieren a la "sustancia". La sustancia es la base de todo. Por ejemplo, decimos que una silla (la sustancia) está en un lugar, tiene un color, o está rota. Todo lo que "es" o bien es una sustancia o se refiere a ella. Por eso, Aristóteles sugirió que, en lugar de preguntar "¿qué es el ser?", deberíamos preguntar "¿qué es la sustancia?".

El "olvido del ser"

Según Martin Heidegger, después de Aristóteles, el verdadero significado del "ser" se olvidó. Los filósofos posteriores confundieron el "ser" con una "cosa" o "ente". Pensaron que el "ser" era como un objeto más, incluso como Dios.

Heidegger argumentó que esto fue un error, porque el "ser" no es una cosa. Es como decir que "correr" es una cosa; no lo es, es una acción. De la misma manera, el "ser" es el acto de existir, no un objeto. Este "olvido" llevó a muchos malentendidos en la filosofía.

El "Ser" en el lenguaje

Desde el punto de vista del lenguaje, "ser" es lo que expresamos con el verbo "ser". Es el verbo que nos ayuda a decir que las cosas existen y que son lo que son. Pero el "ser" en sí mismo no es una cosa con límites; es más bien como un horizonte que abarca todo.

Además, según Heidegger, el "ser" está muy relacionado con el tiempo. Las cosas que existen no permanecen iguales para siempre, sino que se desarrollan y cambian a lo largo del tiempo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Being Facts for Kids

kids search engine
Ser para Niños. Enciclopedia Kiddle.