robot de la enciclopedia para niños

Cosmovisión para niños

Enciclopedia para niños

Una cosmovisión es como un par de gafas especiales a través de las cuales una persona, un grupo de personas o una cultura ven y entienden el mundo. Es la forma en que interpretamos la realidad, la vida y todo lo que nos rodea en un momento dado de la historia.

Nuestra cosmovisión se forma a partir de nuestras percepciones, ideas y lo que valoramos. Nos ayuda a entender quiénes somos y cómo funciona el mundo. También influye en cómo pensamos sobre diferentes aspectos de la vida, como la ciencia, las creencias o la forma en que nos organizamos en sociedad. En resumen, es la manera en que cada uno de nosotros o un grupo percibe e interpreta el mundo.

Archivo:Baylonianmaps
Tablilla babilónica de Sippar. Es una tablilla de arcilla del siglo VI a. C., escrita en acadio, con la representación más antigua del mundo conocido en aquel momento. Muestra la visión de cómo creían los babilónios que se originó y ordenó el Universo según la cosmovisión de Mesopotamia.

Cosmovisión: ¿Cómo Vemos el Mundo?

¿Qué es una Cosmovisión?

Una cosmovisión es el conjunto de ideas y creencias que forman la imagen general del mundo que tiene una persona, una época o una cultura. A partir de esta imagen, interpretamos nuestra propia naturaleza y todo lo que existe. Una cosmovisión establece ideas comunes que se aplican a todos los aspectos de la vida, desde la ciencia hasta las creencias.

La palabra "cosmovisión" viene del alemán Weltanschauung, que significa "concepción del mundo".

¿Quién Habló Primero de Cosmovisión?

La expresión Weltanschauung fue introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey en su libro "Introducción a las ciencias humanas" (1914). Dilthey pensaba que nuestra experiencia de vida se basa en los principios que aprendemos de la sociedad y la cultura en la que crecemos. Las emociones y sensaciones que vivimos en un ambiente específico ayudan a formar nuestra cosmovisión individual.

Según Dilthey, todo lo que creamos, como el arte o los productos culturales, es una expresión de la cosmovisión de quienes lo hicieron. El término fue adoptado rápidamente en las ciencias sociales y la filosofía.

Una cosmovisión no es solo una teoría sobre algo específico, sino un conjunto de principios generales que inspiran otras ideas. Es como una estructura principal que da forma a todas las demás ideas que tenemos sobre el mundo.

¿Cómo se Forma una Cosmovisión?

Las cosmovisiones pueden ser sistemas de pensamiento, creencias o incluso formas de organización social. Proporcionan un marco para interpretar el mundo, a partir del cual las personas desarrollan sus ideas y principios. Ejemplos de cómo se forman las cosmovisiones incluyen las grandes religiones, los sistemas de pensamiento como el humanismo (que se centra en el valor de los seres humanos) o el cientificismo (que valora la ciencia como la principal forma de conocimiento).

Las cosmovisiones son complejas y no cambian fácilmente. Pueden incluso incluir ideas diferentes o que parecen contradecirse.

Los expertos en lingüística y antropología, como Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf, han sugerido que el idioma que hablamos (especialmente nuestra lengua materna) puede influir en cómo percibimos la realidad. Por ejemplo, algunas culturas tienen muchas palabras para describir diferentes tipos de nieve o arena, mientras que otras solo tienen una. Esto muestra cómo el lenguaje puede moldear nuestra forma de ver el mundo.

Diferentes Maneras de Ver el Mundo

Wilhelm Dilthey identificó tres tipos principales de cosmovisiones, que describen cómo los seres humanos se relacionan con la naturaleza:

  • En el naturalismo, las personas se ven a sí mismas como parte de la naturaleza y determinadas por ella.
  • En el idealismo de la libertad, las personas son conscientes de que son diferentes de la naturaleza porque tienen libre albedrío (la capacidad de elegir).
  • En el idealismo objetivo, las personas sienten que están en armonía con la naturaleza.

Estas ideas han influido en otros pensadores como Karl Jaspers.

Cosmovisión en la Literatura y el Arte

El término Weltanschauung también es usado por los expertos en literatura para referirse a la cosmovisión. A través de una obra de arte o un conjunto de ellas, podemos entender la cosmovisión de una época. La literatura, en particular, es muy buena para transmitir valores culturales, filosóficos e históricos. De hecho, algunas ideas filosóficas se han difundido más a través de la literatura que de los libros de filosofía.

Por ejemplo, la cosmovisión del romanticismo (un movimiento artístico y literario) se refiere a cómo los románticos veían, sentían e interpretaban el mundo. Incluía su admiración por el pasado, especialmente la Edad Media, su creencia en la intuición, su amor por la fantasía y los sueños, y su pasión por lo misterioso, la noche, el sufrimiento y la belleza salvaje de la naturaleza.

La Ciencia y Nuestra Cosmovisión

Según estudios recientes en neurociencia, las cosmovisiones son como reglas que se establecen en nuestro cerebro, a menudo desde que somos muy pequeños. Nuestro cerebro parece no distinguir siempre lo real de lo imaginario, y a menudo se guía por lo que creemos. Esto significa que nuestra realidad mental puede ser diferente de la realidad concreta.

Estos estudios sugieren que el cerebro humano está "preparado" para repetir actitudes y pensamientos que, en tiempos prehistóricos, eran útiles para la supervivencia. Esto nos ayuda a entender por qué nuestras creencias y la forma en que vemos el mundo son tan importantes para nosotros.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Worldview Facts for Kids

kids search engine
Cosmovisión para Niños. Enciclopedia Kiddle.