robot de la enciclopedia para niños

Mayéutica para niños

Enciclopedia para niños

La mayéutica es un método especial que usaba el famoso filósofo Sócrates para enseñar. La palabra "mayéutica" viene del griego y significa "el arte de ayudar en los partos".

Imagina que un maestro es como una persona que ayuda a nacer. Sócrates creía que el conocimiento ya está dentro de las personas, como una idea esperando nacer. Con este método, el maestro hace muchas preguntas para que el alumno, poco a poco, descubra por sí mismo lo que ya sabía, pero no se había dado cuenta.

Este proceso puede ser un poco desafiante, porque las preguntas de Sócrates te hacen pensar mucho. Pero al final, ¡es como si una verdad naciera dentro de ti! Se cree que Sócrates inventó este método hace mucho tiempo, en el siglo IV a. C., y se menciona en los escritos de su alumno, Platón, especialmente en su diálogo llamado Teeteto.

La mayéutica es la segunda parte del método de Sócrates. La primera parte se llama ironía socrática. Aquí, el maestro finge que no sabe nada sobre el tema. Al principio, elogia lo que el alumno cree saber. Pero luego, con más preguntas, le ayuda a darse cuenta de que lo que pensaba que sabía, en realidad no lo sabía tan bien, o que estaba basado en ideas equivocadas.

Después de la ironía, viene la mayéutica. Esta es la parte donde el maestro, con más preguntas, guía al alumno para que descubra conceptos importantes. Es como si el alumno, al responder, fuera encontrando la luz y entendiendo las cosas por sí mismo.

¿Qué significa la palabra "mayéutica"?

La palabra "mayéutica" viene del griego (maieutiké). Significa "obstetricia", que es el trabajo de una partera o comadrona. La mamá de Sócrates, Fenáreta, era comadrona.

Sócrates tomó esta palabra y le dio un nuevo significado. En lugar de ayudar a nacer bebés, él la usó para hablar de "el arte de ayudar a nacer conocimientos". Así, el estilo de Sócrates es hacer preguntas para que la persona piense y encuentre sus propias respuestas.

¿Cómo surgió la mayéutica?

Los únicos escritos que nos dicen que Sócrates inventó la mayéutica son los diálogos de Platón, como El banquete y Teeteto. Por eso, no estamos 100% seguros de que él la haya inventado. Sin embargo, la mayoría de los filósofos de hoy creen que sí fue su creador. Esto se basa en los libros que Platón escribió sobre su maestro Sócrates.

En el diálogo Teeteto, la pregunta principal es: ¿Qué es el conocimiento? Un joven estudiante llamado Teeteto da varias ideas, pero Sócrates las rechaza con preguntas. Sócrates no da una respuesta directa, sino que cuestiona las ideas de Teeteto para que él mismo reflexione.

De este diálogo viene una idea importante: el conocimiento es una creencia verdadera que tiene una buena razón para serlo.

Mayéutica e ironía socrática: ¿Cómo funcionan?

La mayéutica se relaciona con la teoría de la reminiscencia, que dice que ya tenemos conocimientos dentro de nosotros. La mayéutica nos invita a descubrir esas verdades que están escondidas en nuestra mente.

Por otro lado, la ironía socrática ayuda a las personas a darse cuenta de que lo que creían saber, en realidad no es cierto.

La ironía se usa con quienes creen saber mucho, pero en realidad no saben. La mayéutica se usa con quienes creen que no saben nada, pero en realidad tienen conocimientos ocultos.

Sócrates y el nacimiento de ideas

En la filosofía, la mayéutica está muy conectada con Sócrates.

En uno de los textos de Platón, El banquete, Sócrates dice que el alma de cada persona está llena de ideas y quiere que estas ideas nazcan. El papel del filósofo es ayudar a que estas ideas nazcan, y a esta ayuda se le llama "mayéutica", que significa "la partera".

En el diálogo Teeteto, Sócrates le recuerda a Teeteto que su madre era partera. Luego, le dice que él también se dedica a un arte similar, pero con las almas de las personas, no con sus cuerpos. Así como una comadrona ayuda a dar a luz, Sócrates no da el conocimiento directamente, sino que ayuda a las almas a "dar a luz" los conocimientos que ya tienen dentro.

En resumen, la mayéutica es responder preguntas con más preguntas. De esta forma, el propio alumno llega a su propia respuesta.

La mayéutica en la educación

La mayéutica ha sido muy importante en la educación. Compara al filósofo o educador con una partera que ayuda a que el conocimiento "nazca" en el alumno. La mayéutica usa el diálogo como una herramienta para llegar al conocimiento.

La idea principal de este método es que el maestro no "mete" el conocimiento en la mente del alumno. En la escuela de Sócrates, el alumno busca el conocimiento hablando y pensando junto al maestro.

La mayéutica en otras áreas

Otras áreas de estudio también se han inspirado en la mayéutica. Por ejemplo, en el siglo XX, el pensador Jacques Lacan vio el psicoanálisis como un método mayéutico. Él creía que el terapeuta ayuda al paciente a encontrar sus propias respuestas y a entender lo que le pasa.

Paulo Freire, un educador de Brasil, también valoraba mucho el diálogo. En su trabajo, él hablaba de una educación donde el diálogo es clave. Creía que el diálogo es un encuentro entre personas para entender el mundo. Para Freire, la verdadera educación es un diálogo constante donde todos aprenden.

¿Cómo funciona el diálogo socrático?

La mayéutica siempre va de la mano con la ironía socrática. La ironía es la primera parte para limpiar la mente de ideas equivocadas.

Los pasos principales del diálogo socrático son: la pregunta, la respuesta, el debate y la conclusión. Al principio, hay una idea que puede ser incorrecta o que no se entiende bien. Al final, se llega a una idea más clara y verdadera gracias a la reflexión.

Pasos del método de Sócrates

Podemos ver tres pasos en el método de Sócrates:

  • La ironía socrática: Aquí, el alumno responde sin pensar mucho. A menudo, el alumno cree que sabe algo, pero no ha pensado en ello de forma objetiva. El filósofo debate esta idea con preguntas hasta que el alumno se da cuenta de que su idea era incorrecta o incompleta.
  • La mayéutica: Esta es la segunda parte. Una vez que el alumno se ha liberado de ideas equivocadas, se le invita a seguir el diálogo. El objetivo es descubrir la verdad de forma más profunda. Se cree que el conocimiento está escondido en la mente humana y que hay que ayudarlo a "nacer".
  • Alétheia: Esta palabra griega (álétheia) significa "la verdad" o "lo verdadero". Es la parte final, donde el alumno se apropia de la verdad que ha descubierto. La palabra alétheia también significa "lo que no está oculto" o "lo que es evidente".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Socratic method Facts for Kids

kids search engine
Mayéutica para Niños. Enciclopedia Kiddle.