Filosofía presocrática para niños
La filosofía presocrática se refiere a las ideas de los primeros pensadores griegos que vivieron antes de Sócrates, o que no fueron influenciados por sus enseñanzas. Estos filósofos se interesaban principalmente en la cosmología, que es el estudio del origen y la estructura del universo. También investigaban cómo funciona el mundo natural, la sociedad humana, la ética (lo que está bien y mal) y la religión.
A diferencia de las explicaciones basadas en mitología o historias divinas, los presocráticos buscaban entender los principios fundamentales del mundo usando la razón y la lógica. La mayoría de sus escritos originales se han perdido. Lo que sabemos de ellos viene de los "testimonios", que son las explicaciones y comentarios de otros autores que vivieron después. La filosofía pudo crecer en la antigua Grecia gracias a sus conexiones con otras civilizaciones y al surgimiento de ciudades-estado independientes, llamadas polis.
La filosofía presocrática comenzó en el siglo VI a. C. con la escuela de Mileto, formada por Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Cada uno de ellos propuso un "arjé" (que significa "origen", "sustancia" o "principio") para el mundo: Tales dijo que era el agua, Anaximandro el "Ápeiron" (lo ilimitado) y Anaxímenes el aire.
Otros filósofos importantes de la región de Jonia fueron Jenófanes, Heráclito y Pitágoras. Jenófanes criticó la idea de que los dioses se parecieran a los humanos. Heráclito, conocido por ser difícil de entender, creía en la impermanencia de todo ("Panta rei", todo fluye) y que el fuego era el arjé. Pitágoras fundó un grupo (los pitagóricos) que creía que los números eran el principio de todo.
En el siglo V a. C. surgió la escuela eleática con Parménides de Elea, Zenón de Elea y Meliso de Samos. Parménides sostenía que solo existe "lo que es" y que no cambia. Anaxágoras y Empédocles ofrecieron explicaciones pluralistas sobre cómo se formó el universo. Leucipo y Demócrito son famosos por su atomismo, la idea de que solo existen el vacío y pequeñas partículas llamadas átomos. Los sofistas promovieron el relativismo, que dice que la verdad puede variar para cada persona.
Contenido
¿Cuándo comenzó y terminó la filosofía presocrática?
Definir el inicio y el final de este período de la filosofía es un poco complicado, y los expertos tienen diferentes ideas al respecto.
El inicio de la filosofía en la antigua Grecia
Aristóteles, en su obra Metafísica, menciona que Tales de Mileto fue el primero en proponer que el principio de todas las cosas era algo material. Por eso, la mayoría de los historiadores consideran a Tales como el primer filósofo. Sin embargo, el origen de este tipo de pensamiento se ha explicado de varias maneras.
El comienzo del pensamiento occidental: ciencia y filosofía
A principios del siglo XX, muchos pensadores como John Burnet creían que en los filósofos jonios, la razón (el logos) surgió de repente, liberándose de las ideas míticas. Esto se atribuía a la inteligencia y capacidad de observación de los griegos.
Más tarde, estudiosos como Cornford ofrecieron explicaciones más detalladas. Cornford notó la influencia de la astrología y la aritmética de Babilonia, y la geometría egipcia en la formación del pensamiento filosófico. Aunque estas disciplinas tenían fines prácticos en sus culturas de origen, los griegos las transformaron en un estudio puramente teórico, buscando el conocimiento por sí mismo.
William Keith Chambers Guthrie también exploró la relación entre el mito y la razón. Antes de la filosofía, la gente explicaba los fenómenos naturales (como la lluvia) y humanos (como la enfermedad) como acciones de fuerzas superiores o dioses personales. La filosofía comenzó cuando las personas buscaron un orden subyacente a los eventos, explicado por fuerzas impersonales. Así, la explicación mitológica fue reemplazada por una búsqueda de conocimiento basada en la razón.
El paso del mito a la razón: el origen de la filosofía en la religión y la cosmogonía
F. M. Cornford sugirió que el inicio de la filosofía está relacionado con la poesía religiosa. Él argumentó que las ideas de los filósofos de Mileto no eran tan diferentes de las respuestas míticas en su forma de pensar. Por ejemplo, la idea de Anaximandro sobre un origen indeterminado se parece a la idea del Caos en la poesía de Hesíodo. La diferencia es que, para los filósofos, los elementos opuestos (como lo cálido y lo frío) no eran dioses, sino fuerzas naturales que daban forma al universo.
Muchos expertos, aunque reconocen la influencia de las cosmogonías (historias sobre el origen del universo), distinguen estas de la filosofía. El paso del "mito" a la "razón" fue un cambio radical que implicó no solo dejar de personificar las fuerzas de la naturaleza, sino también cambios políticos, sociales y religiosos que abrieron la mente a nuevas ideas.
Las condiciones sociales que impulsaron el pensamiento racional
Algunos expertos, como Jean-Pierre Vernant, han estudiado cómo las condiciones sociales y económicas de la antigua Grecia ayudaron al surgimiento de la filosofía. Factores como la creación de la moneda, el calendario, la escritura alfabética, y el desarrollo del comercio y la navegación, pudieron haber influido en la forma de pensar.
La aparición de la polis (ciudad-estado) como una nueva forma de organización social también fue crucial. Esto hizo que los antiguos mitos sobre los gobernantes perdieran sentido, y el pensamiento naturalista de los filósofos de Mileto reflejó este nuevo orden. La filosofía, con su búsqueda de la unidad y la estabilidad, se considera un resultado directo del desarrollo de la polis.
¿Quiénes fueron los últimos filósofos presocráticos?
Generalmente, se considera que el período presocrático termina cuando el pensamiento de Platón se desarrolla y se difunde. El término "presocrático" se popularizó con la obra Fragmente der Vorsokratiker de Diels y Kranz.
El mismo Kranz explicó que "presocrático" no significa "antes de Sócrates" en el tiempo, sino "antes de los socráticos" (especialmente Platón y su escuela). De hecho, esta obra incluye a pensadores que vivieron después de Sócrates, como Diógenes de Apolonia o Demócrito. Por eso, Guthrie entiende que "presocrático" significa "no socrático", refiriéndose al tipo de pensamiento más que a la cronología.
Aunque algunos presocráticos como Heráclito o los pitagóricos se interesaron en la ética, la gran diferencia con los sofistas y Sócrates es que estos últimos se enfocaron en el ser humano y su lugar en la sociedad. Este cambio de la cosmología (estudio del universo) al estudio del hombre marca el final de la filosofía presocrática.
¿Cómo se clasificaban los filósofos presocráticos?
Aunque los pensadores presocráticos eran muy diversos en sus intereses y métodos, muchos autores antiguos y modernos intentaron agruparlos.
Los doxógrafos y las escuelas filosóficas
Teofrasto, en su obra Opiniones de los físicos, clasificó a los filósofos por "escuelas". Otros escritores, llamados "doxógrafos" (que significa "escritores de opiniones"), continuaron esta tendencia. Ellos relacionaban a los filósofos con sus supuestos maestros y discípulos. A menudo, si dos filósofos eran de la misma ciudad, se asumía que uno había sido maestro del otro, creando así "escuelas" que no siempre fueron reales. Diógenes Laercio fue uno de los principales divulgadores de estas clasificaciones.
Las escuelas más conocidas por estas tradiciones fueron:
- La Escuela de Mileto, con Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
- La Escuela eleática, con Jenófanes como fundador, y Parménides, Zenón y Meliso como sus seguidores.
- La Escuela atomista, con Leucipo y Demócrito.
La Escuela Pitagórica es más probable que haya sido una escuela real, ya que era una asociación con fines filosóficos y religiosos. Hay muchos testimonios que describen sus actividades. Además de Pitágoras, su fundador, se incluye a Alcmeón.