Sistema bipartidista para niños
Un sistema bipartidista es un tipo de sistema de partidos políticos donde dos grandes grupos políticos (o partidos) son los más importantes. Estos dos partidos suelen ser los que compiten por el gobierno de un país. En casi todas las elecciones, uno de ellos gana y forma el gobierno, mientras que el otro queda en segundo lugar y se convierte en la oposición principal.
Algunas personas piensan que este sistema ayuda a que haya más estabilidad en el país, porque evita que grupos muy extremos lleguen al poder. Sin embargo, otros creen que no es tan democrático, ya que deja fuera a partidos más pequeños y a las ideas de las minorías.
En un sistema bipartidista, estos dos partidos suelen recibir la mayor parte de la atención de los medios de comunicación y de la gente, mientras que los partidos más pequeños pasan desapercibidos. No todos los sistemas bipartidistas son iguales; algunos países tienen un bipartidismo más fuerte que otros.
Contenido
¿Cómo surgió el bipartidismo?

Aunque hubo ideas parecidas en la antigua Roma, el bipartidismo moderno, tal como lo conocemos, empezó a desarrollarse después de la Revolución francesa. En muchos países de Europa, se formaron parlamentos donde dos grupos principales se enfrentaban: los conservadores, que querían mantener las tradiciones y los privilegios de la nobleza, y los liberales, que buscaban más derechos para la burguesía (comerciantes, profesionales).
En España, por ejemplo, hubo momentos con este tipo de parlamentos, como durante la Restauración borbónica. En esa época, la gente común no tenía mucha influencia en el poder.
Con el tiempo, y la llegada de nuevas ideas como el socialismo (que buscaba mejorar la vida de los trabajadores) y el voto femenino, el panorama político cambió. Surgieron más partidos, y muchos países modernizaron sus sistemas para incluir a más grupos sociales. En naciones como Gran Bretaña, Francia y España, los partidos liberales fueron a menudo reemplazados por partidos socialistas (como el Partido Laborista o el PSOE), que se convirtieron en el otro gran pilar del bipartidismo junto a los partidos conservadores.
¿Qué favorece el bipartidismo?
Varios elementos pueden hacer que un sistema bipartidista sea más fuerte:
- Áreas de votación grandes: Si en una elección se eligen pocos representantes por cada área de votación, los partidos más votados tienen más posibilidades de ganar todos los puestos. Un ejemplo extremo es cuando solo se elige un candidato por área.
- Leyes electorales: Algunas leyes están diseñadas para dar más poder a los partidos que obtienen más votos, lo que les ayuda a conseguir más asientos en el parlamento.
- Porcentajes mínimos para entrar al parlamento: Si un partido necesita un porcentaje mínimo de votos para tener representación, los partidos pequeños lo tienen más difícil para entrar.
- Uniones entre partidos: Cuando varios partidos pequeños se unen para formar una coalición o federación, pueden actuar como un solo bloque grande, lo que refuerza la idea de dos grandes grupos.
En muchos países, el bipartidismo también se ha fortalecido porque los partidos más grandes han dejado de tener ideas muy fijas y compiten por los mismos votantes. Antes, los partidos dependían de sus miembros y defendían los intereses de un grupo específico (como los trabajadores o los empresarios). Pero con la llegada de los medios de comunicación y el crecimiento de las clases medias, los partidos empezaron a buscar el apoyo de un público más amplio, convirtiéndose en "partidos para todos".
¿Dónde no es tan común el bipartidismo?
El bipartidismo es menos común en lugares como:
- Países con muchos partidos: Como Alemania, India o Italia, donde hay muchos partidos compitiendo y es difícil que solo dos dominen.
- Países con sistemas de representación proporcional: Como Países Bajos, Suiza y Suecia. Estos sistemas buscan que la cantidad de votos que recibe un partido se parezca a la cantidad de asientos que obtiene en el parlamento, lo que ayuda a que más partidos tengan representación.
- Países con problemas o en desarrollo: En algunas zonas de África o América Latina, la política puede ser inestable, lo que dificulta que dos partidos se mantengan como los únicos dominantes.
- Países con conflictos importantes: Si hay tensiones entre diferentes grupos étnicos o regionales, es menos probable que se establezca un sistema con solo dos partidos principales.
Es importante recordar que la política de un país puede cambiar con el tiempo, y el nivel de bipartidismo puede variar por muchos motivos sociales, económicos y políticos.
Bipartidismo en diferentes países
Belice
Desde que se independizó, Belice ha tenido dos partidos principales: el Partido Unido del Pueblo (de centroizquierda) y el Partido Democrático (de centroderecha). Son los únicos que tienen representantes en el Congreso de Belice.
Chile
En Chile, el bipartidismo se vio en un sistema llamado "binominal", que existió hasta 2017. En este sistema, cada área de votación elegía a dos representantes. Para que una lista de candidatos ganara los dos puestos, tenía que duplicar los votos de la segunda lista. Si no, cada una de las dos listas más votadas obtenía un puesto.
Aunque Chile tiene varios partidos, durante el sistema binominal, estos se agruparon en dos grandes alianzas: una de centroizquierda (como la Nueva Mayoría) y otra de centroderecha (como Chile Vamos). En 2017, el sistema binominal fue cambiado por otro que ha permitido que nuevos partidos, como el Frente Amplio y el Partido Republicano, tengan más presencia.
Colombia
El bipartidismo entre conservadores y liberales fue el sistema político principal en Colombia desde mediados del siglo XIX. A diferencia de Estados Unidos y Reino Unido, donde el bipartidismo es más "clásico", en Colombia funcionó como un sistema con muchas divisiones dentro de cada partido.
En 1846, se crearon las bases del Partido Conservador Colombiano y del Partido Liberal Colombiano. Ambos partidos siempre han tenido un sector de centro que les permite hacer alianzas entre ellos o con partes de su propio partido.
Los conservadores y liberales ganaron todas las elecciones desde 1853 y durante todo el siglo XX. Solo en 1991, un grupo diferente, el Movimiento 19 de abril, obtuvo más del 10% de los votos. Sin embargo, en 1886 y 1910, algunos grupos que se separaron de estos partidos lograron gobernar por unos años.
La Constitución de 1991 cambió un poco el bipartidismo. Pero, como no había leyes claras para apoyar a nuevos partidos, surgieron líderes fuertes que se presentaban por sí mismos.
En las elecciones presidenciales de 2006, algunos expertos vieron un cambio. La competencia entre conservadores y liberales se transformó en una lucha entre la derecha (que apoyó al presidente Álvaro Uribe) y la izquierda (que apoyó a Carlos Gaviria Díaz).
España

En España ha habido dos grandes etapas de bipartidismo.
La primera, llamada "turnismo", ocurrió entre 1875 y 1923. En este periodo, el rey decidía cuándo los dos partidos principales de la monarquía (el Conservador y el Liberal) se alternaban en el gobierno.
La segunda etapa comenzó con la victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones de 1982. Desde entonces, el PSOE y el Partido Popular se han alternado en el gobierno. En cada elección, uno ha sido el partido gobernante y el otro la principal oposición. En 2015, la aparición de otros partidos como Podemos y Ciudadanos, y luego Vox en 2019, hizo que el bipartidismo se debilitara un poco. Sin embargo, en los últimos años, la tendencia ha sido que los votos vuelvan a concentrarse en estos dos partidos principales.
Francia
Aunque han cambiado de nombre, la política de la Quinta República Francesa ha tenido un bipartidismo entre los conservadores (como Los Republicanos) y los socialistas (como el Partido Socialista (Francia)). Este bipartidismo se rompió en las elecciones de 2017, cuando los partidos más votados fueron el centrista ¡En Marcha! y el Frente Nacional.
Grecia
Desde que terminó la dictadura en 1974, Grecia tuvo un periodo bipartidista con el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) y el Nueva Democracia alternándose en el poder. En 2012, durante una crisis económica, la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza) se convirtió en la segunda fuerza política, terminando con el bipartidismo. En 2015, Syriza fue el partido más votado y formó gobierno. Sin embargo, en 2019, Nueva Democracia volvió al poder, aunque Syriza se mantuvo como el segundo partido más importante.
Honduras
Honduras fue un país con un sistema bipartidista desde finales del siglo XIX, dominado por el Partido Liberal de Honduras y el Partido Nacional de Honduras. Este sistema cambió a partir de las elecciones de 2013 con la aparición del partido Libertad y Refundación (LIBRE), que se convirtió en la segunda fuerza política y llegó a la presidencia en 2021.
Irlanda
Todos los líderes de gobierno (llamados Taoiseach) de la República de Irlanda han pertenecido a los partidos Fine Gael o Fianna Fáil desde que el país se independizó del Reino Unido.
Italia
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta los años noventa, Italia tuvo un bipartidismo entre la Democracia Cristiana y el Partido Comunista Italiano. Aunque el partido comunista nunca gobernó, fue la principal oposición y tuvo mucha influencia. Este es un caso especial de bipartidismo, ya que uno de los partidos principales era comunista, algo poco común en otros sistemas bipartidistas.
Pakistán
Desde su independencia, Pakistán tuvo un sistema bipartidista donde los primeros ministros siempre venían del Partido del Pueblo Pakistaní (centroizquierda) o de la Liga Musulmana de Pakistán (centroderecha). Esto cambió en las elecciones generales de Pakistán de 2018 con la elección del Movimiento por la Justicia de Pakistán, un partido centrista.
Venezuela

El bipartidismo en Venezuela comenzó en 1968 con la elección de Rafael Caldera como presidente. Durante tres décadas, los partidos Acción Democrática (socialdemócrata) y COPEI (socialcristiano) se alternaron en el poder. En 1993, Caldera volvió al poder con un nuevo partido que se separó de COPEI. Este sistema terminó a finales de los años 90.
En el mundo anglosajón
Estados Unidos
Estados Unidos es un claro ejemplo de bipartidismo. Solo existen dos grandes partidos: el Partido Demócrata y el Partido Republicano. Entre ambos, suelen tener más del 90% del apoyo de los votantes. Este sistema se ha mantenido muy fuerte desde la fundación del país.
Reino Unido
Al principio, el Reino Unido era claramente bipartidista con los conservadores y los liberales. Pero pronto surgieron los laboristas como una tercera fuerza. Con el tiempo, los laboristas ganaron importancia y en las últimas décadas se han alternado en el poder con los conservadores.
Canadá
En Canadá, el Partido Liberal y el Partido Conservador han sido los dos partidos principales durante gran parte de su historia. Todos los primeros ministros del país han pertenecido a uno de estos dos partidos. Aunque hay otros partidos, el bipartidismo ha sido una característica importante de la política canadiense.
Australia
En Australia, el Partido Laborista y la Coalición (que incluye al Partido Liberal y al Partido Nacional) han dominado la política. Estos dos grupos han competido en las elecciones y se han alternado en el poder durante décadas. Desde mediados del siglo XX, todos los primeros ministros han sido laboristas o liberales.
Nueva Zelanda
Aunque Nueva Zelanda tiene un sistema de representación proporcional, el bipartidismo ha sido importante. El Partido Laborista y el Partido Nacional han sido los principales competidores. Desde mediados del siglo XX, todos los primeros ministros han pertenecido a estos partidos.
Otros casos
En muchos países de la Mancomunidad de Naciones (países que fueron parte del Imperio Británico), que usan un sistema de gobierno similar al del Reino Unido, también hay un bipartidismo entre el partido en el gobierno y el principal partido de oposición. Por ejemplo, en Jamaica, todos los primeros ministros han sido del Partido Nacional del Pueblo o del Partido Laborista de Jamaica.
En Latinoamérica
En la mayoría de los países de América Latina se establecieron sistemas bipartidistas, aunque muchos han cambiado con el tiempo. Debido a que el presidente suele tener mucho poder, tanto el partido del gobierno como la oposición principal se volvieron muy importantes. Al principio, esto se vio con los liberales y conservadores que a menudo luchaban por el poder, a veces causando conflictos.
Otros ejemplos de bipartidismo temprano incluyen:
- Argentina: El Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical se alternaron en el gobierno durante el siglo XX. Sin embargo, en las elecciones de 2023, un nuevo partido ganó, lo que marcó un cambio.
- Brasil: Durante la dictadura, hubo un bipartidismo entre un partido conservador y una oposición permitida. Después de la democratización, aunque hay muchos partidos, la competencia presidencial ha sido principalmente entre el Partido de los Trabajadores (centroizquierda) y el Partido de la Social Democracia Brasileña (centroderecha).
- Costa Rica: Tuvo un sistema bipartidista con el Partido Liberación Nacional y el PUSC. Pero a partir del año 2000, el país se volvió más multipartidista, y en 2014, un partido diferente ganó las elecciones.
- El Salvador: El 3 de febrero de 2019, Nayib Bukele ganó las elecciones presidenciales con el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional, terminando con tres décadas de bipartidismo entre ARENA y el FMLN.
- Guatemala: Tuvo un sistema bipartidista entre liberales y conservadores desde su independencia hasta mediados del siglo XX. Después de restablecer la democracia, se volvió un sistema con muchos partidos.
- Panamá: Los dos partidos tradicionales eran el Partido Revolucionario Democrático y el Partido Panameñista. Pero en las elecciones de 2009, un nuevo partido, Cambio Democrático, llegó al poder, poniendo fin al bipartidismo.
- Nicaragua: El bipartidismo tradicional lo representaban el FSLN (izquierda) y el PLC (derecha). Sin embargo, las elecciones de 2006 pudieron haber marcado el final de este esquema.
- Uruguay: Los partidos tradicionales, Colorado y Nacional, dominaron la política por más de cien años. Pero en 2004, una coalición de centro-izquierda, el Frente Amplio, ganó, estableciendo un sistema con más partidos.
Véase también
En inglés: Two-party system Facts for Kids