Volcán para niños

1. Cámara magmática
2. Lecho de roca
3. Chimenea
4. Base
5. Lámina (intrusión de lava)
6. Fisura
7. Capas de ceniza emitida por el volcán
8. Cono
9. Capas de lava emitidas por el volcán
10. Garganta
11. Cono adventicio o secundario
12. Flujo de lava (colada)
13. Fumarola
14. Cráter
15. Columna eruptiva


Un volcán es una estructura natural, generalmente una montaña, por donde salen el magma (roca fundida) y los gases del interior de la Tierra. El magma se convierte en lava cuando sale a la superficie. Esta salida ocurre en eventos llamados erupciones, que pueden ser suaves o muy explosivas. A veces, los volcanes tienen forma de cono por la acumulación de material de erupciones pasadas. En la parte superior tienen un cráter o una caldera.
Los volcanes suelen formarse donde las placas tectónicas de la Tierra se encuentran. Sin embargo, también existen los "puntos calientes", como en las islas Hawái, donde no hay contacto entre placas. Alrededor del 75% de los volcanes activos del mundo están en el cinturón de fuego del Pacífico.
Los volcanes tienen muchas formas y expulsan diferentes materiales. Algunas formas comunes son el estratovolcán, el cono de escoria, la caldera volcánica y el volcán en escudo. También hay muchos volcanes submarinos en el fondo del océano. Algunos volcanes son muy altos, superando los 6000 metros. El volcán más alto del mundo es el Nevado Ojos del Salado, entre Argentina y Chile.
Los volcanes no solo están en la Tierra, sino también en otros planetas y satélites. Algunos están hechos de materiales fríos, como el hielo, y se llaman criovolcanes. En ellos, el hielo actúa como roca y el agua fría líquida como magma. Esto ocurre, por ejemplo, en Europa, una luna de Júpiter.
Contenido
- ¿Cómo se forman los volcanes? La relación con las placas tectónicas
- Tipos de volcanes según su actividad
- Tipos de erupciones volcánicas
- Volcán en escudo
- Formas volcánicas relacionadas
- Material volcánico
- Volcanes extraterrestres
- Peligros volcánicos
- Creencias antiguas sobre los volcanes
- Volcanes activos en América del Sur
- Véase también
¿Cómo se forman los volcanes? La relación con las placas tectónicas
Volcanes en límites de placas que se separan
En las crestas oceánicas, dos placas tectónicas se separan. A medida que se alejan, se forma nueva corteza oceánica por el enfriamiento de la roca fundida. La corteza es muy delgada aquí, lo que permite que el manto se derrita parcialmente y cause actividad volcánica. La mayoría de estos límites están bajo el océano, por lo que gran parte de la actividad volcánica es submarina. Donde la cresta oceánica está sobre el nivel del mar, se forman islas volcánicas, como Islandia.
Volcanes en límites de placas que chocan
Las zonas de subducción son lugares donde dos placas chocan, usualmente una oceánica y una continental. La placa oceánica se hunde bajo la continental, creando una fosa oceánica profunda. El agua liberada de la placa que se hunde reduce la temperatura de fusión del manto, creando magma. Este magma es muy espeso y a menudo no llega a la superficie, pero cuando lo hace, forma un volcán. Ejemplos son el Etna y los volcanes del Anillo de Fuego del Pacífico.
Volcanes en puntos calientes
Los puntos calientes son áreas volcánicas creadas por "plumas de manto". Estas son columnas de material caliente que suben desde el interior de la Tierra. Como las placas tectónicas se mueven sobre estos puntos fijos, los volcanes se vuelven inactivos y se forman nuevos. Un ejemplo es el archipiélago de Hawái. Otros ejemplos son las Canarias e Islandia.
Tipos de volcanes según su actividad
Los volcanes se clasifican en tres tipos según la frecuencia de sus erupciones: activos, inactivos (durmientes) o extintos.
Volcanes activos
Son volcanes que pueden entrar en erupción en cualquier momento. La mayoría de los volcanes son así: están en reposo la mayor parte del tiempo, pero ocasionalmente entran en actividad. Una erupción puede durar desde una hora hasta varios años, como el volcán de Pacaya o el Irazú. Todavía no hay un método seguro para predecir las erupciones.
Volcanes durmientes o inactivos
Estos volcanes muestran algunos signos de actividad, como aguas termales, y han tenido erupciones de vez en cuando. También se incluyen aquí los que tienen fumarolas (salida de gases) o largos periodos sin erupciones. Un volcán se considera durmiente si no ha erupcionado en siglos.
Volcanes extintos
Son volcanes cuya última erupción fue hace más de 25.000 años. Sin embargo, no se descarta que puedan "despertar" y tener una erupción fuerte. También se les llama extintos si se han alejado de su fuente de magma y han perdido su actividad.
Tipos de erupciones volcánicas

La temperatura, composición, viscosidad y elementos del magma determinan el tipo de erupción y la cantidad de gases que salen.
Erupción hawaiana

En este tipo de erupción, la lava es muy líquida y fluye fácilmente, sin explosiones de gases. La lava se desborda del cráter y baja por la ladera del volcán, formando ríos de lava que recorren grandes distancias. Por eso, los volcanes hawaianos tienen pendientes suaves. A veces, el viento arrastra pequeños trozos de lava, formando hilos cristalinos llamados "cabellos de la diosa Pele". El volcán hawaiano más famoso es el Kilauea.
Erupción estromboliana o mixta

Lleva el nombre del Estrómboli, un volcán en Italia. Se caracteriza por alternar la salida de lava líquida con materiales sólidos. La lava es fluida y libera muchos gases con explosiones de rocas y cenizas. Como los gases salen fácilmente, no se producen muchas cenizas finas. La lava no recorre grandes distancias como en las eruppciones hawaianas.
Erupción vulcaniana
Nombrada por el volcán Vulcano en Italia. Aquí se liberan grandes cantidades de gases, y la lava es espesa y se endurece rápido. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, creando mucha ceniza y otros fragmentos. La lava que sale se solidifica rápidamente, formando una superficie áspera y rugosa. Los conos de estos volcanes son muy inclinados.
Erupción pliniana o vesubiana
Nombrada en honor a Plinio el Joven. La presión de los gases es muy fuerte, causando explosiones violentas. Esto puede generar nubes ardientes que bajan rápidamente por las laderas del volcán, cubriendo grandes áreas en minutos. Así ocurrió con Pompeya y Herculano por la actividad del Vesubio. Estas nubes dejan una roca llamada ignimbrita. También se producen lluvias de ceniza que pueden cubrir grandes extensiones.
Este tipo de erupción alterna la salida de rocas y cenizas con coladas de lava, formando capas que hacen que estos volcanes sean muy grandes, como el Teide, el Popocatépetl y el Fujiyama.
Erupción freatomagmática o surtseyana
Estos volcanes se encuentran en aguas poco profundas o tienen un lago en su cráter. Sus erupciones son muy violentas porque la energía del volcán se suma a la expansión del vapor de agua. Normalmente no expulsan lava ni rocas. Algunas de las erupciones más grandes de este tipo fueron las del Krakatoa y la Isla de Surtsey.
Erupción peleana
Famosa por la Montaña Pelada en la isla Martinica, que en 1902 destruyó la capital, Saint-Pierre. La lava es extremadamente espesa y se endurece muy rápido, tapando el cráter y formando una especie de "tapón". La enorme presión de los gases sin salida provoca una explosión que rompe el tapón o la ladera del volcán. En 1902, una nube ardiente de gases y cenizas salió con fuerza, causando muchas víctimas.
Erupciones submarinas
En el fondo del océano, las erupciones volcánicas pueden formar islas si la lava llega a la superficie. Estas erupciones suelen ser cortas. Algunas islas como las Cícladas en Grecia o las islas Canarias en España se formaron así.
Avalanchas de origen volcánico
Algunos volcanes tienen grandes cráteres que se llenan de lagos o nieve cuando están inactivos. Al activarse, el agua se mezcla con cenizas y otros restos, formando torrentes y avalanchas de barro llamadas "lahares". Estas son muy destructivas. Un ejemplo fue la erupción del Nevado del Ruiz en Colombia en 1985, que causó la muerte de 24.000 personas al sepultar la ciudad de Armero.
Erupciones fisurales
Se originan en largas grietas en la corteza terrestre, que pueden medir desde metros hasta kilómetros. La lava que sale es muy fluida y cubre grandes áreas, formando mesetas extensas. Un ejemplo es la meseta del Decán en la India.
Volcán en escudo
Cuando la lava expulsada es muy fluida, como en las erupciones hawaianas, el volcán toma una forma ancha y abovedada, parecida a un escudo. Por eso se les llama volcanes en escudo.
Están formados principalmente por lavas basálticas (ricas en hierro) y poco material sólido. El volcán más grande de la Tierra es el Mauna Loa, un volcán en escudo en las islas Hawái. El Mauna Loa nace en el fondo del mar y se eleva miles de metros sobre el nivel del mar.
Los volcanes en escudo se forman durante millones de años por ciclos de erupciones de lava que se superponen. El volcán en escudo más activo es el Kīlauea, en Hawái. Ha erupcionado unas cincuenta veces y es el más estudiado de su tipo.
Gracias a millones de años de erupciones constantes, estos volcanes han creado las montañas más grandes de la Tierra si se mide desde su base en el fondo marino. Por ejemplo, el Mauna Loa tiene una altura de 9.5 km desde su base submarina, ¡más alto que el monte Everest!
Los geólogos creen que al principio, los volcanes en escudo tienen erupciones frecuentes de lava muy líquida. Con el tiempo, las erupciones se vuelven más esporádicas y la lava más espesa, lo que hace que las laderas de la cima sean más inclinadas.
Los volcanes en escudo son comunes y se han encontrado en otros planetas. El más grande conocido es el monte Olimpo en Marte. También hay varios en Venus.
Flujo piroclástico
Cuando las erupciones de un volcán vienen con gases calientes y cenizas, se forma un flujo piroclástico o "nube ardiente". Esta avalancha incandescente baja por la ladera a casi 200 km/h. La parte baja de estas nubes contiene gases calientes y partículas que flotan. Así, transportan fragmentos de rocas a más de 100 km de su origen.
En 1902, una nube ardiente del monte Pelée en la isla caribeña de Martinica destruyó la ciudad de San Pedro. La destrucción fue tan grande que casi toda la población (unos 28.000 habitantes) murió. A diferencia de Pompeya, que quedó enterrada en cenizas, San Pedro fue destruida en minutos.
Lahar
Los volcanes también producen coladas de barro llamadas lahar, una palabra de origen indonesio. Estos flujos ocurren cuando las cenizas y restos volcánicos se mezclan con agua y bajan por las laderas, siguiendo los ríos. Algunos lahares se forman por la lluvia, otros cuando grandes cantidades de hielo y nieve se derriten por una erupción.
Grandes destrucciones por lahares ocurrieron en 1980 con la erupción del monte Santa Helena en Estados Unidos, y en 1985 con la erupción del Nevado del Ruiz en Colombia, que causó la muerte de 25.000 personas.
Formas volcánicas relacionadas
Calderas volcánicas
La mayoría de los volcanes tienen un cráter en su cima. Cuando este cráter mide más de 1 km de diámetro, se llama caldera volcánica.
Las calderas son estructuras circulares. La mayoría se forma cuando la estructura del volcán se hunde sobre la cámara magmática que está parcialmente vacía debajo. Esto suele ocurrir después de una erupción explosiva.
En los grandes volcanes en escudo de Hawái, las calderas se formaron por el hundimiento continuo a medida que el magma salía de la cámara durante erupciones laterales.
Las calderas muy grandes se forman cuando magma espeso y rico en gases sube a la superficie y explota, expulsando grandes volúmenes de cenizas y fragmentos. Estos materiales se llaman coladas piroclásticas y pueden alcanzar velocidades de 100 km/h. Cuando se detienen, los fragmentos calientes se unen. Finalmente, el techo se derrumba, formando la caldera.
Se conocen al menos 138 calderas de más de 5 km de diámetro. Muchas son difíciles de encontrar y se han identificado con imágenes de satélite. Una de las más importantes es Caldera de La Garita en Colorado, con 32 km de diámetro.
Erupciones fisurales y llanuras de lava
Aunque las erupciones volcánicas se asocian a conos, la mayor parte del material volcánico sale por grietas en la corteza llamadas fisuras. Estas fisuras permiten que lavas poco viscosas cubran grandes áreas. La meseta del Columbia en Estados Unidos se formó así. Las erupciones fisurales expulsaron lava basáltica muy líquida, formando una llanura de lava de casi 1.5 km de grosor en algunos lugares.
Este tipo de coladas ocurre principalmente en el fondo oceánico, donde las erupciones fisurales crean nuevo suelo marino. Islandia está sobre una dorsal oceánica y ha tenido muchas erupciones fisurales. Las más grandes de Islandia fueron las erupciones de Laki en 1783. Laki es una fisura de 25 km de largo que expulsó lava basáltica muy fluida. Los gases de estas erupciones dañaron las praderas y mataron al ganado, causando una hambruna que mató a unas diez mil personas.
Domo de lava

La lava rica en sílice es muy espesa y apenas fluye. Cuando sale de la chimenea, forma una masa redondeada de lava solidificada llamada domo de lava. La mayoría están compuestos por rocas como riolitas y obsidianas. Se forman a partir de erupciones explosivas de magma rico en gases.
Aunque la mayoría de los domos volcánicos están asociados a conos compuestos, algunos se forman de manera independiente, como los domos en California.
Chimeneas y pitones volcánicos
Los volcanes se alimentan de magma a través de conductos llamados chimeneas. Estas pueden extenderse hasta 200 km de profundidad. Las chimeneas volcánicas mejor conocidas son las sudafricanas, que contienen diamantes. Las rocas que las rellenan se originaron a grandes profundidades, donde la presión es suficiente para formar diamantes.
Con el tiempo, la erosión y la meteorización desgastan los conos de cenizas. Sin embargo, la roca que llena la chimenea es más resistente y puede permanecer de pie mucho después de que el cono haya desaparecido. A estas estructuras se les llama pitón volcánico. Shiprock en Nuevo México es un ejemplo claro.
Cuevas volcánicas
Una cueva volcánica es cualquier cavidad formada en rocas volcánicas. El término se usa para cuevas creadas por procesos volcánicos, donde la cueva y la roca se forman al mismo tiempo.
Material volcánico
El material que se forma por la actividad de un volcán son las rocas volcánicas, como los basaltos y andesitas. Según su textura, pueden ser coladas, piroclastos (como lapilli o pumita), obsidiana, entre otros.
Volcanes extraterrestres
La Tierra no es el único planeta con actividad volcánica. Venus tiene cientos de miles de volcanes. Marte tiene la cumbre más alta del sistema solar: el monte Olimpo, un volcán que se cree apagado, con una base de 600 km y más de 27 km de altura. Sin embargo, Marte parece tener algo de actividad volcánica.
Nuestra Luna está cubierta de grandes campos de basalto y tiene domos lunares de origen volcánico, lo que sugiere que tuvo una actividad volcánica considerable en el pasado, que hoy probablemente está extinta.
Debido a las bajas temperaturas en el espacio, algunos volcanes en nuestro sistema solar están hechos de hielo que actúa como roca, mientras que su agua líquida interna actúa como magma. Esto ocurre, por ejemplo, en Europa, una luna fría de Júpiter. Estos se llaman criovolcánes, y también los hay en Encélado. La Voyager 2 descubrió rastros de criovulcanismo y géiseres en Tritón en 1989. La búsqueda de vida extraterrestre se ha interesado en sistemas criovolcánicos donde hay agua líquida y una fuente de calor, elementos esenciales para la vida.
Existen volcanes más parecidos a los terrestres en otros satélites de Júpiter, como en el caso de Ío. La sonda Voyager 1 fotografió una erupción en Ío en 1979. Los astrofísicos estudian estos datos para entender mejor la vulcanología.
La temperatura y composición química de los volcanes en el sistema solar varían mucho entre los planetas y los satélites. Además, los materiales que expulsan en sus erupciones son muy diferentes a los de la Tierra.
Peligros volcánicos
Un peligro volcánico es la posibilidad de que ocurra una erupción volcánica o un evento geofísico relacionado en un lugar y tiempo específicos. El riesgo depende de qué tan cerca y vulnerables estén las personas, los bienes o los recursos naturales de donde podría ocurrir un evento volcánico.
Protección civil
Planes de seguridad en España
En España, existe una Norma Básica de Protección Civil que establece que el riesgo volcánico debe tener planes especiales en las zonas que lo necesiten. Estos planes se elaboran siguiendo una Directriz Básica aprobada por el Gobierno.
La Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Volcánico fue aprobada en 1996. Considera tres niveles de planificación: estatal, autonómico y local. En 2013, se aprobó el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Volcánico.
Creencias antiguas sobre los volcanes

Muchos relatos antiguos explicaban las erupciones volcánicas como acciones de dioses o seres sobrenaturales. Los antiguos griegos creían que el poder de los volcanes solo podía ser un acto divino. El astrónomo Johannes Kepler (siglos XVI-XVII) pensaba que eran como las "lágrimas" de la Tierra. Antes, el jesuita Atanasio Kircher, después de ver erupciones del Etna y el Estrómboli, propuso que la Tierra tenía un fuego central conectado a otros fuegos causados por la combustión de azufre, betún y carbón.
Se propusieron varias explicaciones para el comportamiento de los volcanes antes de que se entendiera la estructura moderna de la Tierra. La actividad volcánica solía atribuirse a reacciones químicas y a una capa delgada de roca fundida cerca de la superficie.
Volcanes activos en América del Sur
Volcanes en Argentina
Hay muchos volcanes en Argentina. Algunos están extintos y otros activos. Se consideran activos los que han tenido erupciones probables o confirmadas en los últimos 10.000 años. La mayoría de los volcanes argentinos forman parte del Cinturón volcánico de los Andes. Argentina y Chile comparten el volcán más alto del mundo: el Nevado Ojos del Salado.
Volcanes en Bolivia
Bolivia tiene muchos volcanes activos y extintos. Los volcanes activos se encuentran en el oeste del país.
El Nevado Sajama es un estratovolcán en Bolivia, en el parque nacional Sajama. No se sabe la fecha exacta de su última erupción, pero se considera extinto.
El volcán Ollagüe es un volcán activo en la frontera de Bolivia y Chile, en la cordillera de los Andes, con una altura de 5870 metros.
Acotango es un estratovolcán en la frontera de Bolivia y Chile. Su área está protegida por el parque nacional Lauca en Chile y el parque nacional Sajama en Bolivia.
Volcanes en Chile

Los volcanes en Chile son vigilados por el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN). Este organismo publica una revista científica y recopila información geológica.
Según el SERNAGEOMIN, Chile tiene 90 volcanes considerados "activos". Entre ellos destacan: Nevados de Chaitén, Villarrica, Planchón Peteroa y el complejo volcánico Laguna del Maule, este último compartido con Argentina.
Volcanes en Colombia
El Nevado del Ruiz: Según el Servicio Geológico Colombiano, este volcán tiene actividad sísmica regular y emite ceniza. Mide 5364 m y está en la zona cafetera. En noviembre de 1985, una erupción causó la muerte de más de 25.000 habitantes de Armero.
El volcán Galeras: Está en el departamento de Nariño y es el volcán más activo de Colombia. En 1993, turistas y científicos murieron dentro de su cráter por una erupción. En los últimos años, ha mantenido actividad constante con pequeñas explosiones y expulsión ocasional de ceniza y humo.
Volcanes en Ecuador
Los volcanes activos del Ecuador continental pertenecen a la Zona Volcánica Norte de los Andes.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) monitorea los volcanes en los Andes de Ecuador y en las Islas Galápagos desde 1999. En 2011, el IGEPN reportó un aumento rápido en la actividad sísmica del volcán Tungurahua, con una nube de ceniza que alcanzó los 2 km de altura y llegó a Guayaquil. El 26 de abril de 2011, hubo otra erupción considerable, lanzando una columna de ceniza de hasta 12 km de altura.
En agosto de 2015, el Volcán Cotopaxi aumentó su actividad, lo que llevó a declarar un estado de excepción. Actualmente, está bajo vigilancia constante. El 25 de mayo de 2015, la Isla Wolf (Galápagos) tuvo una erupción volcánica, con una columna de humo que alcanzó unos 15 kilómetros de altura.
Volcanes en Perú
Perú está en el cinturón de Fuego del Pacífico, una zona con mucha actividad sísmica y volcánica. El sur de Perú tiene más de 400 volcanes que forman el Arco volcánico del Perú.
Perú tiene dos centros de monitoreo volcánico en Arequipa: el Observatorio Vulcanológico del Sur del Instituto Geofísico del Perú (OVS-IGP) y el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI). Juntos, vigilan 16 volcanes activos y potencialmente activos, como el Sabancaya, Misti y Ubinas. Usan redes de vigilancia para obtener información sobre el estado de los volcanes.
El Ubinas es el volcán más activo de Perú, con más de 25 erupciones registradas desde 1550. Está en el distrito de Ubinas, departamento de Moquegua. Mide 5672 m y cubre 45 km². Su erupción más reciente fue de marzo de 2006 a junio de 2009, afectando la agricultura. En septiembre de 2013, entró en un nuevo proceso eruptivo, que se aceleró en febrero de 2014 con temblores y emisiones de gases y ceniza. La primera explosión de magma ocurrió el 14 de febrero de 2014, y la actividad eruptiva ha continuado de forma intermitente.
Véase también
En inglés: Volcano Facts for Kids
- Anexo:Mayores erupciones volcánicas.
- Anexo:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales.
- Anexo:Volcanes más altos del mundo.
- Cinturón de Fuego del Pacífico.
- Índice de explosividad volcánica.
- Paricutín.
- Portal:Ciencias de la Tierra.
- Programa de Vulcanismo Global.
- Supervolcán.
- Volcán Krakatoa.
- Vulcanismo en Ío.