Ballena jorobada para niños
Datos para niños
Yubarta |
||
---|---|---|
Rango temporal: Mioceno-Reciente | ||
![]() Yubarta: Megaptera novaengliae
|
||
![]() Tamaño en comparación con un humano promedio
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Eutheria | |
Orden: | Artiodactyla | |
Infraorden: | Cetacea | |
Parvorden: | Mysticeti | |
Familia: | Balaenopteridae | |
Subfamilia: | Megapterinae | |
Género: | Megaptera Gray. 1846. |
|
Especie: | M. novaeangliae (Borowski, 1781) |
|
Distribución | ||
![]() En azul el hábitat de la yubarta |
||
La yubarta (nombre científico: Megaptera novaeangliae), también conocida como ballena jorobada, es un tipo de cetáceo misticeto. Pertenece a la familia Balaenopteridae, que son las ballenas con pliegues en la garganta. Es una de las ballenas más grandes.
Las yubartas adultas miden entre 12 y 16 metros de largo. Pueden pesar alrededor de 36.000 kilogramos. Tienen aletas pectorales muy largas y una cabeza con protuberancias. Son conocidas por sus saltos acrobáticos fuera del agua. Los machos de yubarta cantan canciones complejas que duran mucho tiempo. Se cree que estos cantos son importantes para encontrar pareja.
Estas ballenas viven en todos los océanos del mundo. Cada año, viajan grandes distancias, hasta 25.000 kilómetros. Se alimentan en las regiones polares durante el verano. Luego, viajan a aguas cálidas para tener a sus crías en el invierno. Durante el invierno, no comen y viven de sus reservas de grasa. Su dieta principal incluye kril y peces pequeños. Tienen una forma especial de cazar llamada "red de burbujas".
Antiguamente, la caza excesiva redujo mucho su población. Pero, gracias a las leyes de protección, su número ha aumentado. Sin embargo, aún enfrentan peligros como enredarse en redes de pesca. También pueden chocar con barcos o ser afectadas por el ruido en el océano. Se calcula que hay al menos 80.000 yubartas en el mundo. Hoy en día, son muy populares para el avistamiento de cetáceos en muchos países.
Contenido
- Taxonomía: ¿Cómo se clasifican las yubartas?
- Etimología: ¿De dónde vienen sus nombres?
- Características: ¿Cómo son las yubartas?
- Comportamiento de las yubartas
- Natación, inmersión y acrobacias
- Alimentación: ¿Qué comen las yubartas?
- Canto de las yubartas
- Población y distribución: ¿Dónde viven las yubartas?
- Relaciones con los humanos
- Investigación: ¿Cómo estudian a las yubartas?
- Galería de imágenes
- Véase también
Taxonomía: ¿Cómo se clasifican las yubartas?
Las yubartas forman parte de la familia Balaenopteridae, que incluye a otras ballenas grandes. Algunos ejemplos son la ballena azul y el rorcual común. Se piensa que esta familia se separó de otros tipos de ballenas hace millones de años.
Aunque están relacionadas con el género Balaenoptera, la yubarta es la única especie en su propio género, Megaptera. Esto fue establecido por John Edward Gray en 1846. Estudios recientes de ADN sugieren que la yubarta está más cerca de la ballena gris y el rorcual común. Si esto se confirma, podría cambiar cómo se clasifican estas ballenas.
El nombre científico de la yubarta, Balaena novaeangliae, fue dado por Georg Heinrich Borowski en 1781. Más tarde, John Edward Gray creó el género Megaptera para ella.
Etimología: ¿De dónde vienen sus nombres?
El nombre común yubarta viene de una palabra antigua francesa, jubartes. Esta palabra podría venir del inglés gibbard o del latín gibbus, que significan "joroba".
El nombre "ballena jorobada" se debe a la forma de su espalda. Cuando se sumerge, su espalda se curva, pareciendo una joroba. El nombre de su género, Megaptera, viene del griego. Mega- significa "grande" y ptera significa "aleta". Esto se refiere a sus aletas pectorales, que son muy grandes. El nombre de la especie, novaeangliae, significa "de Nueva Inglaterra". Probablemente se lo pusieron porque se veían muchas yubartas en las costas de Nueva Inglaterra.
Características: ¿Cómo son las yubartas?
Descripción física de la yubarta
Las yubartas son fáciles de reconocer. Tienen un cuerpo robusto y aletas pectorales muy largas. Estas aletas pueden medir hasta un tercio de la longitud de su cuerpo. Su parte superior es negra.
Las hembras de yubarta son más grandes que los machos. Esto es algo poco común en los mamíferos. La ballena jorobada tiene la capa de grasa más gruesa entre los rorcuales. Esta capa les ayuda a mantenerse calientes y a almacenar energía.
Sus aletas pectorales son blancas por debajo y pueden ser blancas o negras por encima. El tamaño de estas aletas es mucho mayor que en otras ballenas. Se cree que les ayuda a maniobrar mejor en el agua. También podrían ayudarles a regular su temperatura corporal.
La piel de su espalda es negra. En el vientre, el color puede variar entre negro, blanco o con manchas. En la cabeza y mandíbulas tienen unas protuberancias llamadas tubérculos. La aleta dorsal es pequeña y su forma varía en cada ballena. La cola, que a menudo sacan del agua, tiene un patrón único de blanco y negro. Este patrón es como una huella dactilar para identificar a cada individuo.

Cuando una yubarta emerge, expulsa aire de sus pulmones. Esto crea una nube de vapor de hasta tres metros de altura. Como otros rorcuales, tienen pliegues en la garganta. Estos pliegues se expanden cuando comen, permitiéndoles tragar grandes cantidades de agua y alimento. Tienen entre 270 y 400 "barbas" oscuras en la boca. Estas barbas son como un filtro que les permite retener el alimento y expulsar el agua.
Las hembras tienen un lóbulo especial de 15 centímetros que ayuda a diferenciarlas de los machos. Las hembras suelen tener una cría cada dos o tres años. El período de gestación dura unos once meses. Al nacer, el ballenato mide entre cuatro y cuatro metros y medio. Pesa aproximadamente 700 kilos. La madre lo amamanta durante un año. Los primeros seis meses, la leche es su único alimento. Después, empiezan a combinar la leche con la comida que cazan. Los ballenatos se separan de sus madres al inicio de su segundo año. En ese momento, miden unos 9 metros. Las yubartas jóvenes alcanzan la madurez a los cinco años. Viven entre 40 y 50 años.
Existe una yubarta blanca llamada Migaloo que ha sido vista en las costas de Australia desde 1991. Se pensó que era albina, pero no lo es completamente. Recientemente, se le ha visto con una cría también blanca.
Comportamiento de las yubartas
Comportamiento social de las yubartas
Las yubartas suelen vivir en grupos pequeños que no duran mucho. La relación más fuerte y duradera es entre la madre y su cría. En verano, los grupos son más estables porque cooperan para buscar comida. A veces, se ven yubartas con otros tipos de ballenas o delfines, pero no interactúan mucho con ellos.
¿Cómo se reproducen las yubartas?
Las yubartas tienen un sistema de reproducción donde los machos compiten por las hembras. La temporada de apareamiento ocurre en verano, en aguas tropicales.
Alcanzan la madurez entre los 4 y 6 años. Los machos desarrollan sus órganos reproductivos durante esta temporada. Las hembras suelen ovular una vez por temporada. La gestación dura entre 11 y 11.5 meses. Generalmente, tienen una cría cada dos años.
Cuando se aparean, el macho y la hembra nadan juntos. Luego, se entrelazan y giran, uniendo sus aletas. Después, se sumergen y emergen verticalmente, con sus vientres juntos, antes de separarse.
Las crías nacen en aguas cálidas. Al nacer, miden unos 4.5 metros. Son amamantadas por sus madres hasta por 12 meses. La leche de la yubarta es muy nutritiva, rica en grasas y proteínas. Las crías pueden beber hasta 400 litros de leche al día.
Natación, inmersión y acrobacias
Las yubartas son nadadoras lentas en comparación con otras ballenas. Durante sus migraciones, pueden nadar entre 7.9 y 15.1 km/h. La velocidad máxima registrada ha sido de 27 km/h.
La duración de sus inmersiones varía. En verano, suelen durar menos de cinco minutos. En invierno, pueden durar de diez a quince minutos, y a veces más de treinta.
Las yubartas son famosas por sus saltos fuera del agua. También golpean el agua con sus aletas pectorales o con su cola. No se sabe con certeza por qué hacen esto. Podría ser para comunicarse, para jugar o para mostrar su posición.
Alimentación: ¿Qué comen las yubartas?

Las yubartas se alimentan principalmente en verano. Durante el invierno, viven de sus reservas de grasa. Comen muy poco en las aguas cálidas donde se reproducen. Su dieta principal es el kril y pequeños peces. Algunos de los peces que comen son el arenque, el salmón y la caballa. Cazan a sus presas atacándolas directamente o aturdiéndolas con golpes de aleta.
Las yubartas tienen muchas formas de alimentarse. La más conocida es la "red de burbujas". Un grupo de ballenas nada en círculos, soltando burbujas por sus espiráculos. Estas burbujas forman un anillo que rodea a los peces. El anillo se va cerrando, atrapando a los peces en un espacio pequeño. Luego, las ballenas suben rápidamente y tragan miles de peces de una vez. Las placas en su boca les permiten filtrar el agua y quedarse solo con la comida. Esta técnica requiere la cooperación de varias ballenas. Algunas sueltan burbujas, otras empujan a los peces hacia arriba y otras los agrupan con sonidos.
El único depredador natural de las yubartas son las orcas. Se han visto pocas veces ataques exitosos, pero muchas yubartas tienen marcas de mordidas de orcas.
Canto de las yubartas
Tanto machos como hembras emiten sonidos. Sin embargo, solo los machos producen los cantos largos y complejos por los que son famosos. Cada canción está hecha de sonidos graves que cambian de volumen y tono. Duran entre diez y veinte minutos. Las yubartas pueden cantar sin parar durante veinticuatro horas. No tienen cuerdas vocales. Producen sonidos forzando el aire a través de su nariz.
Todas las yubartas de una misma región cantan la misma canción. Por ejemplo, las del Atlántico Norte tienen una canción diferente a las del Pacífico Norte. La canción de una población cambia lentamente a lo largo de los años.
No se sabe con certeza por qué cantan. Como solo los machos lo hacen, se cree que es para atraer a las hembras. Pero a veces, otros machos se acercan al que canta, lo que puede llevar a conflictos. Algunos científicos piensan que los sonidos también podrían servir para la ecolocalización. Durante la alimentación, las yubartas pueden usar vocalizaciones para agrupar a los peces en sus redes de burbujas.
También usan otros sonidos para comunicarse socialmente. Estos sonidos son como gruñidos, gemidos o ladridos. Los "wops" son llamados entre madre e hijo. Los "thwops" son llamados sociales entre ballenas que no son madre e hijo.
Población y distribución: ¿Dónde viven las yubartas?
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza estima que hay al menos 60.000 yubartas en el mundo. Antes de la caza masiva, se calculaba que había 125.000.
Las yubartas se encuentran en todos los océanos, desde los 60 grados sur hasta los 65 grados norte. Son migratorias. Pasan los veranos en aguas frías y se reproducen en climas tropicales o subtropicales. Recorren más de 25.000 kilómetros al año, siendo un récord entre los mamíferos.
El motivo de sus migraciones no se conoce del todo. Podría ser para aprovechar la abundancia de alimento en las latitudes altas en verano. También podría ser para pasar el invierno en aguas cálidas, lo que les ayuda a conservar energía. La única población que no migra es la del golfo Pérsico. Allí, la comida es abundante todo el año. No hay yubartas en el mar Báltico, el océano Ártico ni en la parte oriental del Mediterráneo.
La población de yubartas se está recuperando mejor que la de otras ballenas. Pasó de un mínimo de 20.000 ejemplares en 1966 a más de 35.000 actualmente.
Relaciones con los humanos
Las yubartas siempre han aparecido en los cuentos de marineros. Su habilidad para saltar fuera del agua ha fascinado a la gente. Se cree que las yubartas podrían ser el origen de mitos sobre monstruos marinos y los cantos de las sirenas. Incluso hoy, los buceadores cerca de yubartas cantando dicen sentirse desorientados por la fuerza de los sonidos.
Caza histórica de yubartas
La yubarta fue muy cazada por la industria ballenera. Esto causó que hasta el 90% de algunas poblaciones desaparecieran. A pesar de esto, las poblaciones se están recuperando rápidamente. En 1999, se estimaba que había 10.400 yubartas en el Atlántico Norte. En 2008, la población del Pacífico Norte se estimó en 20.000.
La caza comercial de yubartas terminó oficialmente en 1966. Sin embargo, algunos países continuaron cazándolas por un tiempo. Hoy en día, algunas comunidades aborígenes todavía las cazan en pequeñas cantidades. También mueren algunas ballenas al enredarse en redes de pesca o chocar con barcos. Pero estas pérdidas no afectan significativamente el tamaño de las poblaciones.
Turismo de avistamiento de ballenas
Las yubartas son curiosas y a menudo se acercan a los barcos. Este comportamiento las hace ideales para el turismo de observación de ballenas. Son muy populares porque realizan acrobacias que encantan al público. Las madres son muy protectoras con sus crías. Siempre intentan ponerse entre el ballenato y los barcos. Por eso, se pide a los operadores turísticos que sigan reglas para no molestar a las madres.
- Lugares para ver yubartas
- En el Pacífico
En Costa Rica, se pueden ver yubartas de la Patagonia de julio a octubre. Las del Pacífico Norte se ven de enero a marzo. Llegan a la Península de Osa para tener a sus crías y encontrar pareja.
En América del Sur, entre junio y noviembre, se ven en Colombia en Bahía Málaga, la isla Gorgona y la ensenada de Utría. También en las costas ecuatorianas de Esmeraldas, Manabí y Santa Elena, cerca de la isla de la Plata. En Norteamérica, se encuentran frente a Washington, Nueva Inglaterra (Boston), la isla de Vancouver y Alaska. También se ven en las costas mexicanas de Puerto Vallarta, Jalisco, Nayarit y la Península de Baja California, especialmente de diciembre a marzo. En Australia, se pueden ver en las costas de Nueva Gales del Sur y Queensland, siendo más comunes en Sídney y la bahía de Hervey.
- En el Atlántico
Se observan en la Península de Snaefelsnes (oeste de Islandia), Islas Azores (Portugal), Bahía de Samaná y Banco de la Plata (República Dominicana) de enero a abril. En Praia do Forte (Bahía, Brasil) se ven entre julio y noviembre.
Una historia de rescate
El 14 de septiembre de 2017, la científica Nan Hauser tuvo una experiencia increíble. Ella, que ha trabajado con ballenas por treinta años, estaba en Rarotonga (Islas Cook). Quería tomar fotos de ballenas para un documental. Saltó al mar y vio una yubarta grande, de casi 15 metros. De repente, la ballena nadó rápidamente hacia ella. La Dra. Hauser sintió mucho miedo, sabiendo que un golpe de la aleta de la ballena podría ser muy peligroso.
Durante diez minutos, la ballena la empujaba constantemente. La Dra. Hauser no entendía por qué. ¿Era una señal de agresión? Finalmente, descubrió la razón: había otra ballena debajo de ellos, pero era diferente. Las ballenas tienen colas que se mueven verticalmente, pero esta "ballena" tenía una cola que se movía de lado a lado. Era un tiburón tigre de casi cinco metros que se acercaba. La Dra. Hauser no sabía si el tiburón quería atacar o solo tenía curiosidad. Agradeció a la ballena y nadó hacia su barco. Desde allí, le gritó a la ballena "¡te amo!" antes de irse.
Después de este encuentro, la Dra. Hauser estaba confundida. ¿Por qué la ballena la había salvado? ¿Significa que las yubartas tienen sentimientos como las personas? Investigó y encontró una historia similar: en 2009, una yubarta salvó a una foca de Weddell en la Antártida. El científico Robert Pitman vio cómo una foca estaba en un témpano de hielo, unas orcas casi la cazan, y una yubarta la recogió y la empujó a otro témpano. Él pensó que fue un acto de bondad. Algunos científicos creen que las yubartas salvan a otros animales porque no les gustan las orcas. No se sabe con certeza qué piensan las ballenas.
Para la Dra. Hauser, la razón no importaba. Estaba feliz de que una ballena hubiera pasado diez minutos ayudándola. Un año y quince días después, el 29 de septiembre de 2018, la ballena regresó. La Dra. Hauser estaba investigando ballenas como de costumbre. De repente, una yubarta la miró por unos segundos. Notó un punto blanco en su cabeza y se dio cuenta de que era la misma ballena del año anterior. La Dra. Hauser le dijo: "¡Hola, mi amigo, estás de vuelta! ¡No puedo creerlo!". Nadó con la ballena por diez minutos, abrazó una de sus aletas y se despidió. Espera volver a verla.
Investigación: ¿Cómo estudian a las yubartas?

Aunque se conocía bien la anatomía de las yubartas por la caza, sus migraciones y comportamiento social no se estudiaron científicamente hasta la década de 1960.
En 1971, Roger Payne y Scott McVey estudiaron los cantos de las yubartas. Su investigación atrajo la atención mundial. Esto ayudó a que la gente viera a estas ballenas como seres muy inteligentes. Esta percepción, aunque quizás exagerada, fue útil para las organizaciones que se oponían a su caza.
Cuando los científicos descubrieron que los patrones de la aleta caudal eran únicos para cada ballena, como una huella dactilar, la yubarta se convirtió en una de las especies más estudiadas. Esto permitió identificar a cada individuo. Un estudio de 1973 a 1988 sobre yubartas del Atlántico Norte dio mucha información sobre su gestación, destete y crecimiento. Gracias a esto, se pudo entender mejor cómo crecen y se mueven las poblaciones de yubartas. Se creó un catálogo de fotos de todas las yubartas del Atlántico Norte. Otros proyectos similares se están haciendo en el Pacífico Norte y otras regiones.
La organización Greenpeace permite seguir la posición de algunas yubartas por satélite en un mapa de Google. La información se muestra con retraso para evitar que los barcos balleneros puedan usarlas para cazarlas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Humpback whale Facts for Kids