robot de la enciclopedia para niños

Afrocubano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Afrocubano
Archivo:SeleccionCuba LesterMore
Lester More
Ubicación CubaFlag of Cuba.svg Cuba
Descendencia 1 034 044 - 4 006 926 (2012) (9.3% - 34.9% de la población cubana incluyendo a personas mixtas)
Idioma Español
Religión Cristianismo (mayoría católica) y santería cubana

El término afrocubano se usa para describir a las personas en Cuba que tienen raíces en el África subsahariana. También se refiere a la rica cultura de este grupo, que incluye su música, religión, arte y forma de hablar.

Historia de los afrocubanos

¿Cómo llegaron los africanos a Cuba?

Después de que España conquistara Cuba en el siglo XVI, empezaron a traer personas de África a la isla. Estas personas eran forzadas a trabajar como esclavos en grandes plantaciones de caña de azúcar y tabaco.

Las condiciones de vida y trabajo para los esclavos eran muy difíciles. Un viajero alemán llamado Alexander von Humboldt escribió en 1826 que en algunas plantaciones morían muchas personas.

En 1817, se creó una ley en Cuba que buscaba limitar la esclavitud. Esto permitió que surgiera un grupo de "personas libres de color". Este grupo llegó a ser cerca del 20% de la población.

El camino hacia la libertad

La llegada de personas de diferentes orígenes llevó a que se mezclaran las culturas. Sin embargo, la llegada de esclavos a Cuba no se detuvo por completo hasta 1865. Esto fue después del fin de la Guerra de Secesión en Estados Unidos.

Finalmente, la esclavitud fue abolida en Cuba en el año 1886.

¿Qué papel jugaron los afrocubanos en la independencia?

Los afrocubanos tuvieron un papel muy importante en la lucha por la independencia de Cuba. Participaron en levantamientos como el de Jagüey Grande en 1866 y la Guerra de Independencia cubana de 1895-1898.

Generales afrocubanos como Antonio Maceo y Guillermo Moncada son considerados héroes nacionales en Cuba.

En 1908, veteranos afrocubanos de la guerra fundaron el Partido Independiente de Color. Este fue el primer partido político de personas de color en el continente americano. Su objetivo era defender los derechos de los afrocubanos contra la discriminación del gobierno.

El partido pedía igualdad de derechos y acceso a la educación superior para las personas negras. También buscaba proteger a los campesinos afrocubanos que perdían sus tierras.

Este movimiento político terminó en 1912 con un levantamiento en la provincia de Oriente. El gobierno cubano lo detuvo con fuerza. Lamentablemente, muchos miembros del partido perdieron la vida, lo que causó la desaparición del partido.

Los afrocubanos después de la Revolución Cubana

Cuando el gobierno de Fulgencio Batista cayó en 1959, el nuevo gobierno de Fidel Castro hizo muchos cambios sociales. Estos cambios afectaron a todos en Cuba, incluyendo a los afrocubanos.

Se crearon nuevas organizaciones controladas por el gobierno, como sindicatos y grupos de estudiantes. Estas reemplazaron a las asociaciones independientes que existían antes.

El gobierno de ese momento dijo que ya no era necesario tener una organización separada para los afrocubanos. Creían que en la nueva sociedad no habría discriminación.

La mayoría de los afrocubanos apoyaron al nuevo gobierno. Personas como Salvador Valdés Mesa, Juan Almeida Bosque y Víctor Dreke se convirtieron en figuras importantes en el ejército y el gobierno.

Sin embargo, algunos activistas e intelectuales afrocubanos señalaron que el racismo y la discriminación aún existían. Hablar de esto era un tema delicado.

Un ejemplo fue Walterio Carbonell, un historiador afrocubano. En 1961, publicó un libro donde criticaba la situación de los afrocubanos. Por esto, perdió su puesto en el gobierno. Años después, fue enviado a un lugar de trabajo obligatorio y a veces a un hospital.

Carbonell fue reconocido en 2005, cuando su libro fue publicado de nuevo. En 2011, recibió un premio importante.

Durante las décadas de 1960 y 1970, algunos miembros de la hermandad Abakuá, un grupo religioso afrocubano, también fueron perseguidos. No fue hasta 2005 que esta hermandad fue reconocida legalmente por el gobierno cubano.

Cultura afrocubana

Religión afrocubana

Las religiones afrocubanas tienen tres prácticas principales: santería, palo monte y abakuá. Cuando las personas africanas fueron traídas a Cuba, trajeron sus creencias. Con el tiempo, estas se mezclaron con el cristianismo.

Música afrocubana

El jazz afrocubano es un estilo de música que surgió en las décadas de 1940 y 1950. Combina las armonías del jazz con los ritmos africanos y cubanos. Se considera el primer estilo de jazz latino.

Este tipo de jazz usa instrumentos de jazz tradicionales y también instrumentos de percusión. Algunos de ellos son timbales, bongós, congas, piano, trompeta, trombón, bajo, saxofón y clarinete.

Arte afrocubano

Wilfredo Lam fue un artista cubano muy importante. Nació el 8 de diciembre de 1902. Fue un pintor, escultor y grabador, y su trabajo fue influenciado por grandes artistas del siglo XX. Falleció el 11 de septiembre de 1982.

Lenguaje afrocubano

Los afrocubanos tienen formas de hablar el español que muestran la influencia de las lenguas de África. Un ejemplo es el "habla congo", que es una mezcla de español y kikongo de África.

Estos dialectos son muy importantes en las religiones afrocubanas, como la santería y abakuá.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Afro-Cubans Facts for Kids

  • Racismo en Cuba
kids search engine
Afrocubano para Niños. Enciclopedia Kiddle.