Puerres para niños
Datos para niños Puerres |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Panorámica del parque de Puerres, Nariño.
|
||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: Ciudad ejemplo de trabajo y cultura | ||
Localización de Puerres en Colombia
|
||
Localización de Puerres en Nariño
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 0°53′02″N 77°30′14″O / 0.88388888888889, -77.503888888889 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Nariño | |
• Subregión | Obando | |
Alcalde | Graciela Lucero Hernández (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 19 de mayo de 1825 | |
• Erección | 1879 | |
Superficie | ||
• Total | 478 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2817 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 8943 hab. | |
• Densidad | 18,7 hab./km² | |
• Urbana | 3697 hab. | |
Gentilicio | Puerreño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Puerres es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño. Es conocido como la "Ciudad ejemplo de trabajo y cultura".
Contenido
Geografía de Puerres
Puerres tiene una extensión de 478 km², lo que lo convierte en uno de los municipios más grandes de Nariño. Una gran parte de su territorio, unas 8425 hectáreas, está en el lado occidental, cerca del río Guaitara. Aquí es donde vive la mayoría de la población.
Este municipio forma parte de la cordillera Centro-oriental al oeste y del piedemonte amazónico al este. Se encuentra a una altura de 2817 metros sobre el nivel del mar.
Ubicación y límites de Puerres
Puerres está ubicado en coordenadas específicas:
- Al norte: Limita con el municipio de Funes, siguiendo el río Angasmayo hasta el río Guaitara.
- Al sur: Limita con el municipio de Córdoba, siguiendo los ríos Sucio y Guamuez, y luego el río Tescual hasta el río Guaitara.
- Al oriente: Limita con el departamento del Putumayo, con una línea recta desde el nacimiento del río Angasmayo hasta el río Sucio.
- Al occidente: Limita con los municipios de Ipiales y Contadero, usando el río Guáitara como frontera.
La zona urbana de Puerres, donde está la cabecera municipal, se encuentra en una zona alta, cerca del río Tescual, a unos 2775 metros sobre el nivel del mar. Esta área urbana es mayormente plana.
Organización territorial de Puerres
La Cabecera municipal de Puerres está rodeada por varias veredas, que son pequeñas comunidades rurales. Algunas de estas veredas son: Yanalé, La Hacienda, El Llano, Tescual Alto, Tescual Bajo, Loma Larga, Loma Redonda, Chitamar Alto, Chitamar Bajo, Palos Verdes, Escritorio Alto, Escritorio Bajo, La Esperanza, El Rosal, La Laguna y El Páramo.
Corregimientos de Puerres
Puerres también cuenta con varios centros poblados que, junto con otras veredas, forman los corregimientos. Estos son:
Corregimiento | Centros Poblados | Veredas |
Monopamba |
|
Desmontes Alto, Desmontes Bajo, El Pailón, El Verde, La Playa |
---|---|---|
San Mateo |
|
Tres Cruces, Los Arrayanes, La Chorrera. |
Cultura y tradiciones de Puerres
Puerres es un lugar con ricas costumbres y una gastronomía deliciosa.
Costumbres: El juego de la chaza
El juego de la chaza es una tradición muy arraigada en Puerres, especialmente en el departamento de Nariño. Este deporte, que tiene orígenes antiguos en Europa y Suramérica, consiste en golpear una pelota con una tabla.
En Puerres, la chaza se juega al caer la tarde en el Parque "los Héroes". Es un momento de diversión y relajación para los habitantes, que se reúnen para disfrutar de este deporte. Se espera que en el futuro se construya un lugar especial para que los jugadores puedan practicar con más comodidad.
Gastronomía: Sabores de Puerres
La comida de Puerres es muy sabrosa y forma parte de la cultura nariñense. Algunos de los platos más populares son:
- El cuy.
- El puerco hornado.
- La arepa de callana.
- El choclo.
- Los dulces.
Un dulce muy especial es el Dulce de maíz. Para prepararlo, se usa maíz amarillo o capio molido, manteca de cerdo, mantequilla, huevos, azúcar y polvo de hornear. Todos los ingredientes se mezclan y se hornean para crear deliciosas figuras como hojitas o empanadillas rellenas de mermelada.
Deporte y diversión en Puerres
En Puerres, el deporte es muy importante. Hay clubes deportivos que organizan campeonatos entre diferentes equipos, veredas y colegios. La administración municipal apoya estas actividades.
Los deportes más populares son el fútbol, con campeonatos en julio y agosto, y el baloncesto, que se juega en diciembre. La cabecera municipal cuenta con un estadio y canchas para baloncesto, voleibol y microfútbol.
También se realizan concursos de pelea de gallos, que atraen a participantes de pueblos cercanos y de Ecuador.
Símbolos de Puerres
Puerres tiene símbolos importantes que representan su identidad y valores.
Escudo de Puerres
El escudo de Puerres tiene un fondo azul que representa el cielo y un campo verde esmeralda. En el centro, dos manos estilizadas ofrecen una bandeja con los productos agrícolas más importantes de la región. Detrás de la bandeja, una antorcha encendida ilumina el horizonte, emergiendo de las montañas.
Un círculo rojo rodea estos elementos.
- Significados del escudo
- Manos: Representan a los hombres y mujeres de Puerres, que ofrecen el fruto de su trabajo a Colombia y al mundo.
- Bandeja: Simboliza los productos agrícolas, que son la base de la economía de la región.
- Antorcha: Simboliza la fe, la dedicación al trabajo y el amor por el conocimiento y la libertad de la gente de Puerres.
- Montañas: Representan la fortaleza, la calma, el valor y la nobleza de sus habitantes.
- Lema: En el escudo se lee "TRABAJO Y LIBERTAD", que es el ideal de todos los puerreños.
Himno de Puerres
El himno municipal de Puerres fue escrito por Raúl Arteaga Chaves y la música fue compuesta por Pedro Heriberto Moran Vivas. Sus letras hablan de la tierra fértil, el trabajo de sus padres, la fe y la libertad de su gente.
Himno Municipal de Puerres
- Letra: Raúl Arteaga Chaves.
- Música: Pedro Heriberto Moran Vivas.
- Coro
- Salve Puerres, de labriegos
- y de héroes y de Dios.
- Salve raza del patriarca
- que me dio su corazón.
- I estrofa
- Por tus fértiles senderos
- con la aurora por blasón.
- Canchala viajo descalzo
- y esta tierra germinó.
- II estrofa
- Trigales donde mis padres
- arrullaron su ilusión
- y entre ríos y maizales
- me enseñaron la verdad.
- III estrofa
- Gloria a ti suelo puerreño
- donde la fe secular
- y la sangre del arado
- cultivaron mi heredad.
- IV estrofa
- Por los cielos colombianos
- ya tu hijo pregonó
- los tesoros de este reino
- con su ciencia y su valor.
- V estrofa
- Hoy tus hombres y mujeres
- te recuerdan tu misión:
- Ser ejemplo de TRABAJO
- y mansión de LIBERTAD.
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
En el territorio de Puerres también se encuentra el cabildo indígena del Gran Tescual, que pertenece al pueblo de los Pastos. Este cabildo está formado por 420 personas de 120 familias.
Véase también
En inglés: Puerres Facts for Kids