robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Esmeraldas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Esmeraldas
Provincia del Ecuador
Bandera Provincia Esmeraldas.svg
Bandera

Otros nombres: La Provincia Verde
Lema: «Libre por rebelde y por rebelde grande»
Himno: Himno de Esmeraldas
Esmeraldas in Ecuador (+Galapagos).svg
Ubicación de la provincia de Esmeraldas en Ecuador
Coordenadas 0°44′00″N 79°09′00″O / 0.73333333333333, -79.15
Capital Esmeraldas
 • Población 155 487
Idioma oficial Español, cha'palaachi, awá pit y sia pedee
Entidad Provincia del Ecuador
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
Prefecta Partido Social Cristiano 01.svg Roberta Zambrano
Subdivisiones
7 cantones
Flag of Atacames.svg Atacames
Bandera de Aznalcóllar (Sevilla).svg Eloy Alfaro
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Esmeraldas (Ecuador)]] Esmeraldas
Bandera de Muisne.png Muisne
Quinindé
Rioverde
San Lorenzo
Fundación 20 de noviembre de 1847
Superficie Puesto 6
 • Total 15 808,8 km²
Altitud  
 • Media 500 m s. n. m.
 • Máxima 1200 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Clima De 15 a 38 °C
Población (2022) Puesto 8
 • Total 553 900 hab.
 • Densidad 34,98 hab./km²
Gentilicio esmeraldeño, -a
IDH (2017) Crecimiento 0.718 (16.º) – alto
Huso horario ECT (UTC–5)
Código postal EC08
Prefijo telefónico 06
Matrícula E
ISO 3166-2 EC-E
Fiestas mayores 20 de noviembre (provincialización)
Sitio web oficial

La Provincia de Esmeraldas es una de las 24 provincias de Ecuador. Se encuentra en la costa, al noroeste del país. Su capital es la ciudad de Esmeraldas, que también es la más grande.

Esmeraldas tiene una superficie de 15.808,8 kilómetros cuadrados. Esto la convierte en la sexta provincia más grande de Ecuador. Limita con Carchi e Imbabura al este. Al sur, limita con Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí. Al sureste, con Pichincha. Al norte, con una provincia de Colombia, y al oeste y norte con el océano Pacífico.

Según el censo de 2022, viven 553.900 personas en Esmeraldas. Es la octava provincia más poblada del país. La provincia se divide en siete cantones, que son como municipios.

A Esmeraldas se le conoce como "la provincia verde". Esto se debe a su gran producción agrícola. Es un centro importante para la economía de Ecuador. Sus actividades principales son el comercio, la ganadería, la industria y la agricultura. Exporta mucho camarón y banano. También produce cacao, tabaco y café. La pesca, la industria petroquímica y el turismo también son muy importantes.

Además de sus playas y paisajes, Esmeraldas es conocida por su cultura afroecuatoriana. También es hogar de tres grupos indígenas: los cayapas, los éperas y los awás.

La historia de Esmeraldas es muy antigua. Culturas como los atacames y los tolas vivieron aquí. Los españoles llegaron el 21 de septiembre de 1526. Bartolomé Ruiz ancló en un "río grande" y llamó al lugar San Mateo. La provincia de Esmeraldas se creó oficialmente el 20 de noviembre de 1847.

Historia de Esmeraldas

¿Cómo era Esmeraldas antes de la llegada de los españoles?

Antes de la llegada de los europeos, la región de Esmeraldas fue hogar de la cultura Tumaco-La Tolita. Esta cultura se extendió por la costa de Colombia y Ecuador. Se han encontrado restos arqueológicos muy antiguos, de hace unos 2.600 años. Los sitios más importantes son La Tolita y Tumaco.

La llegada de los exploradores europeos

En 1526, el explorador Bartolomé Ruiz llegó a la desembocadura de un río grande. Fue recibido de forma amistosa por los habitantes. El historiador Federico González Suárez cuenta que Ruiz encontró pueblos con personas adornadas con oro.

Ruiz continuó su viaje y regresó con Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Desembarcaron en una bahía el 21 de septiembre de 1526. La llamaron San Mateo de las Esmeraldas. Esta vez, la gente local no los recibió de forma amistosa. Por eso, los exploradores se fueron y Pizarro esperó refuerzos en la isla del Gallo. En 1531, Pizarro regresaría para la conquista definitiva.

Esmeraldas durante la época colonial

Durante la época colonial, Esmeraldas era vista como una "tierra de yumbos". Se consideraba que estas tribus eran salvajes. La falta de caminos hizo que la provincia estuviera aislada por mucho tiempo.

Pedro Vicente Maldonado fue el primero en intentar conectar Esmeraldas con la sierra. Dedicó siete años a abrir un camino. Por su trabajo, fue nombrado Gobernador de Atacames por el Rey Felipe V de España. En ese tiempo, la provincia de Esmeraldas era mucho más grande.

La población afrodescendiente es muy importante en Esmeraldas. Los primeros africanos llegaron a Esmeraldas después de un naufragio. Nadaron hasta la costa y encontraron un clima parecido al de África. Se establecieron en la provincia y su cultura se mezcló con la de los pueblos indígenas. Personas como Alonso de Illescas, que hablaba castellano, fueron líderes. Escritores como Julio Estupiñan Tello y Antonio Preciado han destacado la gran contribución de la cultura afrodescendiente a la música, el baile y la poesía de la región.

Eventos importantes en el siglo XVI

Esmeraldas formó parte de la Provincia de Quito por más de 300 años. En 1594, hubo un combate naval en la bahía de Atacames. Un barco inglés, The Dainty, se enfrentó a tres naves españolas. Los españoles ganaron la batalla. Este evento fue recordado por escritores famosos como Lope de Vega en su obra La Dragontea.

En esta época, la mayoría de la población era indígena. El cacique principal era don Felipe Cayapa. Hacia 1588, se fundó San Mateo de las Esmeraldas.

El siglo XVII en Esmeraldas

En 1607, se supo que el gobernador afrodescendiente don Sebastián de Illescas había fallecido. Él había reunido a los indígenas y fundado el pueblo de Cabo Pasado. Este pueblo servía como puerto para los navegantes.

En 1601, un documento describió la provincia de Esmeraldas. Mencionaba que el Rey quería que la provincia fuera pacificada. También se decía que desde allí se podía llegar a otras provincias y comerciar con Panamá.

En 1606, se fundó Ibarra con el objetivo de tener una salida directa al mar. Exploradores encontraron un embarcadero en el río Santiago. Reportaron que en Esmeraldas había oro y buena madera.

Entre 1610 y 1619, hubo levantamientos de grupos indígenas como los Malabas. Esto demostraba su espíritu de resistencia.

La llegada de más personas africanas

Hacia 1640, llegaron más personas africanas a Esmeraldas. Eran personas que habían logrado escapar de las minas de Barbacoas. Esto aumentó la población afrodescendiente en la región. Estas personas venían de diferentes lugares de África, como el valle de Gambia (Mandingas), el río Congo (Congos) y el Suroeste de África (Angolas).

El siglo XVIII en Esmeraldas

En el siglo XVIII, Esmeraldas estuvo un poco olvidada. Sin embargo, Pedro Vicente Maldonado trabajó allí entre 1738 y 1740. Él fundó La Tola, donde vivían indígenas, afrodescendientes y personas de origen mixto.

En 1740, San Mateo de las Esmeraldas era un puerto pequeño con 450 habitantes. La mayoría eran zambos, es decir, personas con mezcla de ascendencia africana e indígena. Atacames, fundada pocos años antes, tenía 200 habitantes, incluyendo españoles, mestizos, indígenas y afrodescendientes.

En resumen, en 1740, la población de Esmeraldas era una mezcla de diferentes grupos. La identidad afrodescendiente de Esmeraldas comenzó a ser más fuerte a partir de esta época.

A finales del siglo XVIII, la explotación de minas como Cachaví y Playa de Oro atrajo a más personas africanas. Esto le dio a la región una característica aún más africana.

Esmeraldas en la época de la República

En 1830, Ecuador se convirtió en una república. Esmeraldas formó parte de la provincia de Pichincha. Pero en 1847, algunos legisladores propusieron que Esmeraldas fuera una provincia propia. Argumentaron que estaba lejos de Pichincha y era un territorio importante.

Así, el 20 de noviembre de 1847, se creó la octava provincia de Ecuador: la provincia de Esmeraldas. El presidente de ese entonces, Vicente Ramón Roca, aprobó la ley. Se nombró a Camilo Borja como el primer gobernador.

En 1861, una nueva ley confirmó a Esmeraldas como provincia. En esa época, solo tenía un cantón, llamado Esmeraldas.

Durante el siglo XIX, se intentó colonizar Esmeraldas con personas de Inglaterra. También se explotó el caucho y luego la tagua, una semilla usada para hacer botones.

El 20 de octubre de 1880, la gente de Esmeraldas, especialmente los afrodescendientes, apoyó a Eloy Alfaro como líder. En 1909, se empezó a construir una línea de tren entre Ibarra y Esmeraldas.

En el siglo XX, la provincia creció gracias a la exportación de banano. Esto ayudó a conectar Esmeraldas con la sierra por tren y carretera.

Geografía de Esmeraldas

Archivo:Peñón de Sua Ecuador
Peñón de Súa.

Esmeraldas es la provincia costera más al norte de Ecuador. Su terreno es mayormente plano, con algunas colinas pequeñas. El clima es cálido y húmedo, con una temperatura promedio de 23 grados Celsius.

Ríos importantes de Esmeraldas

  • Río Santiago: Nace en la cordillera y sus afluentes son el Uimbí, el Bogotá, el Tululbí y el Palabí. Riega toda la zona norte de la provincia.
  • Río Esmeraldas: Es un sistema de ríos grande. Se forma por el río Blanco, el Guayllabamba, el Toachi y el Quinindé. El río Guayllabamba es el más largo. Desde la unión de los ríos Esmeraldas y Guayllabamba, el río es navegable. La capital, Esmeraldas, está cerca de su desembocadura.
  • Río Blanco: Nace en el Pichincha. Sus afluentes son el Toachi, Caoní y el Quinindé. También es navegable.

Otros ríos importantes son el Atacames, el San Francisco, el Bunche, el Muisne y el Río Verde.

Otros lugares geográficos destacados

  • Ensenadas: Son importantes las de Súa, Atacames, San Francisco y Muisne.
  • Bahías: La de Ancón de Sardinas (cerca de la frontera con Colombia) y la de Cojimíes (al sur).
  • Puertos: Los principales son el Puerto de Esmeraldas, el de San Lorenzo, el puerto petrolero de Balao, y el puerto pesquero artesanal.

Población de Esmeraldas

Según el censo de 2010, la población de la provincia era de 534.092 personas. La composición de su población es muy diversa:

Gobierno y administración

Archivo:Prefectura de Esmeraldas
Prefectura de Esmeraldas.

¿Cómo se organiza el gobierno en Esmeraldas?

El gobierno de la provincia de Esmeraldas se llama "Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial" o "Prefectura". Este gobierno tiene autonomía para tomar decisiones políticas, administrativas y financieras. Su sede está en la ciudad de Esmeraldas.

El gobierno provincial está formado por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y es elegido por voto popular. El consejo provincial se encarga de hacer leyes y supervisar el gobierno. Está formado por el prefecto, el viceprefecto, los alcaldes de los siete cantones y representantes de las parroquias rurales. Actualmente, la prefecta es Roberta Zambrano.

Además, el presidente de Ecuador tiene un representante en la provincia, que es el gobernador. Actualmente, el gobernador es Javier Buitrón.

Cantones de Esmeraldas

Archivo:Cantones de Esmeraldas
Cantones de Esmeraldas.

Esmeraldas se divide en siete cantones. Cada cantón tiene su propio gobierno municipal, elegido por la gente. Estos gobiernos se encargan de mantener las carreteras, administrar el dinero para programas sociales y económicos, y gestionar servicios como parques y sistemas de agua.

Cantón Población
(2022)
Área
(km²)
Capital del cantón Población
(2022)
Flag of Atacames.svg Atacames 51204 511 Atacames 18948
Bandera de Aznalcóllar (Sevilla).svg Eloy Alfaro 46305 4302 Valdez 4956
Bandera de esmaraldas.png Esmeraldas 211848 1351 Esmeraldas 155487
Bandera de Muisne.png Muisne 36426 1265 Muisne 5574
Bandera de Quinindé.png Quinindé 126841 3855 Rosa Zárate 31120
Rioverde 32886 1506 Rioverde 4010
Bandera Canton San Lorenzo (Ecuador).svg San Lorenzo 48391 3342 San Lorenzo 28491

Turismo en Esmeraldas

Archivo:Skyline de Tonsupa
Playa de Tonsupa.

Esmeraldas es un destino turístico muy popular en Ecuador. Sus principales atractivos son sus hermosas playas y sus reservas ecológicas. La provincia tiene un clima cálido durante todo el año, con temperaturas entre 21 y 25 grados Celsius.

Las playas de Esmeraldas son famosas. A 30 km de la ciudad de Esmeraldas está Atacames. Es muy visitada por turistas de todo el país. Tiene un malecón con restaurantes que ofrecen deliciosa comida local. También hay bares con bebidas tropicales y lugares para hospedarse.

Otras playas destacadas son:

  • Same: Con grandes palmeras y aguas tranquilas.
  • Muisne: Con playas naturales y cangrejos rojos.
  • Quinindé: Con grandes plantaciones de palma africana y casas de caña.
  • Tonsupa: Ideal para ver atardeceres.

La comida típica de estas playas incluye carnes, pescado, langosta y camarón. También se usa mucho el plátano verde y la yuca.

Esmeraldas también tiene los bosques de manglares más altos del mundo. Se encuentran en la Reserva Ecológica Cayapas-Mataje, al norte de la provincia.

Archivo:Las Palmas
Diversión de verano en la playa de Las Palmas.

Hacia el suroeste, a 11 km, se encuentra Same, rodeada de palmeras y aguas claras. A 48 km, está la isla de Muisne, con playas tranquilas perfectas para relajarse.

Gastronomía de Esmeraldas

La comida de Esmeraldas es única y deliciosa. Sus platos usan productos del mar como camarones, pescados y langosta. También son ingredientes clave el coco, el plátano verde y especias como la chillangua. A veces se usan carnes de animales silvestres como la guanta.

Algunos platos típicos son:

  • El tapao: Carne de pescado secada al sol y cocida con plátano.
  • El encocao: Un guiso de pescado o mariscos con zumo de coco.
  • El ceviche: De mariscos, servido con patacones (rodajas de plátano frito).
  • El pusandao: Preparado con carne de cerdo, plátano y yuca.

Para los postres, destacan las cocadas (dulces de coco con azúcar), la conserva de guayaba, las majajas y los troliches. También hay postres hechos con plátano como el mazato y la chucula.

Ver también

  • Provincias del Ecuador
  • Región Litoral de Ecuador
  • Anexo:Prefectos de Esmeraldas
  • Esmeraldas
kids search engine
Provincia de Esmeraldas para Niños. Enciclopedia Kiddle.