La Unión (Nariño) para niños
Datos para niños La Unión |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica aérea de La Unión.
|
||||
|
||||
Localización de La Unión en Colombia
|
||||
Localización de La Unión en Nariño
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 1°36′19″N 77°07′47″O / 1.6052777777778, -77.129722222222 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Nariño | |||
• Subregión | Juanambú | |||
Alcalde | Jaime Javier Montenegro Torres(2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1847 | |||
• Erección | 1 de noviembre de 1945 | |||
Superficie | ||||
• Total | 43,47 km² | |||
• Media | 1650 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 33 657 hab. | |||
• Densidad | 769,63 hab./km² | |||
• Urbana | 13 528 hab. | |||
Gentilicio | Venteño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
La Unión es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño. Está ubicado al norte del departamento.
Su clima es muy variado porque está cerca de la cordillera de los Andes. Puedes encontrar desde zonas frías en las montañas hasta lugares cálidos en las partes más bajas.
La economía de La Unión se basa principalmente en el cultivo de café. Este cultivo se realiza en la mayoría de sus veredas (pequeñas comunidades rurales). El café es muy importante para la vida de las familias de la región.
Contenido
Historia de La Unión
¿Cómo se fundó La Unión?
Al principio, La Unión era parte de la provincia de Pasto. Más tarde, en el siglo XX, se convirtió en la capital de la provincia del Juanambú. Se cree que los primeros habitantes indígenas de esta zona fueron los quillasingas y sindaguas, quienes desaparecieron antes de la llegada de los españoles.
El primer fundador conocido fue don Diego Pérez de Zúñiga, hijo de conquistadores españoles. En el año 1619, él pidió permiso para construir un lugar de descanso para viajeros. Lo llamó "Venta" o "Tambo", que en quechua significa "casa en el camino". Por eso, a los habitantes de La Unión se les llama "venteños".
Este lugar era el único que ofrecía hospedaje, comida y servicios de herrería en el camino entre las ciudades de Popayán y Pasto. La casona original se quemó, por lo que el lugar fue conocido como "Venta Quemada".
¿Por qué se llama La Unión?
El 18 de septiembre de 1847, el lugar recibió el nombre definitivo de La Unión. Esto ocurrió gracias a un acuerdo entre dos grandes dueños de tierras: don Agustín Guerrero y don Juan Vivanco. Ellos vivían a cada lado del antiguo camino que iba del cerro de la Jacoba al río Mayo.
En un gesto de amistad, cedieron un pedazo de terreno. Sobre este terreno se empezó a construir el nuevo asentamiento de La Unión. En ese tiempo, La Unión formaba parte del Estado Soberano del Cauca. Cuando este Estado se dividió, La Unión pasó a ser un municipio del actual departamento de Nariño.
Administración de La Unión
La Unión es dirigida por un alcalde municipal. Actualmente, el alcalde es Jaime Javier Montenegro Torres, quien fue elegido para el periodo de 2024 a 2027. También hay un Concejo Municipal, formado por 13 miembros, que trabajan junto al alcalde.
El municipio es un centro importante para la región. Aquí se encuentran oficinas de justicia, registro y notaría. También es sede de la Corporación Autónoma de Nariño y de la Cámara de Comercio.
Además, La Unión tiene un Distrito de Policía, un centro zonal del ICBF (una entidad que protege a los niños) y una oficina de tránsito. También cuenta con varias sucursales de bancos y la principal Cooperativa de Caficultores de Nariño.
Zonas de La Unión
Además de su área principal (la Cabecera municipal), La Unión incluye varios centros poblados. Estos son:
- El Mango
- La Betulia
- La Caldera
- La Playa
- Olivos
- Quiroz Alto
- Santander del Mayo
Economía de La Unión
La economía de La Unión se basa principalmente en la agricultura, el comercio y los servicios.
El Café: El motor de la economía
El café es el producto más importante. La Unión es uno de los mayores productores de café especial en Colombia. Cada año se producen alrededor de 10 millones de kilos de café. Esta actividad da trabajo a muchas familias que se encargan de sembrar, cultivar, cosechar y secar los granos.
Además del café, también se cultivan otras frutas y plátanos, lo que ayuda a diversificar la economía agrícola.
Industrias y Comercio
La Unión tiene cerca de 200 pequeñas industrias. Estas se dedican a la confección (hacer ropa), calzado (zapatos), ebanistería (muebles de madera) y metalmecánica (trabajos con metales). Estas industrias también generan muchos empleos.
El comercio y los servicios son muy importantes. La Unión abastece no solo a sus habitantes, sino también a más de 200 mil personas de los municipios cercanos. Es un centro clave para el intercambio de productos en el norte de Nariño y el sur del Cauca.
Educación en La Unión
La Unión cuenta con muchas opciones educativas para niños y jóvenes. Hay escuelas para primaria, y colegios para secundaria y bachillerato. También hay institutos técnicos y sedes de universidades.
- Escuelas de primaria: Hay 36 escuelas en total, 31 en las zonas rurales y 5 en la zona urbana.
- Colegios públicos:
- Institución Educativa Juanambú: Ofrece bachillerato académico y comercial.
- Institución Educativa Normal Superior San Carlos: Prepara a futuros maestros.
-
- Institución Educativa Concentración de Desarrollo Rural: Ofrece bachillerato agropecuario.
- Colegios privados:
- Colegio Privado Aurelio Arturo: Ofrece educación por ciclos.
- Jardín Infantil Mi Mundo Maravilloso: Para los más pequeños (jardín y preescolar).
- Institutos técnicos: Lugares como el Politécnico Gran Colombia, ITINCO, INESUR, Centro de Formación Integral Andino y el SENA, donde se aprenden oficios y habilidades técnicas.
- Educación superior: La Universidad de Nariño tiene una sede en el municipio. También hay un Centro de Formación Integral Andino que trabaja con otras universidades para ofrecer programas universitarios.
Salud en La Unión
El municipio cuenta con dos hospitales públicos:
- Un hospital de nivel 2, llamado Eduardo Santos, que tiene 80 camas y atiende a 13 municipios vecinos.
- Un hospital de nivel 1, llamado Luis Acosta, que atiende a la población más necesitada del municipio.
Además, hay 6 centros de atención médica privados.
Cultura en La Unión
La cultura de La Unión es muy rica y muestra su historia y su geografía. Se caracteriza por sus fiestas, tradiciones religiosas y un importante legado literario. La música, la danza y el folclore también son parte importante de la vida diaria.
Aunque el famoso Carnaval de Blancos y Negros es más grande en Pasto, en La Unión también se celebra con mucho entusiasmo. Durante el carnaval, hay música, desfiles y la tradición de pintarse con talco y maquillaje. Esto representa la unión de las diferentes culturas de la región.
Homenaje al Poeta Aurelio Arturo
La Unión es el lugar de nacimiento del famoso poeta Aurelio Arturo, una de las figuras literarias más importantes de Colombia. Él escribió la obra Morada al Sur, por la que ganó un premio nacional de poesía. Su casa, la finca El Aguacate, todavía existe y es un lugar de interés cultural.
Cada año, La Unión celebra el Día del Poeta Aurelio Arturo. Se hacen actividades culturales como recitales de poesía y exposiciones para recordar su importante trabajo.
Otras tradiciones culturales
La cultura de La Unión también incluye música, bailes tradicionales y arte popular. Las fiestas religiosas, como la Semana Santa, son muy importantes y muestran la fe de sus habitantes. La historia y las costumbres de la región se transmiten de generación en generación, manteniendo vivo el orgullo por su herencia cultural.
Hidrografía de La Unión
La Unión se encuentra en la región Andina, en una parte de la Cordillera Centro-Oriental. Pertenece a la Cuenca Alta del Río Patía. El municipio es recorrido por el río Mayo y la quebrada Santa Ana, que es un afluente del Río Juanambú.
El municipio tiene muchas fuentes de agua, incluyendo 15 microcuencas y 14 escurrimientos directos. Estas fuentes son muy importantes para el municipio, ya que recogen el agua de las quebradas y ayudan a regular el agua en la zona.
Religión en La Unión
La Unión tiene una fuerte tradición religiosa, siendo el catolicismo la fe principal para la mayoría de sus habitantes. La Iglesia Católica tiene varias iglesias y capillas. Las celebraciones religiosas, como la Semana Santa y las fiestas de los santos patronos, son muy importantes para la comunidad.
En los últimos años, ha crecido la diversidad religiosa. Ahora también hay varias iglesias cristianas evangélicas y otras comunidades. Algunas de ellas son:
- Comunidad Cristiana Asambleas de Dios
- Casa de Restauración Amor & Fe
- Alianza Cristiana & Misionera Colombiana
- Movimiento Misionero Mundial
- Centro de Fe y Esperanza
Estas comunidades tienen sus propios lugares de reunión y participan activamente en la vida del municipio. También usan los medios de comunicación locales para compartir sus mensajes. Esta diversidad religiosa convive en un ambiente de respeto.
Geografía de La Unión
La Unión está ubicada en el extremo del Nudo de los Pastos, una cadena montañosa en el suroeste de Colombia. El Nudo de los Pastos es muy importante porque de allí nacen muchos ríos que van hacia el Océano Pacífico y la Amazonas.
El municipio forma parte de la subcuenca del río Mayo. Esta subcuenca incluye varias microcuencas y escurrimientos directos. Algunas de las microcuencas más importantes son: Ceibo, Guanábanos, Olivos, El Cajón, Angostura Honda, La Caldera, El Zapayal, La Gurupera, Quebrada Grande, La Fragua, El Tambo, La Jacoba, Las Juntas, Cusillos y El Diviso. Estas fuentes de agua son esenciales para abastecer al municipio y a las áreas cercanas.
Los escurrimientos directos, que son corrientes de agua que no pasan por ríos principales, también son muy importantes. Algunos de ellos son: Peña Negra I, El Parapeto, Peña Negra II, Angostura Honda, Quiebracanilla, Santa Ana, El Zanjón, Quebrada Oscura, Ceibo I, Jacoba I y II, Las Juntas I, Alto del Mayo y Cusillos I.
Toda esta red de agua es fundamental para la agricultura, el suministro de agua a los habitantes y la conservación de los recursos naturales de La Unión.
Galería de imágenes
-
Obelisco Sucre.
Véase también
En inglés: La Unión, Nariño Facts for Kids