Pupiales para niños
Datos para niños Pupiales |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: Cuna del Pensamiento | ||
Localización de Pupiales en Colombia
|
||
Localización de Pupiales en Nariño
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 0°52′15″N 77°38′25″O / 0.87083333333333, -77.640277777778 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Nariño | |
• Subregión | Obando | |
Alcalde | Wylton oleyder Belalcázar Gaón.(2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 29 de enero de 1536 (por Sebastián de Belalcazar) | |
• Erección | 1734 | |
Superficie | ||
• Total | 164 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3014 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 18 412 hab. | |
• Densidad | 111,44 hab./km² | |
• Urbana | 6642 hab. | |
Gentilicio | Pupialeño, -a | |
IDH | 0,710 (2005) - medio | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Pupiales es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño. Está ubicado en la cordillera de los Andes. Se sitúa a 7 kilómetros de Ipiales y a 10 kilómetros de la frontera con Ecuador. La capital del departamento, San Juan de Pasto, está a 91 kilómetros, y Bogotá a 1037 kilómetros.
La ciudad de Pupiales es conocida como la Cuna del Pensamiento. Esto se debe a que desde hace mucho tiempo ha tenido importantes instituciones educativas. Algunas de ellas son el Colegio Mercantil, fundado por los Hermanos Maristas, y la Escuela Urbana Niño Jesús de Praga. Más tarde, surgieron otras como la Normal Pío XII y la Escuela San Francisco.
Gracias a este enfoque en la educación, desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Pupiales ha visto nacer a muchos escritores, investigadores, poetas y artistas. Un ejemplo notable es Fray Doroteo de Pupiales (Rubén de Jesús Vallejo Belalcázar), quien fundó Florencia, la capital del departamento del Caquetá. Él nació en 1876 y falleció en 1959.
Además, de estas tierras han surgido personas valientes que han dedicado su vida a su país. Un ejemplo es José María Hernández Vivas, quien perdió la vida en un conflicto en Iquitos, Perú, en el año 1933.
Contenido
Geografía de Pupiales
El municipio de Pupiales tiene los siguientes límites:
- Al norte, con los municipios de Guachucal, Iles y Sapuyes.
- Al sur, con los municipios de Ipiales y Aldana.
- Al oriente, con los municipios de Gualmatán e Ipiales.
- Al occidente, con el municipio de Aldana.
¿Cómo se organiza Pupiales?
Su cabecera municipal (la parte principal del pueblo) está dividida en varios barrios. Algunos de ellos son El Centro, El Progreso, La Granja, San Francisco y La Unión. También tiene urbanizaciones como Villa Real, El Bosque y El Dorado.
Pupiales también cuenta con un centro poblado llamado José María Hernández.
Veredas de Pupiales
El municipio incluye muchas veredas, que son áreas rurales. Algunas de ellas son Chires Sur, La Concordia, Calputan, Espino Sur, El Ejido, San Antonio, Miraflores, Pusialquer y Tres Esquinas. También están San Juan Chiquito, Chires Centro, Casafría, Tepud, Piacun, San Francisco, Santa Lucía, San Marcos, Santa Martha, Guacha, El Común, Fuelamuezquer, El Gualte, Imbula Chico, Imbula Grande y Arena Blanca.
Historia de Pupiales
Pupiales fue fundado el 29 de enero de 1536 por Sebastián de Belalcázar. Se estableció en un lugar donde vivía una tribu indígena llamada los Pastos. Estos indígenas habitaban la región que hoy es el departamento de Nariño en Colombia y la provincia del Carchi en Ecuador.
En 1734, Pupiales fue reconocida como parroquia. Luego, en 1871, se declaró y se definieron sus límites como un distrito municipal.
Economía de Pupiales
La economía de Pupiales se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera. Las fincas suelen ser pequeñas. Entre los cultivos más importantes están la papa, el maíz y la arveja. También se cultivan otras verduras, hortalizas y frutas. Algunas frutas destacadas son las autóctonas de la región, como los ollocos, las ocas, el capulí y los mortiños.
La ganadería es también muy importante, junto con la cría de cerdos, que ha crecido en los últimos años. En el sector de la industria, hay cooperativas, pequeñas empresas y talleres de artesanías que producen bienes para el consumo local.
Geología y Formación del Terreno
El municipio de Pupiales se encuentra en la Zona Volcánica Norte de América del Sur. Está en un valle que se forma entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central de Colombia. Esta zona es conocida por su actividad volcánica, que ha moldeado el paisaje.
Tipos de Rocas en Pupiales
En Pupiales hay tres tipos principales de formaciones geológicas. Dos de ellas están relacionadas con el volcán extinto Cerro Paja Blanca. Este volcán estuvo activo hace unos 4.6 millones de años.
Al noreste del municipio, se encuentran rocas volcánicas llamadas andesitas. Estas rocas tienen minerales como plagioclasas y cuarzo. También hay depósitos de flujos piroclásticos, que son rocas formadas por la erupción de volcanes.
La mayor parte del municipio se encuentra en el Valle Interandino. Este valle está lleno de materiales volcánicos y sedimentos que se depositaron hace millones de años.
Formas del Terreno en Pupiales
Esta zona se conoce como el Altiplano Nariñense. Se caracteriza por tener terrenos planos o con poca inclinación, y una altura constante de unos 2700 metros sobre el nivel del mar. La parte noreste del municipio, donde está el Cerro Paja Blanca, tiene pendientes más pronunciadas.
El resto del municipio tiene pendientes suaves. Esto se debe a que el suelo está compuesto principalmente por cenizas volcánicas. Los ríos y quebradas de la zona no forman cañones profundos y sus corrientes son tranquilas. Las quebradas más importantes son Alambuera, El Común y Piacún.
Ecología de Pupiales
- Páramo Paja Blanca
En Pupiales se han identificado diferentes tipos de paisajes. Uno de los más importantes es el Páramo Paja Blanca. Esta es una zona de páramo muy rica en agua y en especies de plantas nativas. Estas plantas ayudan a absorber el agua y a mantener la humedad en el ambiente.
Arqueología en Pupiales
En 1972, se realizaron excavaciones en la vereda Miraflores. Allí se encontraron piezas valiosas de cerámica y oro de la cultura que habitaba esta región, conocida como los papialpas. Muchas de estas piezas forman parte de la colección del Museo del Oro en Bogotá.
Aunque muchas piezas de esta cultura se pueden ver en el Museo del Oro, algunas de las piezas originales encontradas en Miraflores y que fueron entregadas para su cuidado en un banco local, hoy solo quedan réplicas.
Cultura de Pupiales
- Gastronomía de Pupiales
- La comida de Pupiales es especial por incluir productos tradicionales. Algunos de ellos son el cuy, los ollocos o las ocas, y las habas. También es muy famosa por sus deliciosas galletas y el pan de maíz.
- Fiestas religiosas
- En Pupiales se celebran con gran entusiasmo las fiestas de San Juan Bautista, el santo patrono de la ciudad.
También se festejan las fiestas religiosas en honor a la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, y al Señor de la Buena Esperanza en septiembre. En la vereda José María Hernández, se destacan la fiesta de la Virgen del Carmen el 16 de julio, la fiesta de San José Obrero el 1 de mayo y la Niña María en el templo de la vereda Imbula Chico.
- Fiestas de fin y comienzo de año
- Las celebraciones de Navidad y los Carnavales de Negros y Blancos se viven con mucha alegría. El desfile de años viejos se realiza el 31 de diciembre. El municipio participa en el Carnaval de la provincia el 3 de enero, y los carnavales principales se celebran del 3 al 6 de enero.
- Escenarios deportivos
- El municipio cuenta con un estadio municipal, un polideportivo cubierto y dos parques con canchas deportivas. Además, cada colegio tiene sus propias instalaciones para deportes y eventos. En Pupiales se han realizado competencias de Ciclismo de montaña y Motocross.
Un deporte tradicional de la zona es la chaza, para el cual existe un lugar especial. Las danzas y la música también son importantes, con varios grupos que representan la cultura local.
Concurso Internacional de Cuento "Ciudad de Pupiales".
El Concurso Internacional de Cuento “Ciudad de Pupiales” es un evento literario muy reconocido a nivel mundial. Fue creado por el escritor Albeiro Arciniegas y es organizado por la Fundación Gabriel García Márquez. En sus ediciones anteriores, ha recibido cuentos de muchos países de todo el mundo.
Escritores y periodistas famosos de Colombia y otros países han sido jurados de este concurso.
El Concurso Internacional de Cuento “Ciudad de Pupiales” es considerado un tesoro cultural del Departamento de Nariño y, especialmente, del Municipio de Pupiales.
Símbolos municipales
Himno a Pupiales
- Música: maestro compositor Victoriano Riascos Benavides,
- Letra: poeta José Vallejo (Bolívar Quijano).
- Coro
- Salve, perla del sur de alta gloria,
- que conquista la espada y la lira;
- ¿Quién no canta en unión con la historia,
- tu grandeza que el cóndor admira?
- I
- Siglo y más un Cacique sañudo
- vióse en mengua de gloria en Huanacas;
- hoy tu fama, ¡oh Pupiales!, saludo
- con tres torres y el campo las Huacas.
- II
- De ardua lid en las unas hay huellas
- con los héroes de Rímac y el Tajo;
- en las otras, se nimban de estrellas
- con la fe, la cultura, el trabajo.
- III
- Por los hijos del Sol y los Pastos,
- nunca brindas cicuta ni acíbar.
- Por Nariño, son de oro tus fastos
- tu heredad sin confín por Bolívar.
- IV
- Es tu nombre el blasón en los ritos
- del altar en que oficia la idea;
- lo exhibiste muy alto en Iquitos,
- cual titán lo exhibiste en Corea.
- V
- Das tu amor en ermita y colinas
- a quien nunca en la lid se derrota;
- y en la tierra natal de heroínas
- al laurel ni la muerte lo azota.
- VI
- ¡Salve, oh cuna, nimbada de soles,
- gran sostén de la Cruz y Bandera
- frente a Dios con zafír y arreboles
- blasonad toda herencia procera!
- VII
- ¡Ya!.. Papialpa, suicida heroína
- se hizo flor de holocausto en las llamas;
- su heroísmo de diosa fascina,
- tanto más cuando así lo proclamas!
- VIII
- Siempre aquí por tus hechos muy grandes,
- Hasta el numen se inclina tu paso,
- porque tienes dominio en los Andes,
- como reina sin par del Parnaso.
- IX
- Gloria a Dios, es aquí seductora
- la ágil musa de auténticas galas;
- y por eso de ti se enamora
- el que tiene del cóndor las alas.
Reconocido oficialmente por resolución n.° 7 del 4 de noviembre de 1967.
Salud en Pupiales
El servicio de salud en el municipio está mejorando. Lo ofrecen las EPS e IPS que son supervisadas por el estado. Pupiales cuenta con un centro de salud en el área urbana llamado San Juan Bautista. Este centro tiene equipos y personal suficientes y capacitados para atender a la comunidad.
Educación en Pupiales
Pupiales tiene varias instituciones educativas importantes:
- La Institución Educativa Nacional de Comercio.
- La Institución Educativa Técnica Agropecuaria José María Hernández.
- La Institución Normal Superior Pío XII.
- La Institución Educativa Los Héroes.
- La Escuela Urbana y la Escuela San Francisco.
Servicios públicos en Pupiales
Los servicios públicos básicos en Pupiales son ofrecidos por:
- Cedenar, que se encarga de la distribución de energía eléctrica.
- La Empresa de Servicios Públicos Varios de Pupiales EMSERP E.S.P., que se encarga del acueducto, el alcantarillado y el manejo de los residuos.
Véase también
En inglés: Pupiales Facts for Kids