robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Pasto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pasto
Provincia
1823-1857
Pasto in New Granada (1855).svg
Localización de la provincia de Pasto en la Nueva Granada
Coordenadas 1°12′00″N 77°16′00″O / 1.2, -77.26666667
Capital Pasto
Entidad Provincia
 • País Gran Colombia
• República de la Nueva Granada
Idioma oficial Español
Superficie hist.   
 • 1835 4075 km²
 • 1855 2615 km²
Población hist.    
 • 1835 est. 58 589 hab.
 • 1843 est. 75 151 hab.
 • 1855 est. 27 620 hab.
Gentilicio Pastuso,-a
Religión Católica
Moneda Peso colombiano
Período histórico Siglo XIX
 • 30 de marzo
de 1823
Erección en provincia
 • 15 de junio
de 1857
Disolución de la provincia
Precedido por
Sucedido por
Provincia de Popayán
(1846) Provincia de Barbacoas
(1846) Provincia de Túquerres
(1857) Estado Soberano del Cauca

La provincia de Pasto fue una división territorial importante en la historia de Colombia. Se creó el 30 de marzo de 1823 como parte de la Gran Colombia. Formaba parte del Departamento del Cauca. Cuando la Gran Colombia se separó, Pasto pasó a ser parte de la República de la Nueva Granada. Existió como provincia hasta 1857, cuando se unió al Estado Soberano del Cauca.

Historia de la Provincia de Pasto

Archivo:P1050225
Santuario de Las Lajas.

La región de Pasto tiene una historia muy rica. Antes de la llegada de los europeos, vivían allí varios grupos indígenas. Entre ellos estaban los Pastos, Quillacingas e Iscuandés.

Exploración y Colonización Temprana

Los primeros exploradores europeos llegaron en 1522. Pascual de Andagoya exploró la costa del Pacífico. Su información fue útil para Francisco Pizarro en su expedición al Perú.

En 1535, Juan de Ampudia y Pedro de Añasco exploraron la zona cercana a Pasto. Ellos fueron enviados por Sebastián de Belalcázar. Belalcázar mismo visitó el territorio en 1536. Durante la época colonial, Pasto fue parte de las gobernaciones de Quito y Popayán. Desde el siglo XVIII, solo formó parte de la provincia de Popayán.

Cambios Territoriales y Conflictos

Después de la independencia en 1821, Pasto se unió al departamento del Cauca. En 1831, el general Juan José Flores, primer presidente de Ecuador, quiso que Pasto, Popayán y Buenaventura se unieran a Ecuador. Envió tropas a Pasto y declaró que el Departamento del Cauca era parte de Ecuador.

La República de la Nueva Granada reclamó la devolución de este territorio. Esta situación llevó a un conflicto militar entre Ecuador y la Nueva Granada. El General José Hilario López se levantó en Popayán a favor de Nueva Granada. Hubo combates entre las fuerzas de Flores y las de José María Obando. Aunque los soldados ecuatorianos ganaron algunas batallas, la falta de suministros los debilitó.

Finalmente, Flores firmó un Tratado de Paz y Límites con Nueva Granada. Esto ocurrió en Pasto el 8 de diciembre de 1832. El río Carchi se estableció como límite entre ambos países. La decisión sobre los puertos de La Tola y Tumaco quedó pendiente. Este tratado solo definió una parte de la frontera.

En 1846, se crearon nuevas provincias a partir del territorio de Pasto. Estas fueron Barbacoas y Túquerres. En 1857, estas provincias, junto con otras, formaron el Estado Soberano del Cauca. Este estado se convirtió en departamento en 1886.

Geografía de la Provincia de Pasto

Archivo:Foto aérea de la región de Ipiales2
Paisaje de Ipiales.
Archivo:Laguna de la Cocha 010407 007
Laguna de la Cocha.

¿Dónde se ubicaba la Provincia de Pasto?

La provincia de Pasto se encontraba en lo que hoy es la parte oriental del departamento de Nariño, en Colombia. Era una región montañosa con pocos ríos y caminos. Los ríos más importantes eran el Patía y el Guamués. La Laguna de la Cocha era un lugar importante para la pesca y para algunos grupos indígenas.

¿Cuáles eran los límites de la Provincia de Pasto?

Cuando se creó por primera vez, Pasto limitaba con las provincias de Buenaventura, Popayán, Neiva y las provincias de Ecuador. Cuando se disolvió en 1830, pasó a ser parte de la provincia de Popayán.

Al ser recreada como provincia, su territorio se hizo más pequeño. Se creó la provincia de Túquerres a partir de ella. En 1850, los límites de la Provincia de Pasto comenzaban en la unión del río Guáitara con el Patía. Seguían el Guáitara hasta el Andesmayo y luego por las montañas de los Andes.

¿Cómo se dividía el territorio de Pasto?

En 1825, la provincia de Pasto se dividía en los cantones de Pasto e Ipiales. Cuando se volvió a crear en 1834, incluía los cantones de Pasto, Barbacoas, Tumaco y Túquerres.

En 1846, los cantones de Barbacoas y Tumaco se separaron para formar la provincia de Barbacoas. El cantón de Túquerres también se separó para formar su propia provincia.

Entre 1843 y 1846, la provincia de Pasto estaba organizada en los siguientes cantones y sus distritos:

Gobernadores de la Provincia

La provincia de Pasto tuvo varios gobernadores a lo largo de su existencia. Algunos de ellos fueron:

Gobernador Periodo
Juan José Flores 1823 - 1825
José María Obando 1825 - 1827
??? 1827 - 1837
Tomas España 1837 - 1837
Antonio José Chávez 1839 - 1840
Anselmo Pineda 1840 - 1841
Pedro Vicente de Cárdenas Manrique 1842 - 1845
Manuel Fernández de Córdoba 1846 - 1847
Manuel María Rodríguez Velasco 1847 - 1848
Manuel Fernández de Córdoba 1848 - 1849
Rafael de Guzmán 1850 - 1850
??? 1850 - 1853
Pedro Vicente de Cárdenas Manrique 1853 - 1854
??? 1854 - 1857

Población de la Provincia de Pasto

La población de la provincia de Pasto cambió con el tiempo. En 1835, tenía 58.589 habitantes. Para 1843, la población había crecido a 75.171 personas.

Según el censo de 1851, la provincia de Pasto tenía 27.620 habitantes. De ellos, 13.225 eran hombres y 14.395 eran mujeres. Las provincias de Barbacoas y Túquerres, que se habían separado de Pasto, tenían sus propias poblaciones. Barbacoas contaba con 26.519 habitantes y Túquerres con 43.107 habitantes en ese mismo año.

Evolución demográfica de la provincia de Pasto

Véase también

  • Organización territorial de la República de la Nueva Granada
  • Historia territorial de Colombia
  • Anexo:Cronología de la organización territorial de Colombia
  • Pastuso (gentilicio)
kids search engine
Provincia de Pasto para Niños. Enciclopedia Kiddle.