robot de la enciclopedia para niños

Gualmatán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gualmatán
Municipio
El Valle de los Frailejones.jpg
El Valle de los Frailejones, localizado en el área del Páramo de Paja Blanca
Flag of Gualmatán (Nariño).svg
Bandera
Escudo de Gualmatán.svg
Escudo

Gualmatán ubicada en Colombia
Gualmatán
Gualmatán
Localización de Gualmatán en Colombia
Gualmatán ubicada en Nariño (Colombia)
Gualmatán
Gualmatán
Localización de Gualmatán en Nariño
Colombia - Nariño - Gualmatán.svg
Coordenadas 0°55′09″N 77°33′58″O / 0.91916666666667, -77.5661
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Nariño
 • Subregión Obando
Alcalde Javier Antonio Hormaza Molina (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de julio de 1611 (por Francisco Chalapud, Asensio Tepud y José Cuaspud)
 • Erección 1 de julio de 1881
Superficie  
 • Total 36 km²
Altitud  
 • Media 2830 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 7445 hab.
 • Densidad 205,5 hab./km²
 • Urbana 3168 hab.
Gentilicio Gualmatense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Gualmatán es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño. Su capital se llama San Francisco del Líbano de Gualmatán. Está ubicado en la cordillera de los Andes, a 23 kilómetros de Ipiales y a 86 kilómetros de San Juan de Pasto, la capital del departamento. A Gualmatán se le conoce como el "Balcón Florido".

¿Qué significa el nombre Gualmatán?

La palabra Gualmatán viene de dos palabras de la lengua pasto, que hablaban los antiguos habitantes de la región. Guale significa "fuente de agua" y matan significa "monte de flores".

Historia de Gualmatán

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Gualmatán?

Las tribus Quillacingas vivieron en lo que hoy es Gualmatán por al menos tres mil años. Luego, a mediados del siglo XV, llegaron los incas al sur de Nariño. El Inca Huayna Capac gobernó esta zona entre 1483 y 1525. Él creó comunidades llamadas ayllus, como Yaesnan en Gualmatán y Champutis en Cuatis.

La llegada de los españoles

Cuando llegaron los exploradores españoles, Gualmatán se convirtió en un lugar de descanso para quienes viajaban entre Pasto y Quito. En 1536, una expedición liderada por Sebastián de Belalcazar llegó a la región buscando un tesoro llamado El Dorado. Ellos tomaron control de la población local.

Más tarde, en 1550, el Capitán Alonso de Ahumada se hizo cargo de una gran extensión de tierra que incluía Gualmatán. Después, en 1589, esta tierra pasó a manos del Capitán Diego de Benavides.

Fundación de la aldea

En 1611, se dice que apareció una imagen religiosa llamada el Señor de Los Milagros. Después de esto, varias familias, incluyendo a Asencio Tepud, Francisco Chalapud y José Cuaspud, se establecieron en la zona. Ellos son considerados los fundadores de la aldea de Gualmatán. Se construyó una pequeña iglesia de madera y barro, y se formó un gobierno local.

Gualmatán se convierte en municipio

En 1860, Gualmatán se convirtió en un corregimiento (una división administrativa menor) de Pupiales. Luego, el 1 de julio de 1881, fue declarado municipio. El primer alcalde fue el señor Adolfo Lucero. En 1890, Gualmatán volvió a ser corregimiento, pero en 1892 recuperó su categoría de municipio, la cual mantiene hasta hoy.

Geografía de Gualmatán

Gualmatán está ubicado en la cordillera occidental de los Andes, en una zona alta llamada el altiplano de Tuquerres e Ipiales. Su altitud es de 2.830 metros sobre el nivel del mar.

¿Cuáles son los límites de Gualmatán?

  • Oriente: Limita con el municipio de Contadero.
  • Occidente: Limita con el corregimiento de José María Hernández, que pertenece a Pupiales.
  • Norte: Limita con los municipios de Iles, Sapuyes y Ospina.
  • Sur: Limita con la vereda Loma de Zuras y el corregimiento de San Juan, del municipio de Ipiales.

Montañas y terrenos

La mayor parte del territorio de Gualmatán es montañoso y tiene terrenos irregulares. Algunas de sus elevaciones importantes son El Panecillo, La Loma del Medio, La Gorgonia y El Purgatorio. El municipio se encuentra en una zona donde hay riesgo de deslizamientos de tierra y problemas relacionados con el clima.

Fuentes de agua

Gualmatán no tiene ríos grandes, solo riachuelos y quebradas. Todas estas fuentes de agua desembocan en la cuenca del Guáitara, que es un afluente del río Patía. Las quebradas principales son La Floresta, La Honda o Boyacá y La Empalizada. También están los riachuelos Cuatis y La Cantera.

¿Cómo es el clima en Gualmatán?

La temperatura promedio en Gualmatán es de 13 grados Celsius. Debido a su ubicación en los Andes, tiene dos tipos de clima:

  • Clima frío: Se encuentra entre los 2450 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Las temperaturas van de 8 a 17 grados Celsius.
  • Clima de páramo: Se encuentra a más de 3000 metros sobre el nivel del mar. Las temperaturas son más bajas, entre 0 y 12 grados Celsius.

De los 36 kilómetros cuadrados que tiene el municipio, 21 son de clima frío y 15 son de páramo.

Población de Gualmatán

En 2018, la población total de Gualmatán era de 5782 personas. La mitad de la población tiene entre 15 y 44 años. Casi el 40% de sus habitantes (2251 personas) viven en la zona urbana, y el resto (3531 personas) viven en las áreas rurales.

Divisiones administrativas

La zona urbana de Gualmatán tiene 0,72 km² y está dividida en quince barrios:

  • Arrayán (415)
  • Bolívar (150)
  • Dorado (316)
  • El Centro (139)
  • Fundadores (91)
  • José María Hernández (241)
  • La Unión (169)
  • Progreso (57)
  • Puente Hormaza (178)
  • Recuerdo (112)
  • San Antonio (198)
  • San Francisco del Líbano (231)
  • San José (228)
  • El Portal
  • Santa Ana

El corregimiento de Cuatis (con 1345 habitantes en 2014) se divide en cuatro sectores:

  • Cuatis Centro
  • Cuatis Recuerdo
  • Cuatis Yale
  • Cuatis Santa Barbara

La zona rural se divide en once veredas:

  • Charandú (371)
  • Dos Caminos (310)
  • El Carmelo (149)
  • El Panecillo (105)
  • La Cofradía (306)
  • La Cruz (67)
  • La Floresta (127)
  • Loma del Medio (365)
  • Loma del Medio Alto (50)
  • Los Cedros (504)
  • San Antonio (163)

Economía de Gualmatán

Gualmatán es un municipio principalmente agrícola. Se cultivan productos como papa, maíz, frijol, alverja, ulloco, haba, trigo, cebada, cebolla, ajo, repollo, lechuga, tomate de árbol, curuba, mora, reina claudia, brócoli, uvilla, mortiño, pera, zanahoria, manzana y muchas plantas ornamentales.

También es importante la producción de lácteos y carne de res. Se practica la piscicultura (cría de peces, como la trucha arcoíris), y la cría de aves de corral (pollos, patos, gansos, pavos), ganado ovino (ovejas) y porcino (cerdos), y animales más pequeños como cuyes y conejos.

En la zona urbana, la economía se basa en pequeños negocios familiares y algunas microempresas que cubren las necesidades básicas de la gente.

Ecología y naturaleza

Archivo:El Valle de los Frailejones
Páramo Paja Blanca

El páramo La Paja Blanca es un lugar muy importante. Alberga muchas especies de plantas nativas, como el frailejón. Además, provee de agua a siete municipios de la zona: El Contadero, Gualmatán, Guachucal, Iles, Pupiales, Ospina y Sapuyes. Por eso, es considerado un área protegida.

Actualmente, el gobierno de Nariño está comprando 440 hectáreas de tierra alrededor de este páramo para protegerlo aún más. Es conocido como la "mayor estrella hidrológica" del sur del departamento, lo que significa que es una fuente de agua vital.

Fiestas y celebraciones

Carnaval de Negros y Blancos

Los días 5 y 6 de enero, al igual que en el resto del departamento de Nariño, se celebra el Carnaval de Negros y Blancos. Es una fiesta llena de color y alegría.

Fiestas del Señor de los Milagros

El último domingo de enero, se celebran las fiestas del Señor de los Milagros, que es el patrón del municipio. La leyenda cuenta que en 1611, unos indígenas encontraron la imagen de Jesucristo crucificado en un árbol de arrayán. Allí se construyó una capilla y se fundó la aldea de Gualmatán. Desde entonces, esta figura religiosa es muy importante para el municipio.

Las fiestas también incluyen el Desfile Histórico, que es una representación de la historia de la población desde tiempos muy antiguos. Este desfile fue declarado patrimonio cultural del departamento de Nariño en 2007.

Otras celebraciones

Otras fechas importantes son:

  • La Fundación de la aldea de Gualmatán el 1 de julio.
  • Las fiestas de la Virgen del Carmen el 16 de julio.
  • La Corrida de Ángeles, una tradición local similar a Halloween, el 31 de octubre.
  • Los tradicionales Años Viejos el 31 de diciembre, donde se queman muñecos que representan el año que termina.

Servicios Públicos

Agua y saneamiento

El 80% de las casas en la zona rural y el 100% en la zona urbana tienen acceso a agua y alcantarillado. Sin embargo, el agua no es apta para beber directamente porque el municipio no tiene una planta para purificarla.

Electricidad

Todas las casas, tanto en la zona rural como en la urbana, tienen servicio de energía eléctrica.

Comunicaciones

El servicio de teléfono fijo no tiene mucha cobertura. Solo llega al 1% en la zona rural y al 28% en la urbana. Sin embargo, la telefonía móvil (celulares) es muy popular, y el acceso a Internet está creciendo.

Educación

La mayoría de la gente en Gualmatán sabe leer y escribir, con una tasa de alfabetización del 98%. Hay 1.580 personas en edad escolar. De ellas, 1.374 están matriculadas en diferentes niveles educativos.

El municipio cuenta con tres instituciones educativas que ofrecen todos los niveles de estudio:

  • Institución Educativa San José
  • Institución Educativa Técnica Santo Tomas (en el corregimiento de Cuatis)
  • Institución Educativa Técnica Promoción Social

Estas instituciones tienen ocho centros educativos asociados:

  • Jardín Infantil Mis Amiguitos
  • Escuela Integrada Cuatis
  • Centro Educativo Los Cedros
  • Centro Educativo San Antonio
  • Centro Educativo Charandú
  • Centro Educativo Loma del Medio
  • Centro Educativo Dos Caminos
  • Centro Educativo San Martín

Infraestructura y transporte

Carreteras

Se puede llegar a Gualmatán por tres carreteras principales:

  • Desde Ipiales, pasando por Pupiales, con una vía pavimentada.
  • Desde El Contadero, con una vía pavimentada y en buen estado, que conecta con la carretera Panamericana hacia San Juan de Pasto.
  • Desde Iles, con una vía sin pavimentar que está en proceso de mejora.

Además, la capital del municipio está conectada con casi todas las veredas (excepto Loma del Medio Alto) por una red de carreteras sin pavimentar.

Transporte público

La empresa Cootransgualmatán ofrece el servicio de transporte. Cubre las rutas hacia Ipiales y Pasto con 29 vehículos. También tienen 11 vehículos para el transporte dentro del municipio. Gualmatán cuenta con 4 camiones para transportar carga hacia Ipiales, Pasto y otras partes del país.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gualmatán Facts for Kids

kids search engine
Gualmatán para Niños. Enciclopedia Kiddle.