Taminango para niños
Datos para niños Taminango |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Vista aérea
|
||||
|
||||
Localización de Taminango en Colombia
|
||||
Localización de Taminango en Nariño
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 1°34′12″N 77°16′50″O / 1.57, -77.280555555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Nariño | |||
• Subregión | La Cordillera | |||
Alcalde | Fernando Latorre Calvache (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1704 | |||
• Erección | 19 de enero de 1886 | |||
Superficie | ||||
• Total | 284 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1465 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 18 726 hab. | |||
• Densidad | 65,6 hab./km² | |||
• Urbana | 4191 hab. | |||
Gentilicio | Taminangueño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Taminango es un municipio colombiano que se encuentra en el norte del departamento de Nariño. Está ubicado entre los ríos Mayo y Juanambú, cerca del Río Patía. Se localiza a 119 kilómetros al norte de San Juan de Pasto, la capital de Nariño.
Taminango limita al norte con los municipios de Mercaderes (en el Departamento del Cauca) y El Rosario. Al sur, limita con Chachagüí y El Tambo. Hacia el este, se encuentra San Lorenzo, y al oeste, limita con El Peñol, Policarpa y El Rosario.
A mediados de los años 1970, Taminango se conectó mejor con la economía de la región y del país. Esto fue gracias a la construcción de la vía Panamericana, una carretera muy importante que pasa por su territorio.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Taminango?
El municipio de Taminango fue establecido oficialmente en 1886. Se cree que su fundación se debe a Joaquín López y sus hijos. Ellos compraron la hacienda de Taminango alrededor del año 1700. Sin embargo, no fue hasta el 19 de enero de 1886 que Taminango se convirtió en un municipio, por medio de una ley llamada Ordenanza 04.
Históricamente, esta zona fue hogar de culturas antiguas, como los Quillacingas. El nombre "Taminango" aparece registrado por primera vez en el siglo XVI.
Geografía de Taminango
Taminango se encuentra a unos 1500 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio es de 20 grados Celsius. Cada año, llueve un promedio de 844 milímetros. El área total del municipio es de 284 kilómetros cuadrados.
La mayor parte de Taminango es montañosa. Una de sus montañas más importantes es el Cerro Curiquingue. Las tierras del municipio tienen climas cálidos y templados. No hay páramos ni montañas muy altas, lo que a veces limita la cantidad de agua disponible. Los ríos Juanambú, Mayo y Patía forman cañones profundos en su territorio y marcan sus límites.
Del total de 284 kilómetros cuadrados, 100 km² tienen un clima cálido (35%) y 184 km² tienen un clima medio (65%).
¿Cómo se organiza el territorio de Taminango?
Además de su área principal, conocida como la Cabecera Municipal, Taminango incluye varios centros poblados. Estos son como pequeños pueblos o comunidades que forman parte del municipio.
Aquí te mostramos algunos de ellos:
- Alto de Diego
- Charguayaco
- Curiaco
- El Diviso
- El Manzano
- El Remolino
- El Tablón
- Guayacanal
- Granada
- Panoya
- Páramo
- San Isidro
- Viento Libre
Historia de Taminango
Según los historiadores, el territorio de Taminango estuvo habitado por diferentes grupos indígenas antes de la llegada de los españoles. Entre ellos estaban los Quillacingas, Paquinagos y Sindaguas. Esto significa que había mucha diversidad de pueblos originarios en la zona cuando los españoles llegaron en el siglo XVI.
En el siglo XVIII, la región de Taminango se convirtió en una gran hacienda. El gobierno colonial español se la entregó a Pedro de Adrada. Esta hacienda incluía lugares que hoy son veredas (pequeñas comunidades rurales) del municipio, como Majuando, Manzano, Achapungo, Palo Bobo y Guambuyaco.
En 1704, el pueblo de San Juan Bautista de Taminango ya estaba organizado como una entidad urbana. Más tarde, en 1834, se organizó como un distrito parroquial. En sus registros antiguos se encuentran bautizos de familias importantes de la época, como los Adrada, Díaz, Guzmán, Burbano, David y Tapia.
Durante la época de la Colonia, Taminango fue un lugar importante para recolectar impuestos para la iglesia. Estos impuestos ayudaban a mantener a los sacerdotes que daban servicios religiosos a la gente. Con el tiempo, esta situación cambió debido a nuevas formas de organización religiosa, política y económica.
En 1886, Taminango fue oficialmente creado como municipio. Esto ocurrió gracias a la Ordenanza n.º 4, emitida el 19 de enero por la Corporación Municipal de Pasto. Su territorio se separó del municipio de San Lorenzo. En ese entonces, Taminango formaba parte del Gran Cauca, y desde 1904, pertenece al departamento de Nariño.
¿A qué se dedica la gente de Taminango?
La economía de Taminango se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. También hay algo de minería.
Los agricultores de Taminango cultivan diversos productos, como:
- Maíz (en 445 hectáreas)
- Tomate de mesa (en 290 hectáreas)
- Fríjol (en 200 hectáreas)
- Cebolla cabezona (en 130 hectáreas)
- Café (en 1200 hectáreas)
- Lulo (en 20 hectáreas)
Proyecto Hidroeléctrico Patía Uno
Existe un proyecto muy importante llamado 'Aprovechamiento Hidroeléctrico Patía'. Este proyecto ha sido un sueño para la región durante 40 años. Beneficiará a los municipios cercanos a los límites de los departamentos de Nariño y Cauca.
Este proyecto ayudará en varios aspectos:
- Producirá energía eléctrica.
- Fomentará el turismo en la región.
- Creará muchos empleos (se calcula que unos cuatro mil puestos de trabajo).
- Mejorará el transporte, la hotelería y el comercio en general.
Esta gran obra se construirá en cuatro etapas. Cada etapa generará 250 megavatios de energía. Se creará una zona que se inundará para formar un embalse, el cual servirá para el turismo y la recreación. Este embalse será alimentado por los ríos Patía, Juanambú y Mayo. Tendrá una extensión de 16 kilómetros de largo por 3 kilómetros de ancho.
La zona que se inundará está casi deshabitada. Los pocos habitantes que viven allí se dedican a la pesca y a buscar oro en los ríos. Las obras se realizarán cerca de Mercaderes y en otros municipios como Policarpa, Cumbitara, Los Andes, Sotomayor, El Rosario, El Peñol y Taminango.
En el corregimiento de Puerto Remolino, que pertenece a Taminango, se construirá un embalse de 6 kilómetros de largo por 2 kilómetros de ancho. Las turbinas que generarán la energía estarán a 482 metros sobre el nivel del mar. Estarán a 3 kilómetros del río Juanambú, cerca de El Tablón y El Peñol, y a 3 kilómetros de la carretera Panamericana.
Taminango es el municipio más beneficiado por este proyecto. Puerto Remolino, su sector turístico, aporta el 65% del impuesto predial y el 98% de la sobretasa a la gasolina al presupuesto municipal. Además, el municipio recibirá dinero por las regalías del proyecto.
Actualmente, los habitantes de Taminango sufren las consecuencias del clima seco en verano. Con este proyecto, más de 10 mil personas podrían cambiar su forma de vida agrícola. También se beneficiaría la ganadería, ya que se podrán implementar sistemas de riego.
Actualmente, se están tramitando los permisos ambientales. Se espera que las obras comiencen en 2021. La primera etapa costará 6 billones de pesos y producirá energía para Nariño, Cauca y el norte de Ecuador.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Taminango Facts for Kids